Conflicto diplomático con Paraguay

Los gobiernos de la Argentina y Paraguay se encuentran atravesando una relación tensa, a raíz del cobro de peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná por parte del gobierno nacional, a las embarcaciones paraguayas. Como consecuencia, Paraguay avanzó en el aprovisionamiento del 100% de la energía de la represa de Yacyretá, que comparten ambos países, con lo cual deja de venderle a la Argentina el excedente de su consumo. “Argentina le reclama a Paraguay una deuda por la construcción de Yacyretá, ya que los paraguayos están exportando energía por una represa que construimos nosotros”, explicó Tobías Belgrano, especialista en política internacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belgrano sostuvo que, además de venderle parte de su energía a la Argentina, Paraguay lo comercia con Brasil “a un precio más barato”. Sergio Massa se había reunido con el nuevo presidente de Paraguay, Santiago Peña, y según medios guaraníes se había comprometido a terminar con los peajes en la hidrovía, pero ocurrió lo contrario, y por ello Paraguay avanzó con las represalias de Yacyretá. El hecho de dejar de venderle energía a la Argentina “perjudica más a Paraguay porque es energía que no le es necesaria, es un excedente, mientras que a Brasil se la vende más barata”, agregó el analista. Como consecuencia, Belgrano afirmó que “Massa no pierde demasiado” en avanzar con el conflicto: “esto no afecta al mercado energético argentino por el momento, están exportando menos y no están teniendo fuerte demanda de energía aún; además, el verano va a tocar probablemente con otra gestión, así que puede patear el problema”. Asimismo, afirmó: “no le afecta demasiado porque permite ahorrar divisas en este periodo, ya que no se le compra la energía a Paraguay, y puede ver cuánto aguantan los paraguayos porque esto les afecta bastante en su comercio internacional; el peaje en la hidrovía sin dudas que se va a sostener”.
Chile busca víctimas de la dictadura militar

El gobierno chileno anunció que impulsará un proyecto de ley para levantar, de forma parcial, el secreto de informe nacional sobre prisión y tortura, elaborado hace 20 años por la Comisión de Prisión Política y Tortura. De esta forma, se busca esclarecer la identidad de las víctimas del pinochetismo, gobierno de facto que gobernó Chile desde 1973 hasta 1990. El próximo lunes, el país vecino conmemorará los 50 años del golpe de Estado a Salvador Allende, una fecha que crea controversia entre la población. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, experto en política internacional y analista político, explicó que Gabriel Boric, presidente chileno, se encuentra “en una situación de debilidad” frente a lo que ocurrió en las últimas elecciones a constituyentes, , lo que “lo obliga a reinventarse”: “en esa búsqueda de reinventarse, le propone algo nuevo a la sociedad chilena y al electorado que está medio perdido, y trae el tema de la dictadura que es el gran clivaje del debate político para los chilenos, como puede ser acá el peronismo”. En este sentido, Belgrano sostuvo que existe “una gran simpatía en un sector de la sociedad por el gobierno de Pinochet” y que “muchos políticos dijeron que no iban a apoyar la medida para no generar más divisiones en el país”. En consecuencia, “acusaron a Boric de querer generar más división entre los chilenos”, pero, en efecto, es una estrategia del presidente “para consolidarse en su núcleo duro”. El contexto represivo de Chile se diferencia del de la Argentina, ya que “el número de desaparecidos ronda entre los 1800 y 2000 personas, según lo que se conoce, de los cuales hay 300 que aparecieron; no se puede comparar con los 30 mil desaparecidos de acá”, afirmó.
Ecuador irá a balotaje

Luisa González, candidata del partido de Rafael Correa, Revolución Ciudadana, ganó las elecciones con el 33,25% de los votos, pero no alcanzó el 40% necesario para obtener la presidencia del Ecuador. De esta forma, deberá enfrentar en balotaje a Daniel Noboa, perteneciente a Acción Democrática Nacional, quien consiguió un 23,73%. “El correísmo logró capitalizar el escenario de desorden para ser más competitivo, en este contexto donde la gente no sabe a dónde se está yendo, vota lo ya conocido”, expresó Tobías Belgrano, especialista en política internacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que Noboa “es un empresario del sector bananero más vinculado a la centroderecha tradicional, similar a lo que ya se vio de Guillermo Lasso, el actual presidente que adelantó las elecciones, por lo que el correísmo puede forzar una definición a su favor”. Ambos candidatos deberán enfrentarse en una segunda vuelta el próximo 15 de octubre, en una campaña que estará marcada por la inseguridad y la violencia política. Las elecciones del país sudamericano se llevaron a cabo con un despliegue inédito de seguridad, con la presencia de 100.000 policías y militares en todo el país, a partir del estado de excepción que el gobierno declaró tras el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, a manos del narcotráfico: “el narco florece cuando hay menos intervención del Estado en los sectores populares, ahí es cuando les es más fácil meter el pie en esos sectores, en sociedades más desintegradas; cada vez hay más desintegración y violencia, vienen las dos cosas de la mano”, afirmó Tobías Belgrano, quien también se refirió a la violencia política como un fenómeno regional, no solamente vinculado con el Ecuador.
Ola de violencia política en Ecuador

El país sudamericano atraviesa una campaña electoral trágica, a días de las elecciones presidenciales del próximo 20 de agosto. Al asesinato del candidato presidencial, Fernando Villavicencio, se sumó el atentado contra Pedro Briones, dirigente de Revolución Ciudadana, un partido cuyo líder es el expresidente Rafael Correa. “Villavicencio y Briones están en las antípodas políticas, de hecho, Villavicencio era muy crítico y cuestionador del gobierno de Correa, por lo que no hay una conexión clara entre los asesinatos, la única conexión son los sucesos de violencia política que se instalaron en el país”, expresó Andrés Reliche, periodista ecuatoriano y columnista de opinión de Informa Ec, La Voz del Ecuador. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista explicó que la escalada de violencia en Ecuador “empezó en el interior de los centros penitenciarios del país, a mediados de 2021”. “Esta violencia se generó por bandas criminales y luego se trasladó a las calles con atentados violentos y muertes al estilo sicariato; las autoridades lo atribuyeron a una lucha interna entre los grupos, pero luego escaló a secuestros y crímenes que terminaron con la vida de ciudadanos”, agregó. En este sentido, Reliche apuntó contra el gobierno ecuatoriano: “ los ataques se consideraban muertes colaterales y nunca se estableció un pronóstico claro al respecto”. De esta manera, los asesinatos de Villavicencio y Briones no son hechos aislados en la política ecuatoriana. En febrero pasado, otro candidato de Revolución Ciudadana, Omár Menéndez, había sido acribillado en un ataque armado en el que también falleció un joven de 16 años. Además, en el mes de julio, fue asesinado Agustín Intriago, alcalde de Manta, una de las ciudades más importantes de Ecuador, y Rider Sánchez, candidato a asambleísta de la localidad de Esmeraldas.
La crisis mundial de granos podría afectar a la Argentina

En medio de la guerra de Ucrania, Rusia anunció hace unas semanas que abandonaba, de forma inmediata, el acuerdo de exportación de granos a través del Mar Negro, lo que implicaría una disparada en los precios internacionales. Tobías Belgrano, Lic. en Ciencia Política y especialista en política internacional, sostuvo que la Argentina podría verse afectada por este suceso: “el precio de los granos puede aumentar un 15%, lo que podría beneficiarnos, pero en medio de la devaluación del tipo de cambio, va a ser un incentivo para que los productores de alimentos exporten en vez de abastecer el mercado interno”, señaló. El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que los precios de la comida podrían tener mayor presión inflacionaria, debido a que si a los productores “les conviene exportar porque reciben divisas, y en el mercado interno no reciben ganancias, siempre van a tener beneficios en enviar su producción al exterior”. En este sentido, agregó: “en este contexto de sensibilidad política, en un año electoral, los aumentos de precios no son un dato menor, sobre todo teniendo en cuenta los sectores carenciados”. El continente africano ya se está viendo afectado por la crisis, ya que “al no tener producción propia de alimentos, dependen de la importación, y cualquier cosa que dificulte su ingreso, impacta en la estabilidad política de estos países”. Belgrano también se refirió a la dificultades judiciales que atraviesa Donald Trump en Estados Unidos y al conflicto político en Colombia, a raíz de las acusaciones de financiamiento narco en la campaña presidencial de Gustavo Petro: “su gobierno empezó con una lógica acuerdista, la paz era como una obsesión para él, pero esa etapa terminó muy rápido, no duró demasiado y también se repite lo que ocurre en otros gobiernos de izquierda de la región, que es la conflictividad interministerial”, afirmó.
El desafío de formar gobierno en España

El pasado domingo se llevaron a cabo las Elecciones Generales en el país ibérico. El Partido Popular (PP) resultó ser el más votado y obtuvo un total de 136 escaños en el parlamento; sin embargo, necesita 176 para tener mayoría y elegir a Alberto Núñez Feijóo como primer ministro. Por su parte, el PSOE, con Pedro Sánchez a la cabeza, consiguió 122 legisladores y se enfrenta a la misma problemática. En concreto, ninguna de las dos fuerzas mayoritarias puede formar gobierno. Tobías Belgrano, analista internacional, expresó que, de todas formas, “el PSOE mejoró su posición”, en un contexto económico adverso: “España tuvo un 10% de inflación y cuenta con la tasa de desempleo más alta de Europa, con lo que Sánchez tampoco llegaba con posibilidades para ir por todo”, expresó. El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, se refirió a la estrategia de Pedro Sánchez de adelantar los comicios, tras un resultado adverso en las Elecciones Autonómicas de mayo, donde el PP le arrebató al oficialismo 6 de las 10 comunidades que gobernaba desde 2019: “Sánchez decidió adelantar las elecciones para poder contener la hemorragia de votos y hacer un torniquete político, por eso decidió hacerlas en pleno verano y con 50° de calor para que menos gente pudiera acercarse a las urnas”. De este modo, sostuvo: “acá nos demostró que a veces, en un gobierno que no es presidencialista como el nuestro, el sistema político te permite resistir”. En cuanto a VOX, el partido de ultraderecha que se convirtió en la tercera fuerza más votada con 33 escaños (19 menos de lo que consiguió en 2019), Belgrano afirmó que “retrocedió su peso electoral”, con lo que “el PP está en una situación delicada porque no le alcanza con aliarse con VOX, más ahora sabiendo que están en retroceso y que son la mancha venenosa”. Asimismo, el especialista explicó que “la campaña del PSOE tenía que ver con que no gane justamente VOX” y que Pedro Sánchez se benefició con la decisión de Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, de no competir como candidata para el PP: “en el cierre de campaña con Feijóo, la gente pedía a Ayuso”, agregó.
La decisión de comer o tomar agua en Uruguay

El país vecino atraviesa la peor sequía de los últimos 70 años y, como consecuencia, perdió sus dos principales fuentes de agua potable: los embalses de Canelón Grande y Paso Severino disminuyeron considerablemente su capacidad y las ciudades de Montevideo y Canelones padecen una verdadera crisis hídrica. “Hace 64 días que más de 1 millón 600 mil personas no tienen agua en sus canillas, se están acabando las reservas de agua dulce y la problemática crece porque no hay previsiones de lluvia ni el gobierno busca soluciones”, expresó Marco Miguez, secretario del agua de la Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias de Uruguay. El dirigente sindical, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, afirmó que los barrios de la capital están atravesando días difíciles porque “para mantener las pocas reservas, el gobierno está empezando a jugar con las presiones y afectan a muchos hogares”, por lo que sectores de la ciudad se quedaron sin agua durante horas. Entre las medidas para paliar la situación, se encuentra la reducción del IVA a las empresas embotelladoras para que el valor del agua sea más barato, así como también el traslado de agua a hospitales o demás centros públicos. Sin embargo, Miguez enfatizó: “hay un sector carenciado que no tiene acceso a agua potable, como escuelas, liceos, centros penitenciarios y, por supuesto, los barrios más carenciados, donde la gente está decidiendo si comer o si le dan una botella de agua a sus hijos”. En referencia a la ayuda que propuso el gobierno argentino, el secretario general de FFOSE afirmó: “nos duele y nos impacta cuando llega ayuda de otros países; el presidente (Lacalle Pou) dijo que la ayuda argentina era mínima, pero a la gente esa respuesta no se le puede dar”. Además, denunció que el agronegocio, así como también la producción de soja, arroz y las papeleras están utilizando el agua disponible: “se están quedando con nuestra agua”, agregó. Por último, denunció que se pierde el 50% del agua potable “por falta de inversión y por el desmantelamiento de las empresas públicas”.
Descontento social y económico en Francia

Francia afronta duras jornadas de protestas y disturbios tras el asesinato de un joven de 17 años, hijo de padres argelinos y marroquíes, a manos de un policía durante un control de tránsito. Tomás Fenati, analista internacional, sostuvo que “no se trata solamente de la protesta por la reforma de la seguridad, sino de una cuestión racial, porque hay una división cada vez más tajante entre inmigrantes y europeos, quienes se sienten invadidos y controlados por las olas de inmigración” provenientes del norte de África y Medio Oriente. El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, comentó que se trata de un fenómeno que crece rápidamente desde 2015 y que cuenta con diferentes referentes políticos en contra de las fronteras abiertas, tales como Marine Le Pen en Francia o Giorgia Meloni en Italia, además de representantes en Alemania, Hungría y Polonia. «El Reino Unido no estaba de acuerdo con la apertura a la inmigración y por eso se generó el Brexit», agregó. Por otra parte, respecto de la situación económica de la zona euro, Fenati sostuvo que “Europa está atravesando una situación de estancamiento económico” que también potencia el descontento social. Al respecto, agregó: “dependen mucho del gas para alimentar su matriz energética y el aumento de los combustibles hizo que se aumentaran los precios, con lo cual están tratando de no depender de la importación de energía rusa, comprando gas a otros países del mundo”.
Lasso disolvió el Parlamento y llamó a elecciones

En medio del juicio político en su contra por posible malversación de fondos, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, firmó el decreto para la llamada “muerte cruzada”, lo que le permitió disolver la Asamblea Nacional y llamar a elecciones para completar el período de su mandato. De este modo, Lasso podrá gobernar hasta por seis meses por decreto con el control de la Corte Constitucional. El Consejo Nacional Electoral deberá convocar elecciones presidenciales y parlamentarias. Los elegidos estarán hasta mayo de 2025. En este contexto de incertidumbre, el periodista ecuatoriano Roberto Chávez repasó la historia de Lasso en el poder. Además, explicó el temor por la aprobación de nuevas leyes que no pasaron por el Parlamento y señaló,en en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que ya hubo una presentación de parlamentarios para que la Corte defina si la disolución es anticonstitucional.
Terapia a la Llama exporta el asado argentino a Tulum

En Ponele Rock recibimos Francisco Hidalgo, uno de los fundadores del proyecto gastronómico que exporta la receta tradicional del asado nacional hasta México. Enterate de cómo lo hacen, qué carne usan y cómo se les ocurrió la idea. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la nota completa!