Frecuencia Zero FM

Establecieron el sistema de Juicios por jurados en el distrito porteño

En la última sesión ordinaria de septiembre, la Legislatura porteña se aprobó la instauración del Juicio por jurados, la cual viene siendo promovida por Leandro Halperín (UCR-Ev) y el resto de los legisladores del bloque de la Unión Cívica Radical – Evolución. El proyecto de ley contaba con el despacho de la Comisión de Justicia –presidida por el radical Martín Ocampo (UCR-Ev)- fue elaborado con asociaciones que realizaron sus aportes. Diana Márquez, coordinadora de Víctimas por la Paz, se refirió al trabajo conjunto para poner en funcionamiento la democracia deliberativa y su importancia: ”Creo que una de las tareas es sacar la idea de que todas las personas son sumamente punitivitas, mano dura”. Asimismo, Márquez destacó uno de los puntos del proyecto: “En el artículo 6, habla de que las instrucciones impartidas, por el juez o jueza, deben estar en lenguaje claro y sencillo. Eso nosotros lo pedimos cuando fue mi exposición y eso me alegra muchísimo que se haya receptado porque me parece que es una de las maneras de empezar a darse cuenta que, al final y al cabo, todos son gente del pueblo”. Por otra parte, Luis Cevasco, Fiscal General Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires, destacó las características del sistema actual y reparó en que “no se pueden mezclar sistemas procesales, cada uno tiene sus características, sus contextos, sus sistemas de contrapesos, etcétera. Es decir, nosotros tenemos una cultura formada a partir del sistema inquisitivo, con más y menos aditamentos, pero lo cierto es que todos aquellos que nos hemos formado jurídicamente alrededor del expediente, seguimos imbuidos en su lógica secuencial y formal,  que deforma a la realidad”. El fiscal, entonces, contrapuso esa forma de procesamiento con la aprobada en la Legislatura de la Ciudad: “En un procedimiento por jurados nosotros tenemos que avanzar hacia un sistema acusatorio desformalizado y las lógicas varían también. Y cuando salimos de la órbita de los jueces técnicos para ir puramente a la de jurados también cambia el sentido”.  

El proyecto de juicios por jurados tuvo dictamen e irá a la Legislatura

Las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia de la Legislatura porteña le dieron dictamen al proyecto de ley de juicios por jurados en la Ciudad.  El texto unificó las presentaciones de los legisladores Leandro Halperin, Claudio Cingolani y María Rosa Muiños. Los integrantes de los juzgados serán vecinos de entre 18 y 70 años, seleccionados azarosamente por el Consejo de la Magistratura.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Halperin destacó que el texto imponía un mínimo de cinco hombres y cinco mujeres, con el objetivo de respetar la paridad de género. Asimismo, subrayó que los fallos serán unánimes e irrecurribles.  También, en una entrevista con FRECUENCIA ZERO, Cingolani sostuvo que los juicios por jurados serán una herramienta beneficiosa para la Ciudad; y que su partido, la Coalición Cívica (CC), los impulsaba desde hacía 10 años. No obstante, todavía no se definió la fecha de tratamiento en el recinto. 

¿Cómo quedaría conformada la Legislatura?

Las PASO, Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, del domingo en la Ciudad de Buenos Aires permiten saber cómo será la Legislatura porteña en 2022 si se repitieran los resultados en noviembre. En estas elecciones distrito capitalino dio un primer paso en la selección de 30 legisladores, es decir, la mitad de la cámara. El oficialismo y sus aliados pusieron en juego 21 bancas, 15 del PRO, Coalición Cívica ARI y Confianza Pública, Partido Socialista y Unión Cívica Radical-Evolución. Los lugares en disputa son los de Cristina García, Agustín Forchieri, Claudio Romero, Paola Michielotto, Claudio Cingolani, María Sol Méndez, Guillermo Suárez, Gastón Blanchetiere, María Luisa González Estevarena, Guillermo González Heredia, Cecilia Ferrero, Gonzalo Straface, María Celeste Peña, Matías Morán, Hernán Reyes, Hernán Arce , Ariel Álvarez Palma, María Inés Gorbea, Juan Francisco Nosiglia y Leandro Halperín En los comicios de este domingo el Vamos Juntos obtuvo casi el 48% de los votos, por lo que si en noviembre repitiesen su performance electoral retendrían un total de 16 bancas, es decir, cuatro menos de las que están en disputa. No obstante, a pesar de esta situación, el oficialismo continúa teniendo mayoría en el recinto. En lo que respecta al Frente de Todos (FdT) arriesga un total de 6, es decir, 3 de diputados que tienen la posibilidad de ser reelegidos y de otras 2 que ya no cuentan con esa posibilidad. Victoria Montenegro buscará mantener su lugar, al igual que Santiago Roberto y Juan Manuel Valdés. Asimismo se pondrán en juego las sillas de Leandro Santoro y Lorena Pokoik, quienes se están postulando como diputados nacionales. Por otra parte, María Rosa Muiños, culminará su segundo mandato, por lo que el FdT perderá a una de sus figuras más combativas en el recinto de sesiones. En conclusión el Frente de Todos obtendría 8 bancas, dado a que obtuvieron más del 25% los votos. De esta manera, tendrían 2 sillas más de las que están poniendo en juego. El GEN, pone a disposición el lugar de Sergio Abrevaya, en tanto, la izquierda hará lo propio con las bancas de Marta Martínez, de Autodeterminación y Libertad, que busca ser reelecta aunque solo obtuvo el 2%, mientras que el FIT fue a fuerza más votada del sector con el 6%, por lo que podría mantener la bancas de Mercedes De Mendieta y Pablo Almeida (FIT).  

La fundación Morfables 21 reconocida por la Legislatura

Los legisladores porteños reconocieron el trabajo realizado por la fundación “Morfables 21, que acompaña a personas con discapacidad que se encuentran iniciando su vida adulta en su proceso de inclusión laboral, a través de trabajo en su food truck y servicio de catering. Celeste Peña, legisladora de Vamos Juntos, es autora del proyecto de declaración por el cual se fijó de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la institución.  Peña, remarcó que “tenemos que darle mayor participación en la sociedad a las personas con discapacidad”, e indicó en este sentido que “las acciones realizadas por la fundación apuntan a mejorar su expectativa de vida como adultos activos”, por eso es importante darles apoyo y difusión. La iniciativa aprobada lleva la firma de sus compañeros de bloque Mercedes de Las Casas, Claudio Ariel Romero, Vanesa Michielotto, Ana María Bou Pérez y Damián López.

Proponen crear la Asociación de Peluqueros de la Ciudad

Marcelo Guouman, legislador de la UCR-Evolución, presentó en la Legislatura porteña un proyecto de ley que tiene por objeto establecer un marco institucional que regule los derechos y las obligaciones de los profesionales de peluquería. El diputado porteño explicó que, “con la Asociación de Peluqueros de la Ciudad se busca establecer un marco institucional que regule la actividad de la peluquería, para todos y para todas por igual. Se rige, bajo el principio transparencia, equidad e inclusión. Procura defender los derechos de los peluqueros y las peluqueras creando una asociación donde estos se matriculen elevando su nivel”. Para poder ejercer la profesión se les solicitará a los peluqueros una matrícula, la cual será expedida por el ente público no estatal que se crea por esta ley. Para otorgárselas los peluqueros deberán acreditar ser mayor de edad, poseer título profesional habilitante o haber ejercido la profesión durante diez años de manera ininterrumpida, tener domicilio en la Ciudad, contar con seguro de caución, entre otras cuestiones. El proyecto prevé que no podrán ejercer la profesión quienes estén “condenados judicialmente por delitos contra la propiedad o la fe pública, hasta el cumplimiento de su condena”, “los inhabilitados judicialmente por las causales previstas en el Código Civil” y “los sancionados con la cancelación de la matrícula de peluquero mientras no sea objeto de rehabilitación”. Además, a los fines de la organización y funcionamiento de la Asociación de Peluqueros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el proyecto el texto fija que la entidad retendrá el 5%, como mínimo del total de los fondos por cuota de colegiación. Esta cifra podrá ser aumentada por decisión del Consejo Superior, quien anualmente, pondrá en conocimiento de Distrito la Memoria y Balance respectivo.

Insisten con la creación de una plaza en La Paternal

Los vecinos de La Paternal vienen reclamando, desde hace años, una plaza en su barrio. Y esta semana presentaron un proyecto en la Legislatura. En él, le solicitan al Gobierno porteño que expropie un inmueble en Espinosa 2404-2410, en la intersección con la Av. Donato Álvarez. Gabriel Salomón, presidente de la asociación civil LATE Paternal en Defensa de los Derechos Humanos explicó: “Nosotros venimos hace varios reclamando, por distintas vías, la ampliación de lo que hoy es la plazoleta Raymundo Gleyzer. Lo hacemos, lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo por las vías institucionales. Y lo hemos hecho también a través de la militancia territorial, junto a diferentes organizaciones de la vida civil de nuestro barrio y de la Comuna 15”. Asimismo, aclaró sobre el lugar en cuestión que “es un terreno baldío, que tiene por lo menos 20 años en esa situación”. Y justificó la presentación del texto en el Parlamento porteño señalando: “La Paternal no tiene espacios verdes, no tiene una sola plaza. Queremos una plaza para los chicos, para los adultos mayores, para nuestros jóvenes. Y, simplemente, queremos un lugar para mejorarles la calidad de vida a todas las vecinas y vecinos”.

Obtuvo despacho en salud y presupuesto la receta digital

Previo a la pandemia se presentó un proyecto de ley que busca regular la incorporación de firmas y recetas electrónicas o digitales para las prescripciones médicas de medicamentos, estudios o tratamientos. La iniciativa presentada por María Inés Gorbea del bloque UCR-Evolución, fue debatida en una reunión conjunta de las Comisiones de Salud y Presupuesto, de la Legislatura porteña,  donde obtuvo despacho. Se regirá la norma en tratamiento según lo regulado en la parte pertinente por la ley nacional 27.553 y será de aplicación para toda receta, prescripción médica, odontológica o de otros profesionales de la salud legalmente facultados a prescribir, en los respectivos ámbitos de asistencia sanitaria y atención farmacéutica pública o privada, que ejerzan su actividad dentro del territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gorbea, indicó: “La normativa busca erradicar la burocracia alrededor de un trámite, que nosotros veíamos que se podía simplificar. Por otra parte con la aprobación de la aprobación del proyecto a nivel nacional y a partir de la pandemia se aceleraron todo tipo de procesos y particularmente aquellos que giran en torno a la salud, muchísimo más. “La receta digital es una herramienta que, como dijimos, reduce la burocracia, suma tecnología al servicio de los ciudadanos y como consecuencia mejora la calidad administrativa, disminuye costos, brinda mayor información y permite recolectar datos para una mejora continua del sistema en general”, explicó la diputada.

Avanzan las discusiones en la Comisión de Justicia

El lunes la Comisión de Justicia de la Legislatura porteña debatió acerca de la instauración de jurados populares. El encuentro estuvo a cargo de Leandro Halperín, diputado de la UCR-Evolución, quien viene impulsando desde hace varios años una iniciativa al respecto en la Legislatura porteña pero que aún no ha tenido espacio para el debate en comisión. “Durante todo este tiempo se han realizado distintos encuentros con el objetivo de poder debatir en el marco de la Comisión los distintos aspectos principales que hacen al sistema de enjuiciamiento criminal llamado Juicio por jurados. Con ese objetivo participaron, jueces, fiscales y defensores, personal del Consejo de la Magistratura fundamentalmente quienes integran l unidad de implementación”, explicó Halperín. Se debatieron tres proyectos, uno de ellos lleva la firma de María Rosa Muiños y Claudia Neira del Frente de Todos quien comentó: “Nosotras creemos, estamos convencidas, que es un instrumento, en momentos de tanta conflictividad con la justicia, donde la confianza de la ciudadanía es muy poca, serviría para poder recomponer esa relación”. Desde ambos bloques coincidieron en que todo dependerá de la voluntad política para poder avanzar hacía el juicio por jurados, ya que el debate sobre los aspectos técnicos se encuentra prácticamente culminado.

Debaten la instauración de jurados populares en la justicia porteña

La Comisión de Justicia encabezó este lunes un debate al respecto de la instauración del juicio por jurados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además de estar presentes los legisladores que integran dicha Comisión, participaron del debate la especialista en Derecho Penal y miembro de Usina de Justicia, María Jimena Molina; la coordinadora Nacional de la Agrupación Víctimas por la Paz y Directora del Área de Justicia Restaurativa de la Asociación Pensamiento Penal, Diana Márquez; y el fiscal general adjunto de la Ciudad, Luis Cevasco. Uno de los proyectos que se trabajaron es del diputado Claudio Cingolani de Vamos Juntos, quien señaló que vienen trabajando por la implementación del juicio por jurados desde hace tiempo: «No es nada nuevo. Es una posición, incluso histórica de la Coalición Cívica que coincide con la manda constitucional. Tanto de la Constitución Nacional como la de la Ciudad». «Creemos que el Juicio por jurados puede traer aire fresco a la justicia y que en este sentido, hay que forjar conciencia para preparar la cabeza del ciudadano y también de los integrantes del poder judicial. Porque el hecho de que lo ciudadanos formen parte de jurados populares es algo novedoso y es algo bueno que le puede hacer muy bien a la administración de justicia». Asimismo el diputado Cingolani, señaló que proponen que sea paulatino el paso a esa modalidad de enjuiciamiento, ya que es necesaria una capacitación y además reparó en que esa gradualidad de alguna manera está dada porque no están transferidos todos los delitos a la Ciudad.

Buscan bajar la contaminación ambiental en la Capital Federal

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizaran pruebas piloto por dos años, con vehículos de carga y de transporte de pasajeros, dotados de nuevas tecnologías. La Legislatura porteña, para eso, tuvo que crear la figura que permita estudiar y evaluar la modernización y la adecuación del transporte y la movilidad basándose en un proyecto del Ejecutivo y en otro del diputado Sergio Abrevaya. «Hace tres años presenté un proyecto para cambiar las unidades de colectivos por unidades que tuviesen el impulso de energía alternativa, renovable. Podrían ser en principio eléctricos pero podrían ser otras  que reducen la contaminación notablemente», señaló el legislador Abrevaya. Asimismo, explicó que el 70% de la contaminación en el distrito es por lo que generan los vehículos a nafta, gasoil o gas, con lo cual avanzar con una ley que ponga el foco en la problemática es relevante. «Sobre esa iniciativa, empezamos las negociaciones con el poder ejecutivo, que finalmente envió un texto que, ya habíamos acordado, que tiene que ver con las pruebas, es decir, en vez de hacer 10 años recambio hacemos 2 de prueba. Siendo esta muy importante porque el que invierte necesita un plazo más largo que el que daba el código, que eran 90 días «, comentó al respecto el representante del GEN en el parlamento porteño.