Nuevos horizontes en Paka Paka: La batalla cultural inesperada

El Gobierno Nacional anunció el relanzamiento de Paka Paka a partir de julio, que vendrá con nuevos estilos, animaciones y pensamientos ideológicos en la pantalla chica. Dando sus primeros pasos en Argentina, llega por primera vez la serie animada estadounidense Tuttle Twins, basada en la serie de libros homónima de Conor Boyack, que cuenta las aventuras de los gemelos cubanoamericanos Ethan y Emily que transcurren sus días conociendo personajes famosos, figuras históricas del país norteamericano y aprenden lecciones de vida. A raíz del comunicado en redes sociales por parte del Gobierno, los usuarios se manifestaron dando sus diferentes opiniones al respecto. Algunos de ellos, felices y emocionados de que producciones audiovisuales del exterior lleguen al país y la otra mitad, demostraron su enojo por las diferencias en el discurso que envía Tuttle Twins a los más chicos en comparación a Paka Paka. En comunicación con Frecuencia Zero, el investigador del CONICET, Agustín Espada, comenta que hay una fuerte bajada de línea de derecha en la nueva producción de Paka Paka y Tuttle Twins ya que estuvo pensada con dicho fin de adoctrinamiento hacia las infancias. Sin embargo, aún no se sabe con exactitud qué tipo de contenido se mantendrá o modificará. «Milei ahora busca más bien desafiar a la opinión pública. El gobierno es efectivo para generar debates.» explica Agustín. Además, en este último tiempo, La Televisión Pública, canal donde se transmitía Paka Paka, ha perdido la conexión infalible que tenía con el sistema educativo en su momento ya que no es parte de la agenda del Ministerio de Educación y, como consecuencia, pierde su impacto educativo en las infancias. «Origamis tiene una propuesta distinta, dirigida a un público pre-adolescente; habrá que ver si compite con Paka Paka.» comenta Espada sobre la nueva propuesta audiovisual del canal de streaming Gelatina. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Eduardo Frezza contó cómo fue la selección para que El Reloj suene en El Eternauta

Eduardo Frezza, cantante y bajista de El Reloj, pasó por Ponele Rock y explicó cómo fue el derrotero para que su grupo suene en la serie de El Eternauta. Uno de los fundadores de la banda de Lomas del Mirador explicó que el mismo director de la popular adaptación seleccionó Blues del Atardecer y Alguien más en quien confiar y que su mánager le comunicó que sonarían en el flamante producto de Netflix. Asimismo, el músico relató que luego siguieron todos los pasos formales (contratos, permisos, etc) y un pacto de confidencialidad para no contar nada respecto de la presencia de sus canciones en la adaptación del famosa historieta. Frezza reconoció que no esperaba semejante reconocimiento a su banda, no obstante, lo vio como un acto de justicia ya que los grandes medios la tenían totalmente invisibilizada. Al mismo tiempo, tampoco creyó que ocuparía semejante presencia en la historia. De hecho, es el grupo o solista, después de Manal, con más canciones en la serie protagonizada por Ricardo Darín. En otro tramo de la nota, el cantante anticipó las fechas que tiene El Reloj por delante. Al tiempo que también contempló la posibilidad de salir a tocar fuera del país, debido a la repercusión de la serie y también su soundtrack en el extranjero. En ese sentido, los registros de Spotify sirven como un parámetro insoslayable: las canciones seleccionadas para la serie incrementaron 867% su escucha y, entre esos artistas, El Reloj fue el de mayor demanda con un incremento del 800%. El recuerdo de cómo fueron los comienzos de una banda que tocaba rock pesado en 1970, las consecuentes reacciones, las experiencias a lo largo del tiempo y este presente que lo tiene muy contento y sorprendido, fueron algunos de los temas que aparecieron en la entrevista. Ponele play y escuchá a charla completa. https://ar.radiocut.fm/audiocut/eduardo-frezza-reloj-conto-como-seleccionaron-sus-temas-para-eternauta
Charly García tendrá su esquina en Buenos Aires

Mariano Cabrera charló con Ponele Rock y anticipó que Charly tendrá su esquina a metros de su famoso departamento de Coronel Díaz y Avenida Santa Fe. El actor, quien lograra concretar el sueño de escenificar la foto de la portada de Clics Modernos en una intersección de Nueva York, detalló todo el derrotero que debió atravesar para lograr la Charly Corner en la Gran Manzana. Asimismo, quien dirige dos escuelas de actuación -una en Buenos AIres y la otra en Estados Unidos- contó que estuvo con el bigote bicolor en febrero y que estaba muy contento su logro. También agregó que al músico lo vio muy bien y desestimó los trascendidos negativos sobre su salud. «Hubo tres opciones, la de Coronel Díaz y Santa Fe, que era la obvia pero es una zona complicada para que el público pase y se quede mirándola; muy transitada. Yo había pensado primero en el Luna Park, sitio super importante para Charly: ahí hizo Adiós Sui Géneris, tocó con Serú y presentó Clics Modernos. También me pareció una buena idea que sea en la esquina de los estudios ION, pero no llegamos para que sea el día de los 40 años de Piano Bar. Con lo cual, confirmó que sí, quedó la de la esquina de su casa», tiró como primicia para Ponele Rock el actor. A medida que la charla con Ponele Rock avanzaba, los temas se diversificaban y, en esa dinámica, Mariano respondió cómo lo vio a Charly en el encuentro que tuvieron ambos en febrero último. El actor aseguró que lo bien muy bien, contento, lúcido. No obstante, con la aclaración que no deja de ser un hombre de 73 años con problemas de movilidad. Mariano también contó lo que significó para él que la Legislatura Porteña lo mencione como Personalidad Destacada de la Cultura. Asimismo, recordó sus tiempos como integrante del grupo de evocación vintage Operación con Manteca y prometió mantener informado a Ponele Rock con todo aquello relacionado con la esquina Charly que se viene. Ponele play y escucha la nota completa https://radiocut.fm/audiocut/mariano-cabrera-charly-garcia-tendra-su-esquina-en-buenos-aires-como-en-nueva-york
María Abadi: el reestreno de Cyrano, El Encargado y la astrología

María Abadi charló con Ponele Rock y se refirió al reestreno del jueves 15 de Cyrano en el Teatro Presidente Alvear. La actriz, que interpreta a Roxana en el clásico de Edmond Rodstand, se refirió a cómo fue tomar el papel en una obra de tres horas en el contexto de una lógica de tiempos fugaces propios de las redes sociales. Quien encabeza el cartel junto a Gabriel Goity, además, contó su experiencia en El Encargado y se explayó sobre su otra pasión: la astrología. Durante la entrevista, quien trabajara en Montecristo y en Mujeres asesinas, describió alguna de las dificultades que pueden aparecer en una puesta que tiene a casi 30 actores y actrices arriba del escenario. En el mismo sentido, explicó cómo abordan los errores en una obra que tiene una buena parte escrita en verso. En otro tramo de la charla, María recordó su experiencia en El Encargado. De hecho, en la exitosa serie protagonizada por Guillermo Francella, la actriz interpreta a Lucía Morris quien aparece como alguien que podría complicarle los planes al maléfico portero. En ese sentido, la actriz contó que le sorprende que el público le recuerde a su personaje como la malvada de la historia, cuando el protagonista es mucho peor. Asimismo, respondió cómo fue trabajar en dos propuestas tan distintas al mismo tiempo: una obra clásica de tres horas, con vestuario y una impronta de otra época y un producto de plataformas con tiempos vertiginosos. Abadi también mostró su lado vinculado con la astrología. De hecho, respondió sobre las características de algunos signos y le dio algunas explicaciones al conductor de Ponele Rock sobre su particular fecha de nacimiento que lo tiene contrariado entre Acuario y Piscis. Finalmente, se refirió a la coyuntura política, en la que el Gobierno nacional despliega un ataque desembozado al sector de la cultura. «Yo estoy muy preocupada y muy triste, y aunque personalmente no me falte empleo, hay muy poco trabajo en el sector y en general. Y lo peor es que veo que esto no vaya a cambiar, como que te dan a entender que la cultura no es importante. Te hacen sentir como lo que vos hacés no tiene valor. Se equivocan: la cultura es muy importante para el desarrollo de un país, creo que se vio con El Eternauta, que es el ejemplo de que para sostener semejante producto hubo mucho años de gran desarrollo en el sector», opinó. Ponele play y escuchá la nota completa en Youtube.
Preocupación por brote de sarampión en el AMBA

Aumentan los casos de sarampión en Buenos Aires y con ello, la preocupación de los ciudadanos ante la subida de casos confirmados. En lo que va del año, por el momento hubo 26 casos dentro del país, siendo 14 de ellos en San Luis y 12 en Buenos Aires. En comunicación con Frecuencia Zero, la infectóloga y vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Vacunación y Epidemiología, Analía Urueña explicó que el sarampión es una enfermedad transmisible que puede ser muy grave en infantes y personas con sistema inmunológico débil ya que puede derivar en complicaciones neurológicas, neumonía o la muerte. En Argentina, afortunadamente fue eliminado alrededor de los 2000 gracias a las campañas de vacunación pero luego fueron surgiendo nuevos brotes a lo largo de los años como en 2019 donde el país atravesó el peor brote de la década. “No podemos bajar la guardia: aunque los casos hayan disminuido, el riesgo sigue latente.” advierte la médica sobre el riesgo que persiste a pesar de una aparente mejora. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Paro de colectivos por 24 horas por desacuerdo con las paritarias

Durante la tarde del cinco de mayo se realizó una reunión entre el Sindicato de Unión Tranviarios Automotor con representantes del Gobierno para llegar a un acuerdo salarial para los trabajadores de colectivos que se encuentran desde hace cuatro meses sin un aumento de sueldo. Tras el fracaso de dicha reunión, UTA ratificó que durante la jornada del seis de mayo se llama a un paro de servicio que podría ser por tiempo indeterminado si no reciben una mejor oferta salarial. A pesar de las discusiones, DOTA y Metropol no se adhieren al paro y funcionan con normalidad para los usuarios. En comunicación con Frecuencia Zero, el delegado de la línea 60, Leonardo Acosta expandió con información cómo están viviendo la jornada aquellos choferes que sí se adhirieron. Agrega que se les está complicando su situación económica sin un aumento salarial debido a la crisis y piden una recomposición salarial de $2.500.000 ya que la mayoría de los choferes están trabajando entre 8 y 12 horas y fuera de su jornada laboral se ven obligados a recurrir a seguir trabajando como choferes de Uber para llegar a fin de mes. “Es imposible que el paro se pueda levantar hoy. Nosotros proponemos un plan de lucha escalonado y la posibilidad de hacer un paro de 48 horas la semana que viene si la situación se mantiene” afirma el delegado. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Las memorias de Bergoglio a través de los ojos de Oscar Lucchini

Como una persona común y corriente que llevaba su humildad para todos lados consigo mismo, Francisco, desde sus comienzos, demostró ser un par con quienes lo rodeaban y lo acompañaban a todos lados. Tras su partida, muchos de sus amigos y seres queridos compartieron sus anécdotas y memorias más preciadas. En comunicación con Frecuencia Zero, el amigo de Bergoglio y arquitecto de la capilla de San Lorenzo de Almagro, Oscar Lucchini, comentó cómo fue su primer encuentro oficial cara a cara: Corría 2008 cuando Jorge lo invitó junto a algunos compañeros a su despacho que se encontraba al lado de Catedral alrededor de las 10 de la mañana. Una vez dentro, Oscar se sentó atrás de quienes lo acompañaban y, para sorpresa de todos, Jorge se sentó a su lado, tiesos por su actitud, para romper el hielo inevitable, el futuro Papa les preguntó «¿En qué anda San Lorenzo?» y de esa manera, demostró ser un simple hincha, nuevamente, interesado por las jugadas de su club. Lucchini recuerda a Francisco con mucha calidez, bondad y humildad que será inolvidable por su sencillez como Papa no sólo por sus actitudes frente a sus pares sino por sus pensamientos y acciones por el bien del otro. «La tomé con la misma emoción que sentí cuando asumió como Papa, una mezcla de alegría y tristeza por él» cuenta su amigo sobre la noticia inesperada. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
La reina de los cuchillos y su emprendimiento

En Circo Urbano le dimos pista a Sofía Buzzarro (@myocastor.arg), artesana cuchillera que nos contó sobre la creación y el arte de fabricar estos utensilios. Lo que inicio como un hobby se transformó en un emprendimiento. Sofía nos contó sobre el mundo de los cuchillos y todo el trabajo necesario para que este instrumento para cortar se convierta en una verdadera obra de arte, para poder cocinar con onda. Trabaja con acero de damasco, material con el que fácilmente pueden crearse patrones y dejar cualquier tipo de engravado, desde dibujos hasta nombres. Además de verse bonitos, estos cuchillos son afilados por ella misma y vienen en distintos tamaños cada uno con una tarea específica. Sofía no solamente estiliza la hoja, sino que también le da un toque distintivo al resto de las partes, como el mango. Todos los materiales que utiliza para la fabricación son argentinos: el acero viene de Córdoba y el cuero para el mango y la vaina de Mar del Plata. Ella lo ensambla todo y de la hoja de acero crea una obra de arte. También nos dió consejos sobre como cuidarlos. Por ejemplo, recomienda usar aceite para mantenerlos y no lavarlos excesivamente ya que se pierde el filo. Otro de los tips es no mantenerlos en la vaina de cuero, si bien el cuchillo viene dentro de una esto genera desgasta por la acumulación de humedad. Si querés saber más sobre el mundo de los cuchillos, ver las obras que son estos utensilios o querés conseguir alguno a medida y hecho especialmente para vos podés seguirla por Instagram en @myocastor.arg ¡Dale play para escuchar la charla completa!
A casi 20 años de su estreno vuelve al teatro Las mujeres entre los hielos

En Circo Urbano le dimos pista a Luz Diéguez, actriz y parte del elenco de Las mujeres entre los hielos, obra que se reestrenó, esta vez en Animal teatro. Luz interpreta a Clara, una mujer inocente y con mucha chispa pero afectada por un pasado oscuro con su ex marido. Junto a otras dos mujeres forjará un vínculo marcado por un mismo lugar: Alaska. Un territorio helado con un frío que se mete en los huesos, y en el que el grupo de mujeres está y no está al mismo tiempo ya que una parte de ellas sigue ahí. Las tres se conocerán en otro contexto y confrontaran las ideas que tenían sobre ese lugar con la dura realidad que vivieron. La obra transita todo esto desde una mirada menos solemne y logra ser dinámica al abordar estos temas. La obra escrita por Agustina Muñoz y estrenada originalmente en 2006 ganó el premio nacional de dramaturgia del Instituto Nacional del Teatro de ese mismo año. Esta nueva puesta de la mano del director Claudio Yáñez, comenzó a producirse el año pasado cuando Yáñez dió con las actrices que tenía en mente. Según contó Luz, la puesta lumínica es algo destacable ya que se tuvo que componer los distintos tonos de blanco que tiene Alaska y que suma a lo que se quiere contar. Además, esta escenografía es algo que no suele verse en el teatro independiente, es una propuesta jugada y experimental. Las mujeres entre los hielos se estrenó el 15 de marzo y se presentará en Animal teatro (Castro 561, CABA) todos los sábados de marzo y abril a las 20 hs. Podés adquirir tus entradas a través de Alternativa teatral. ¡Dale play para escuchar la charla completa!
Maxi Salvatierra, el folclore argentino que sigue vigente

En Circo Urbano le dimos pista a Maxi Salvatierra, músico intérprete, autor y compositor. Nos contó de sus orígenes, su próxima fecha y lo que se viene. La voz oriunda de Zárate vino a deleitarnos con su guitarra y a contarnos de sus inicios en el folclore, su recorrido por distintos festivales y cuales fueron sus inspiraciones. Comenzó con la guitarra que le regaló su abuela y creció con las voces de sus padres artistas. Victor Heredia, Serrat, Mercedes Sosa y Peteco Carabajal marcaron su historia y fueron en quienes se inspiró para su camino musical. Gracias a todos ellos es que está por presentar su tercer álbum del cual nos dió un pequeño adelanto. Conoció el encanto del folclore y la trova durante sus primeros años junto a su guitarra, y desde de ese momento no dejó de crecer. Fue primera voz del grupo Sin tiempos donde consiguió una mención especial en el rubro Solista masculino de folclore. En 2011 lanza su primer álbum Raíz de esperanza, y en 2017 su segundo disco Conversiones, fue nominado a los premios Mercedes Sosa de Tucumán como Mejor álbum de folclore masculino. Maxi se presentará junto a su hermana Caro, este domingo 23 de marzo a las 20 hs en el centro cultural Uniendo orillas (Sánchez de Bustamante 736, CABA). ¡Dale play para escuchar la charla completa!