Frecuencia Zero FM

La inflación aumentó un 2,1% en febrero

En el día de la fecha el INDEC publicará un nuevo informe general sobre los nuevos datos de la inflación en febrero y sus consecuencias en la economía argentina. En diálogo con Frecuencia Zero, el economista José Castillo explica que, en los últimos meses el índice de inflación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anticipa al índice nacional ya que este no se encuentran tan actualizado en comparación al de CABA, que es más moderno y refleja las consecuencias diarias que trae la inflación en la cotidianidad de los ciudadanos. Este mismo, suele dar unos puntos más altos que el índice nacional. «En índice de febero, por primera vez en mucho tiempo, el nacional a ser mucho más alto que el de la Ciudad» afirma Castillo. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!

Cuán viable es un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos

En su discurso de apertura de sesiones en el Congreso, Javier Milei confirmó que la Argentina “quiere ser el primer país del mundo en sumarse a un acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial”. En este sentido, el mandatario recalcó que si el país no estuviera “restringido por el Mercosur”, ya se estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con los EE.UU, algo sobre lo que el presidente estadounidense se mostró a favor. Como consecuencia, la Argentina debería bajar un 60% de aranceles a los productos importados del norte. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que dicho acuerdo no será viable por los propios antecedentes comerciales que comparten ambos países: “el famoso ALCA tuvo 10 años de negociación, de los cuales los primeros 7 no se avanzó por las propias trabas de EE.UU”, explicó. De todas formas, expresó que sí ve viables “tratados bilaterales de inversiones”. Sin embargo, el analista económico alertó que el posible acuerdo, en caso de llevarse a cabo, obligaría a la Argentina a modificar los artículos 1 y 2 del Mercosur y, en un caso más extremo, implicaría la salida del país del bloque económico: “si Argentina sale del Mercosur se autoinflinge algo muy serio en materia de comercio exterior; si llega a abandonar sus mercados por los EE.UU es un problema, ya dejamos de estar en los BRICS que era un mercado muy grande para nosotros”, agregó. 

El gobierno aprobará el acuerdo con el FMI por decreto

Pasa el tiempo y Argentina continúa con su deuda externa con el Fondo Monetario Internacional, con el cual no logra llegar a un acuerdo que le sirva a ambas partes para poder poner fin al compromiso económico. A pesar de reunirse en múltiples ocasiones, el FMI no acepta los tratados que Argentina trae a la mesa. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo, comentó que el gobierno de Javier Milei se está quedando sin capital en dólares para ofrecerle al FMI a pesar de los masivos ajustes económicos realizados desde su comienzo de mandato presidencial. Según José: «Cuando se emite deuda del Tesoro, el gobierno le termina debiendo al Central y esa es deuda no exigible, pero ahora que Milei plantea que la plata del FMI va a ser usada para cancelar la deuda con el Central, el tesoro le va a terminar debiendo al FMI» Hoy en día, el equipo del fondo, precisa como requerimiento obligatorio que el acuerdo se realice de manera 100% legal y que Argentina cuente con el apoyo del Congreso para llevarlo a cabo. Sin embargo, la Oficina del Presidente confirmó que se enviará al Congreso un Decreto de Necesidad y Urgencia para obtener dicho apoyo por parte de los diputados y senadores ya que lo catalogan como un compromiso que deben tratar con urgencia. «Estamos muy al límite» sentencia José Castillo sobre la difícil situación económica que presenta el país ante la posible resolución del acuerdo. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!

Consecuencias del Banco Nación S.A

A través del Decreto 116/25, el gobierno convirtió al Banco Nación en una sociedad anónima, lo cual constituye uno de los pasos previos para su futura privatización. Dentro de este marco, el Ejecutivo también planea cerrar sucursales, reducir la planta de empleados y eliminar determinados “privilegios”. ¿Cuáles son las consecuencias de este cambio? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que ahora el Banco Nación tendrá un esquema similar al de YPF: “la mayoría de acciones las sigue teniendo en estado, pero para avanzar en la privatización tienen que vender esas acciones o ampliar el paquete accionario y sumar más acciones privadas”, detalló. Sin embargo, alertó que para su futura venta “tienen que bajarle el precio y hacerlo más barato”. En este sentido, denunció que “se habilitará un gran negocio para los bancos privados” tras la decisión del gobierno de eliminar casi todo su estatuto, sobre todo determinados “privilegios”, como, por ejemplo, la obligación de que los depósitos judiciales (entre ellas, las fianzas) se hagan en el Banco Nación: “los privados le van a sacar dinero al banco”, agregó. Asimismo, expresó que el cierre de sucursales en el interior “puede condenar a muchos sectores de la Argentina profunda a quedarse sin bancos y sin créditos para pequeñas y medianas empresas”. 

La canasta escolar aumentó alrededor del 15%

El próximo lunes comienzan las clases en la Ciudad de Buenos Aires y los padres se encuentran en la ardua tarea de comprar todo lo necesario para enviar a sus hijos al colegio, siempre intentando cuidar del bolsillo lo máximo posible. En este contexto, algunas consultoras como Focus Market señalaron que la canasta tuvo un aumento interanual de hasta el 44%. Sin embargo, desde el sector rechazan esos datos y sostienen una cifra mucho menor. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Daniel Iglesias López, presidente de la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines, explicó que “la inflación interanual está entre el 14% y 15%, más cercana al 14%”. En consecuencia, sostuvo que “hoy se puede mandar al colegio a un chico por $30 mil o $40 mil”, aunque “también se puede llegar a gastar hasta $400 mil”, según los tipos de producto que se compren. El representante del sector resaltó también que “en el rubro papelería se registraron aumentos de entre un 30% y 35% porque tiene un precio internacional en dólares”, en tanto que “el papel es un bien que escasea en el mundo”. En cuanto a la marroquinería, destacó que los precios se mantuvieron “estables”, pero que “en el rubro escritura, los precios cayeron como un piano”: “hay lápices que pasé de venderlos de $4000 a $1800”, agregó. 

Cómo funciona la criptomoneda $Libra

“Yo no lo promocioné, lo difundí”. Con estas palabras, el presidente Javier Milei buscó despegarse del escándalo de $Libra, el token que hizo público el día viernes en una publicación en su cuenta de X y que generó pérdidas millonarias. El mandatario explicó que lo hizo de “buena fe” sin conocer los pormenores del proyecto, el cual tenía como objetivo financiar diferentes emprendimientos en la Argentina.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Iñaki Apezteguia, especialista en criptomonedas, explicó cómo funciona el token y contó su experiencia como comprador de $Libra: “es como si el presidente hubiera difundido el nacimiento de una nueva empresa; dijo miren, esta gente va a lanzar un fondo para reunir dinero para potenciar a las empresas en Argentina y podes participar comprando acciones; el problema fue que se involucró en un mecanismo que evidentemente ya tenía un origen sospechoso y fraudulento; no me siento estafado porque todos los que compramos $Libra sabíamos dónde nos metíamos y supimos detectar esas red flags”, expresó. Asimismo, aclaró que el enlace que el presidente colocó en su publicación se trata de un “smart contract” para que “se identifique de forma unívoca ese proyecto”: “es tan fácil crear criptomonedas porque es de código abierto, entonces pudieron haber nacido miles de tokens similares en el mismo momento”, agregó. Sin embargo, destacó que “todavía está en suspenso el tema de los fondos” para financiar emprendimientos, ya que serán los poseedores de ese dinero los que decidirán qué hacer con ellos. 

Milei en la mira por el $Libra Gate

Escrito por José Castillo, economista. Seamos claros: si no fuera presidente, ya estaría preso (o libre después de pagar al menos una fianza extraordinaria). Si estuviéramos en cualquier país serio, el escándalo ya lo habría llevado a la renuncia. Pero vivimos en la Argentina de Milei, de La Libertad Avanza, de un gobierno de ultraderecha en minoría parlamentaria absoluta que, sin embargo, consigue avanzar con su super-ajuste contra el pueblo trabajador gracias a los votos de la oposición patronal “amigable” y las una y mil excusas del peronismo, que siempre tiene a mano un par de legisladores que le votan a favor, se abstienen o se ausentan para darle los números al oficialismo. Y de una CGT que sigue el pacto con el gobierno, dejando solos a las y los trabajadores que salen a enfrentar el ajuste. Decimos esto para explicar lo inexplicable: lo que acaba de suceder en Argentina. Sin ninguna duda, sin precedentes. Un presidente que, oficialmente, desde su cuenta de X (ex Twitter, que él mismo la considera su más importante forma de comunicar algo) recomienda una supuesta “inversión” financiera, con nombre y apellido, invitando a dar link a algo que directamente está en el mismo mensaje. Diciendo, falsamente, que ese dinero irá para “financiar proyectos productivos argentinos”. Lo que sigue es típico de cualquier estafa berreta de las muchas que se ven en el cyber-delito. Se entraba a la página, y se invitaba a poner dinero por medio de una operación de cripto-monedas. En las horas siguientes, mientras el mensaje en X de Milei quedaba fijado en su cuenta e incluso era confirmado como verdadero por sus allegados, entre ellos la mismísima Lilia Lemoine, la moneda crypto ($Libra, ese su nombre) subía astronómicamente de cotización gracias a la promoción de ser recomendada nada menos que por un presidente de la Nación. Se calcula que en esas horas, cerca de 40.000 pequeños inversores pusieron miles de dólares para “ganar” con la inversión. Pero los verdaderos dueños y creadores de la crypto (léase de la estafa), ubicados en algún lugar del cyber-espacio, procedieron a “vender” todas las crypto, de golpe, hundieron la cotización en minutos…y se quedaron con la plata de todo el mundo. En el sube y baja, se calcula que la estafa le dio a sus perpetradores entre 80 y 100 millones de dólares, a costa de 40.000 pequeños ahorristas, que pusieron un promedio de 2.500 dólares cada uno, probablemente todos sus ahorros. Milei, increíblemente, recién ahí salió a decir que “no estaba informado” de todo esto. Dudoso, más aún cuando el mismo había recibido y promocionado en octubre pasado al “creador” de esta crypto, Julián Peh, de Kip Protocol. Para agrandar más el escándalo, ayer mismo a la noche apareció el involucrado más directo, Hayden Davis, presidente de Kelsier Ventures, creadora y responsable del lanzamiento del token $LIBRA, “aclarando” lo sucedido, y presentándose como asesor del presidente Javier Milei. El presidente ahora lo desmiente y no lo reconoce como asesor. Pero no responde a lo más simple y básico: ¿por qué recomendó esa inversión-estafa desde su cuenta oficial en X? Caben dos hipótesis. Si de verdad, “no sabía nada”, y aún así, él, que se proclama “economista” y, más aún”, “el mejor del mundo”, “merecedor del Nobel de Economía”, hizo semejante recomendación, violó una lista enorme de leyes y además, mostró una falta de responsabilidad, en aras de promocionar a sus amigos (personales o “ideológicos”) que supera cualquier caso de corrupción del planeta. Peor aún si asumimos la otra hipótesis, de que sí sabía, de que era “socio” de la operación, lo que lo convierte en un vulgar estafador de baja estofa, al mejor estilo de las operaciones Ponzi. ¿Es esto último posible? Hay antecedentes: poco después de asumir como diputado, en 2021, Milei reconoció haber recomendado una operación en crypto que también terminó en una estafa, habiendo cobrado por ello. Lo hizo en un reportaje con Ernesto Tenembaum y la empresa estafadora se llamaba CoinX World. En síntesis: nos encontramos ante un escándalo, una estafa financiera internacional, que hoy recorre los portales del mundo. Milei, el que nos iba a hacer entrar al mundo, hoy nos hace conocidos por su propio desfalco. Como frente a todos los casos de corrupción, sólo cabe una posición: que todos los responsables vayan presos y que devuelvan lo robado, respondiendo por ello con sus propios patrimonios. En el caso del presidente, además, queda planteado si, en estas condiciones, está en condiciones legales y/o morales de seguir siéndolo. Por eso hay que pedir en el Congreso desde que se cite a Milei para una interpelación urgente, que puede llegar hasta un juicio político. Seguramente habrá denuncias penales que se tienen que incorporar. Pero, como decíamos al principio, lo más importante debe pasar por el repudio popular, en las calles, como sucedió el 1F. Incluyendo este hecho escandaloso, pero sumándole todos los reclamos anteriores, como las políticas ultraderechistas anti-derechos y la lucha contra las consecuencias de su plan motosierra. En lo concreto, es urgente que la CGT llame de inmediato, para la semana que viene, junto a las CTA, a una marcha de repudio unitaria donde se sumen todos los que repudiamos a Milei. Como parte de un plan de lucha que incluya un paro general. Esta es la tarea inmediata y urgente.

La inflación de enero fue del 2,2%

Se trata del índice más bajo de los últimos 5 años y representa una caída sostenida de los precios durante el gobierno de Javier Milei. Con el último dato de enero, la inflación interanual fue del 84,5%, con un alza considerable en restaurantes y hoteles (5,3%) y gastos de vivienda (4%). Por el contrario, hubo deflación en prendas de vestir y calzado, cuyos precios costaron un 0,7% menos. En cuanto a los aumentos estacionales, se registró un incremento del 0,4%, pero los precios regulados tuvieron un alza del 2,6%, sobre todo por el aumento de los combustibles. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que la disminución de precios en el rubro vestimenta y calzado obedece a la “estacionalización”, ya que “entre enero y febrero siempre se da la liquidación de ropa de la temporada anterior”. Asimismo, sostuvo que “el problema no es solamente cuánto se desaceleró la inflación, sino cómo quedaron los precios”, que en Argentina pueden llegar a ser “dos o tres veces más caro que en otros países”. En concreto, “los salarios y jubilaciones siguen pulverizadas porque son muy bajos en cuanto a los precios”. Cabe destacar que, si bien la inflación fue del 2,2%, “el gobierno hace que los salarios crezcan a la mitad porque pisa las paritarias por encima del 1%”, con lo cual el analista político destacó que los mismos “siguen siendo la variable del ajuste”. Por último, adelantó que la inflación de febrero podrá ser mayor debido a aumentos en la carne y en la canasta escolar.

Posible acuerdo con el FMI e internas en el gobierno

“Al acuerdo le falta el moño” dijo el presidente Javier Milei en declaraciones televisivas. De esta forma, dio a entender que el gobierno argentino se predispone a sellar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional durante el primer semestre del año. Sin embargo, pareciera que aún no hay paz porque se desataron tensiones dentro del gobierno luego de una columna del mandatario en el diario La Nación, con lo cual se acrecentaron las versiones de una posible salida de Luis Caputo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo opinó sobre los dichos del presidente y expresó: “Milei dice que ya estaría casi listo el acuerdo con el FMI, que no lo van a obligar a mover el tipo de cambio y que no va a pasar por el Congreso; o miente o vive en una realidad paralela porque, a lo sumo, puede haber un acuerdo de corto plazo, pero para cambiar vencimientos”. En este contexto, el presidente viajará a los Estados Unidos para coordinar una posible reunión con funcionarios del organismo, en tanto que el equipo económico estará en Sudáfrica para acercar posiciones en el G20.  En cuanto a las disputas internas dentro del Ejecutivo, Castillo manifestó que “Caputo ya tiene tarjeta amarilla en el gobierno” y que “puede ser el próximo guillotinado”. Las diferencias entre ambos radican en que el presidente niega el atraso cambiario y minimiza el impacto del déficit comercial, mientras que el ministro sigue buscando dólares para acrecentar las reservas del Central. “Todos estos movimientos lograron que el riesgo país vuelva a subir y que los bonos caigan”, sostuvo el analista económico, en referencia a los conflictos del gobierno y la salida de nuevos funcionarios en las últimas horas.

Grandes empresas en jaque

Mientras una serie de empresas extranjeras están empezando a desembarcar en la Argentina, grandes compañías están enfrentando complicaciones por la situación económica del país: Nissan adelantó la parada de su producción en Córdoba, General Motors ofrece retiros voluntarios en su planta de Santa Fe, despiden a trabajadores de la firma Puma en La Rioja y Sancor anunció la apertura de su propio concurso preventivos de acreedores.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo habló de esta situación y adelantó la posibilidad de que muchas compañías empiecen a emprender su retirada para instalarse en países como México: “según The Economist, Argentina sería el segundo país más caro del mundo en dólares después de Suiza, un 13% más caro que sus países vecinos; así es que el país deja de ser competitivo y este esquema tuvo repercusiones en las empresas”. En este sentido, el analista sostuvo que esto también obedece “a la caída del consumo”: “con el poco consumo que quedó, las empresas se enfrentan a productos extranjeros, como Sancor que ahora tiene que competir con lácteos de Brasil y Chile”.  En cuanto al arribo de empresas como Victoria´s Secret, José Castillo destacó que “son marcas que traen importaciones a la Argentina con un cierto consumo aspiracional de clase de clase media-alta”. Asimismo, aclaró que “generan puestos de trabajo en locales de venta, pero sacan puestos en los locales de producción”: “esto es un golpe a la industria de producción de la Argentina”, agregó.