Milei logró el apoyo del mercado, pero promete meses duros

El nuevo presidente electo de la Nación ratificó su plan económico y advirtió que se vivirán seis meses duros, pero que servirán “para el despegue de la Argentina”. Sin embargo, los mercados reaccionaron positivamente a su elección, ya que las acciones de empresas argentinas en Wall Street se dispararon al 33%, mientras que la bolsa local registró un alza del 20,8%. “Tenes un presidente que se compromete con el manual ortodoxo de la economía, que promete cosas deseables por los mercados como desregular la economía, y encima gana por 12 puntos de ventaja; eso despeja todas las dudas respecto de su gobernabilidad”, analizó el economista Iván Carrino, titular de la consultora ICYA. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Magíster en Economía indagó en las propuestas económicas del libertario y opinó sobre la intención de recortar el gasto público en 15 puntos del PBI: “no se puede, es algo que ni siquiera podría hacer ningún presidente porque hay gastos que dependen de las provincias; en ese número hay una exageración, pero sí puede haber una reducción del gasto en empresas estatales y en obra pública”, agregó. Además, destacó que “los subsidios son un gasto excesivo que se pueden recortar” y relató una anécdota personal con el actual Ministro de Transporte de la Nación: “me dijo que era verdad que se pagaba muy bajo el boleto del transporte público”. En cuanto a los planes de privatización de Javier Milei, Carrino se refirió a la situación de YPF y defendió su desnacionalización: “el único momento de los últimos 30 años en el que la Argentina exportó fue cuando YPF era privada; si vos querés generar dólares, exportar y ser competitivo, eso es independiente de si la empresa es pública o privada”. Asimismo, sostuvo que “el Estado tiene que estar para ayudar en situación de extrema pobreza, salud pública o contaminación ambiental”, entre otros escenarios.
Farmacias en pie de guerra con las obras sociales

Alejandra Olivieri, farmacéutica y representante de la agrupación Farmacias Unidas Argentinas (FUA), denunció la situación actual del sector frente a las obras sociales y la inflación récord que viene atravesando la Argentina en los últimos meses. “Hoy no podemos seguir trabajando, estamos en un proceso de quiebre; si haces una prestación a una obra social, te la pagan recién en 60 días en promedio, por lo que esa prestación se licúa en el tiempo”, expresó con preocupación la profesional, quien considera que la situación se trata de un verdadero “combo explosivo” para las farmacias del país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Olivieri destacó la particular situación que enfrentan con la obra social PAMI: “con ellos tenemos una lista con precios un 60% más bajos que nos generan una enorme distorsión, y cuando vos repones los medicamentos y comprás en la droguería, te lo facturan a precio de mercado, que es el más alto”, agregó. En este sentido, la farmacéutica explicó que “si un paciente diabético retira una insulina por PAMI, la farmacia se la entrega totalmente gratuita, pero el precio de mercado es de $105 mil, mientras que PAMI la paga a $60 mil, que es el único monto que la farmacia va a cobrar”. En este sentido, la representante de FUA afirmó estar “alarmados y en estado de conmoción”, a raíz de una reunión que los laboratorios están manteniendo con el Ministerio de Economía: “no entendemos por qué quieren negociar con un gobierno que está de salida, pero sabemos que va a tener un impacto fuerte en nuestras economías”. Asimismo, destacó que “todas las obras sociales, hoy en día, están siendo financiadas por las farmacias, que eyectan su dinero, además de otorgar plazos y parte de su comisión, pero también por parte de la industria que también es una gran financiadora”.
El futuro de la energía en Argentina

Frente a un panorama incierto de lo que pueda ocurrir el próximo domingo, el futuro económico de la Argentina se encuentra en el centro del debate. Sin embargo, la cuestión de la energía surge como un factor clave para el devenir de los próximos años. ¿Podremos auto abastecernos de gas y petróleo y convertirnos en una potencia exportadora? El economista José Castillo analizó la situación actual del sector y las posibilidades que podría aportar en materia de reservas y desarrollo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico expresó que “la matriz energética actual no está preparada para un despegue económico de la Argentina”. Además, explicó que el país “ha venido gastando importantes divisas para importar gas y, a veces, petróleo, lo cual implica un problema para la balanza comercial”: “el 85% de nuestra energía se gestiona en centrales térmicas, por lo que el gas y el petróleo son necesarios para alimentarlas”, agregó. Asimismo, destacó que “simplemente extrayendo el gas que ya se está empezando a extraer de Vaca Muerta, Argentina estaría en condiciones de no ser más importador de gas”, con lo cual se ahorraría las divisas para la importación. Sin embargo, el economista sostuvo que “el siguiente paso es ver si el país puede transformarse en exportador de gas y petróleo y si puede convertirse en una potencia exportadora para el 2025, 2026 o 2027”.
La inflación de octubre fue del 8,3%

El INDEC dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor del mes pasado, el cual arrojó una baja del 4,4% respecto de septiembre, mes que registró una inflación del 12,7%. Sin embargo, se evidenció una variación interanual del 142,7% desde octubre del 2022 y una inflación acumulada del 120% en lo que va del 2023. “El descenso de la inflación se debe a que se fue agotando la oleada provocada por la devaluación posterior a las PASO”, indicó el economista y periodista Alberto Siglióccoli, ex funcionario del Ministerio de Economía y ex asesor del Banco Central y de la Jefatura de Gabinete. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista expresó que el dato de octubre “no quiere decir que la inflación bajó, sino que se desaceleró la suba” y que “en noviembre y diciembre seguramente tengamos meses altos de por sí”: “el índice de la última semana dio una suba del 2,3%, así que ya en noviembre podríamos tener una inflación de poco más del 9%”, agregó. El informe del INDEC, por su parte, señala que el segmento de Comunicación fue el que registró la suba más alta (12,6%), a partir de las subas en los servicios de telefonía e internet. No obstante, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que tuvo mayor incidencia en todas las regiones del país (7,7%). Consultado por el devenir económico de la semana, marcado por la previa del balotaje del próximo domingo, Siglióccoli afirmó que “se puede esperar una semana tranquila porque la gente ya se stockeó en cuanto a mercadería y ya dolarizó lo que quería dolarizar”. De todas formas, resaltó que existe un “indicador no tan tranquilizador”, en cuanto a las listas de precios que las fábricas están entregando a los distribuidores: “estamos viendo listas de precios con nuevos aumentos casi todos los días”.
La economía, protagonista del último debate presidencial

El salón de actos de la Facultad de Derecho de la UBA fue testigo del último encuentro cara a cara entre Sergio Massa y Javier Milei, antes del balotaje del próximo domingo. En este contexto, ambos candidatos debatieron en torno a la economía, además del trabajo y la producción, como ejes centrales de la discusión. Mientras el candidato de La Libertad Avanza sostuvo su plan de dolarización y de cerrar el Banco Central, Sergio Massa no dio respuestas sobre su gestión en el ministerio de economía, pero prometió la creación de dos millones de puestos de trabajo y la promoción de exportaciones a través de incentivos a empresarios. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que no hubo novedades respecto del plan económico de cada uno de los candidatos y que tampoco se anunció quién sería el ministro de economía de ellos, algo sobre lo cual existía mucha expectativa. Sin embargo, cruzó al libertario por su propuesta de que los privados sean quienes negocien con China y Brasil, sin el Estado de por medio: “es de un desconocimiento absoluto; los Estados son los que habilitan el comercio, fijan aranceles e inclusive los países tienen normas de seguridad e higiene que tenes que cumplir para llegar con las habilitaciones; el Mercosur no es un simple acuerdo de protección, sino que está lleno de normas y si un país no te habilita no pasas la frontera”, explicó. En este sentido, afirmó: “el motivo por el cual un personaje como Milei esté siendo competitivo, se explica por el desastre que es Massa”. En síntesis, el analista económico expresó: “el debate reflejó que una opción es la de un gobierno ajustador que es un desastre y que viene fracasando, además de que va a seguir pagándole al fondo, y la otra opción es la de un loco que hace las cosas mal”. Asimismo, destacó la figura de Marina Dal Poggetto como posible ministra de economía de Massa: “es perteneciente a una de las consultoras más prestigiosas del país; Massa se muestra como un administrador político que trae, detrás de él, los clásicos equipos económicos ajustadores”.
La inflación alcanzó el 12,5% en los últimos 40 días

El próximo lunes, el INDEC dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor del mes de octubre, a tan solo días de la segunda vuelta electoral. “Vamos a tener un número cercano al 10%, pero para el gobierno sería favorable volver a un solo dígito”, sostuvo el economista José Castillo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Sin embargo, detalló que “todas las consultoras que miden la inflación de octubre más los diez primeros días de noviembre, sostienen que se llegó a una inflación del 12,5% tan solo en los últimos 40 días”. Como antesala al dato de la inflación nacional, la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires anunció su propia medición, que siempre sirve de parámetro para los números del INDEC. En esta ocasión, Ciudad marcó un aumento del 9,4%, mientras que la Canasta Básica Total enfrentó un incremento del 8,8%. En consecuencia, una familia porteña necesitó más de $350.000 en octubre para no ser pobre, mientras que la indigencia quedó en $199.129. Por otro lado, José Castillo se refirió a la situación del dólar y su proyección a futuro: “el dólar futuro, antes de las PASO, ya pronosticaba una cotización de $800, pero ahora dice $600; lo cierto es que el gobierno ya anunció que, después de las elecciones, el dólar oficial empezará a subir de a poco, diariamente”. Asimismo, sostuvo: “queda la incertidumbre de qué va a pasar para adelante, si va a haber devaluación este mes o no; la respuesta es sí, pero resta ver el cómo”.
Bajó el dólar blue, pero se teme otro salto antes del balotaje

Tras una cotización de $1.100 el día posterior a las elecciones generales, el dólar paralelo atravesó una caída que lo posicionó cerca de los $900 y que lo mantiene en $925 desde el pasado viernes. En este escenario, el mercado y los ahorristas enfrentan con incertidumbre los últimos días previos a la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre, y se preguntan a cuánto puede ascender antes de los comicios. “Antes del balotaje, el blue puede tener un salto, pero se va a mantener en los niveles que vimos antes de las generales; el gobierno ya demostró que puede controlarlo si quiere”, sostuvo Pilar Wolffelt, periodista de economía y finanzas en Ámbito Financiero. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista económica explicó que la baja en la cotización se debió a la intervención del gobierno en el mercado cambiario: “hablamos mucho del blue porque es más accesible, pero los mercados más importantes son los del dólar MEP y el dólar contado con liqui; en esos dos tipos de cambio intervino el gobierno, en uno lo hizo a través de una inyección de dólares por exportación, mientras que en el otro compró bonos a través del Banco Central y así compró y vendió dólares para mantenerlo bajo; esas dos intervenciones directas e indirectas mantuvieron el dólar presionado a la baja”. Sin embargo, Wolffelt expresó que “después del balotaje vamos a ver un cambio en la estrategia del tipo de cambio”, ya que el gobierno “no puede mantenerlo congelado por más tiempo”: “esto implica que puedan volver las microdevaluaciones, en vez de un salto devaluatorio fuerte, se hace poco a poco”, agregó. Además, sostuvo que antes de las elecciones generales “el dólar se disparó por una sobrerreacción inicial del mercado, que anticipó una devaluación y un triunfo de Milei, por lo que salieron a comprar muchos dólares en el blue para tener cobertura”.
Mejora la proyección de la actividad económica para este año

La consultora Ecolatina publicó un sorpresivo estudio que revela una expectativa de crecimiento de la actividad económica en torno al 1%, sin contar al sector agropecuario. Según la organización, las razones serían dos: el impacto de la sequía fue considerablemente menor al esperado y en los consumidores prevaleció el fenómeno “act now”, mediante el cual aumentó la compra de bienes y servicios como alternativa de ahorro, a partir de la fuerte aceleración inflacionaria, un restrictivo cepo cambiario y mucha incertidumbre por los plazos electorales. En otras palabras, “los pesos les quemaron” a los argentinos. La sequía fue el principal argumento utilizado por el gobierno para justificar la crisis económica desatada en los últimos meses. Si bien el desempeño de la economía se vio atravesado por dicho factor climático en la primera parte del año (el sector agro registró caídas más elevadas que las del 2009), los efectos no se trasladaron a la economía en general, gracias al impacto de la actividad económica que eliminó todo el efecto recesivo producido por la misma. Las excepciones fueron diferentes sectores asociados que sí se vieron afectados, tales como el de maquinaria agrícola, agroquímicos y ciertos rubros industriales de alimentos, bebidas y transporte. De todas formas, la consultora proyecta que la economía tendrá una caída de aproximadamente el 1,5% en el promedio de 2023 y una deuda comercial en ascenso: la Argentina actualmente le debe a importadores de bienes unos USD 44.000 millones, con un crecimiento de USD 13.000 millones entre enero y septiembre. A este panorama se le suma el segundo tramo del swap con China de USD 6.500 millones que, si bien serán utilizados para solventar pagos con el FMI, Ecolatina estima que el restante será aplicado para frenar las presiones sobre los mercados paralelos y la aprobación de nuevos pagos de importaciones.
Desacuerdo en LLA por el rol de Sturzenegger en eventual gobierno de Milei

El acuerdo político entre Javier Milei, Mauricio Macri y Patricia Bullrich hizo tambalear el plan económico original del candidato libertario. Sin embargo, antes de la asamblea legislativa que proclamó las fórmulas del balotaje, el dirigente de La Libertad Avanza sostuvo que “no se negocia” ningún punto de su política económica. En este contexto, Macri le estaría proponiendo nombres para la cartera de economía y Federico Sturzenegger, quien presidió el Banco Central entre 2015 y 2018, sería uno de ellos. “Sturzenegger es un economista que estuvo en desacuerdo con el cierre del Banco Central y en contra de la dolarización, por lo que si se suma, la dolarización no va o por lo menos le baja mucho el precio”, sostuvo el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico comentó que el actual equipo asesor de Javier Milei, entre los que se encuentra Carlos Rodríguez, se mostró en desacuerdo con la posible incorporación de Sturzenegger, a quien acusan de “ser el creador de la bomba de las leliqs” durante su gestión en el Banco Central. “La definición puede ser que Sturzenegger sea solamente un asesor, por lo que Milei insiste con su plan económico y vuelve a plantear que lo suyo es la dolarización, casi inmediata, que su hombre en el Central será Ocampo y que su función será cerrarlo en el corto plazo”, agregó. Castillo también destacó la falta de apoyo del mercado y del establishment económico a la candidatura de Milei: “cuando perdió, los mercados y la economía en general se tranquilizaron; no es que mejoró, sigue siendo frágil como una copa de cristal, pero lo cierto es que el blue bajó, la gente volvió a retomar los plazos fijos y el Banco Central no está interviniendo en el mercado cambiario”. Asimismo, afirmó: “Milei necesita que todo vuele por los aires para que le vaya bien, y eso fue lo que se le escapó a Patricia Bullrich en televisión esta semana”.
Preocupación por la falta de combustible

Desde el pasado viernes se observan, en todo el país, largas filas de vehículos esperando cargar nafta, gasoil y otros combustibles en las diferentes estaciones de servicio. Según representantes del sector, la crisis se desató tras una suma de factores, entre los que se destacan la falta de dólares para pagar buques de provisión, paradas técnicas de refinerías, exceso de demanda por el fin de semana largo y elecciones, entre otros causantes. A pesar de que el gobierno dispuso la importación de 10 buques tras el pago de USD 400 millones, el ministro de economía y candidato presidencial, Sergio Massa, le dio un ultimátum a las petroleras y anunció que, si no se soluciona la provisión, el miércoles ya no podrán exportar crudo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Jorge Lapeña, ex Secretario de Energía de Raúl Alfonsín y actual presidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, criticó el accionar del ministro y expresó: “tiene que explicar si el gobierno dio una cantidad de autorizaciones de exportación que hayan puesto en peligro el abastecimiento interno; está hablando más como candidato que como el máximo responsable del área energética, las explicaciones las tiene que dar él como ministro, en vez de hablar como si lo hiciera desde una tribuna política”. Asimismo, pidió que los funcionarios de la actual Secretaría de Energía y Subsecretaría de Hidrocarburos “salgan a hablar y den informes técnicos precisos” sobre la situación. En este sentido, Lapeña resaltó que la crisis de provisión “es muy grave” y que “no se puede tratar en clave electoral”: “la economía de la sociedad depende de un suministro energético confiable, contínuo y de precios razonables, si eso no se da, no funciona la Argentina; esto es un bochorno, tuvimos a veces colapsos eléctricos, pero tener un desabastecimiento de combustibles líquidos es algo inusual y vergonzoso”, agregó. Además, denunció la inexistencia de una política de Estado “racional y coherente” en materia energética: “no hay acuerdos entre las fuerzas políticas que se turnan para gobernar la Argentina; en vez de acuerdos y diálogo, hay divorcio”.