Villa Luro en modo solidario con Vivir Ong

En Circo Urbano le dimos pista a Florencia Argañaraz (directora) y María Inés Álvarez (voluntaria), de Vivir ONG. Su trabajo tiene como finalidad el ayudar a los sectores más vulnerables y conectar las ONG con aquellas personas que desean colaborar y muchas veces no saben cómo. En esta ocasión, nos instruyeron sobre cómo debería estar conformado el botiquín que tan necesario resulta en caso de emergencias en el hogar. Tenelo siempre a mano, donde todos puedan acceder, con los elementos que nos indica Florencia y siempre poniendo atención a las fechas de vencimiento! El domingo 14 de Julio, en Casa Yerbal (Yerbal 4811, Villa Luro) llevarán a cabo una jornada de colecta solidaria para acompañar a los diferentes espacios que asisten, como merenderos, comedores y familias. Además, articulan con otras fundaciones que asisten la situación de calle, abasteciendo con elementos que son de primera necesidad para los vecinos. ¡Dale play debajo de la foto, o en Youtube, para escuchar la entrevista completa!
Tramas cruzadas y una sesión abierta al público

En Circo Urbano le dimos pista a Julieta Bustos, dramaturga y actriz a cargo de la obra La sesión de María. Es la actual productora y programadora en el área de teatro del Centro Cultural de laMemoria Haroldo Conti (ex Esma). Integran el elenco Julieta Bustos, Fernando Chine y Julio Pallero. Las funciones son los miércoles a las 20hs durante julio y agosto en Teatro ITACA (Humahuaca 4027, CABA). Podés conseguir entradas en el siguiente link El argumento nos sitúa en un hospital público donde María, en un tratamiento por adicciones, ve complicarse la terapia con su psiquiatra Bernardo. La crisis personal de Bernardo y la incertidumbre del futuro afectan a María, mientras Pedro un ex paciente ahora enfermero los observa con sentimientos encontrados. Los tres personajes se ven sobrepasados: Bernardo, por su situación laboral y personal; María, por la violencia y pobreza en que vive; y Pedro por su pasado con el tratamiento y su presente con María. ¡Dale play en Youtube o en formato podcast para escuchar la nota completa!
Festival cultural y solidario homenajeando a Mercedes Sosa

Con la intención de visibilizar la cantidad de personas sin techo surge una nueva edición de “Que no calle”, un festival en homenaje a Mercedes Sosa que tendrá lugar en distintos centros culturales porteños. Este lunes, además de toda la propuesta cultural en la previa al natalicio de la cantora tucumana, se recolectarán frazadas, elementos de higiene, vasos térmicos y útiles escolares, entre otros objetos que luego serán donados. En FRECUENCIA ZERO, Agustín Conejeros de Centros Culturales Vuela el Pez, uno de los espacios organizadores de la propuesta, brindó algunos detalles de la situación actual de las personas en situación de calle en la CABA: «En la cual no hay vacantes disponibles en los paradores. Eso se suma a un detrimento de las políticas públicas, que ya de por sí eran paupérrimas. Ya no hay operativo FRÍO, no se reparten frazadas ni comida. Sabemos que estas medidas son paliativas pero ni siquiera eso está”.
Llevando la sanación a las tablas del teatro

En Ponele Rock charlamos con Joaquín Barros, director de la obra Flores de primavera que se encuentra en el Teatro Área 623 los viernes a las 22hs. Flores de primavera combina el mundo de la biodecodificación con el teatro, dándole lugar a la sanación, a los sentimientos, el inconsciente que buscar salir, vidas pasadas, amores y desamores de generaciones anteriores y mucho más. Joaquín comentó que Flores de primavera se llama así ya que esta estación invita a cosechar, a cultivar, a nuevos inicios y mediante su obra lleva al público a un viaje a través de las emociones que sentimos y sintieron todos aquellos que vinieron antes que nosotros. Relata la historia de Catalina, una chica que busca superar su miedo al compromiso mediante la biodecodificación acompañada de su consultora María Paz. Barros, además de ser director de teatro es consultor de biodecodificación y con su nueva obra busca concientizar y llevar un poco de sanación a las tablas de teatro. Podés encontrar más información sobre Flores de primavera acá. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!
La Papa: Judaísmo, teatro y dos hermanas muy unidas

En Ponele Rock charlamos con Natalia Slovediansky, autora, actriz, directora y producción general en la obra de teatro La Papa que se encuentra los Domingos de Julio a las 20hs en el Teatro Timbre 4. La Papa relata la historia de dos hermanas, Nuni y Luli, criadas en los años noventa por su familia judía. A lo largo de los años a pesar de estar conectadas profundamente con su religión y su amistad, una de ellas decide convertirse en atea y dejar de lado su religión y todo lo aprendido y su hermana, contrario a ella, cada vez se acerca más a sus orígenes. Natalia, directora de La Papa, comentó que su obra nació por una necesidad de convertir en arte todo lo que le ocurría dentro ya que cuenta a través de esta historia, su historia. Encontró a través de un viaje hacia Ecuador en el año 2016, la manera en la cual quería contar mediante La Papa: de un monólogo a una pieza teatral con varios personajes. Esta pieza de 75 minutos abre las puertas al mundo de los sentimientos e introspección ya que los personajes deben enfrentarse a sus miedos y fantasmas del pasado para lograr encontrar su verdadera identidad. ¡Enterate más sobre esta obra ahora mismo escuchando la entrevista completa!
Historia y mitología popular arriba del escenario

En Circo Urbano le dimos pista a Raúl Garavaglia, dramaturgo y director, y Gregory Preck, asistente de dirección. El argumento nos presenta al Lari Lari, un ser mitológico boliviano que dice haber atrapado al Che con el propósito de hacerse de su alma. Este encuentro, que se produce en la escuelita de La Higuera, Bolivia, entre el 8 y 9 de octubre de 1967, revela un Guevara abatido, enfrentando sus miedos, un hombre herido próximo a su ejecución. La idea de esta obra es mostrar, con un hecho ficticio, como es el encuentro entre la criatura mitológica y Guevara. Para ello, se recurrió al concepto de teatro despojado, donde los escasos objetos adquieren su propio significado y el escenario está poblado con un texto poético, los intensos diálogos entre los personajes y cuerpos que recorren el espacio con un sentido estético, preciso y cuidado. Acompañan esta decisión una estudiada puesta de luces y es así como cada imagen suple por sí misma el valor de la escasa escenografía. El Che y yo, en su cuarta temporada, ofrece funciones los lunes a las 20:30 hs en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Podés adquirir tus entradas en el siguiente link. ¡Dale play en Youtube o escuchá el podcast completo de la nota!
Tres series que vuelven este mes de Julio

Arrancó el mes de Julio y con esto la llegada de esas series que tanto estas esperando. Una que ya se lanzó y dos que comienzan su recta final.
Combatí el frío con movimiento y Circo Fit

En Circo Urbano le dimos pista a Julio Alejandro de @fisicoculturismo_total, entrenador y fisicoculturista, para seguir trabajando esas contracturas que genera el trabajar en la silla y la falta de movimiento en general. Julio nos ayuda a alivianar esas tensiones con ejemplos muy fáciles y prácticos: sumate y entrená en este CIRCO FIT! En esta ocasión hicimos ejercicios para trabajar la zona de glúteos, que es muy importante para la estabilidad en la postura de las personas que trabajan sentadas. También nos acercó datas claves sobre la composición y origen de los alimentos, y la diferencia entre el consumo de origen vegetal y animal. ¡Dale play para ver en Youtube o escuchar el podcast de la nota completa!
¿Cómo invertís tu energía? Gime Barreiro en Sexo Urbano

En Circo Urbano le damos pista a Gimena Barreiro. Es Life & Sex Coach y Sommelier, dos actividades que logra combinar haciendo catas de vino lúdicas donde se abre la posibilidad de hablar y debatir sobre sexo y erotismo. Sexo Urbano es una adaptación para radio y streaming en vivo. Hablamos del deporte, el deseo y las hormonas relacionada a ello. Cómo potenciar la actividad física, el gasto de energía y secretos para mejorar la liberación de tensiones. En un próximo encuentro, Gime propuso realizar los famosos ejercicios de Kegel. Mirá por Youtube, a continuación, la sección completa en el estudio de FZ. También, debajo de la foto, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast.
Líneas y texturas en fotografía

En Ponele Rock nos visitaron los fotógrafos profesionales Ariel González y Norberto Merello quienes se encuentran realizando una la muestra fotográfica Líneas y Texturas en la galería Buenos Aires Fine Arts hasta este viernes 5 de Julio. Los fotógrafos, además, son jurados de la federación argentina de fotografía, dictaron cursos y continúan profesionalizándose en nuevas áreas de la fotografía que surgen y avanzan día a día. Ariel González y Norberto Merello contaron sus inicios y paso por la fotografía. Norberto comentó que él comenzó a revelar fotos a los diez años en una palangana y con el tiempo fue experimentando y aprendiendo de a poco, a pesar de que en su familia nadie mostraba interés en este hobbie hasta que en el ´76 comenzó a profesionalizarse e instruirse más en el tema. Ariel, por otro lado, se enfoca más en el área digital de la fotografía actualmente aunque en el pasado también utilizó la técnica de revelados. Hoy en día se encuentra aprendiendo sobre la fotografía aérea utilizando drones y buscando nuevas técnicas. Líneas y texturas es una muestra que se inició el 13 de Junio y se encuentra en el Buenos Aires Fine Arts hasta este viernes 5 de Julio. En ella se puede encontrar treinta y cinco fotos de cada uno con sus técnicas diferentes mostrando cada lado y personalidad de los fotógrafos. Norberto con lo analógico y Ariel con lo digital. Desde lo pictórico a lo abstracto buscan mezclar sus técnicas y desafían a los espectadores a adivinar cuál método se utilizó al tomar la foto. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!