Homenaje al vínculo franco- argentino en la historieta

Hasta el 30 de octubre, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno presenta la muestra “BD: HISTORIETA de Palermo a Montparnasse”, en la galería del Centro de Historieta y Humor Gráfico. Está abierta al público en general con entrada libre y gratuita, y puede visitarse de martes a domingos entre las 14 y 19 hs. El director del centro, José María Gutiérrez, aseguró que aparecen los distintos casos del vínculo de autores y obras entre la Argentina y Francia. La selección expone desde los pioneros periódicos de sátira política del siglo XIX, hasta el posterior flujo inverso en que los historietistas locales. De este modo, introduce el tema con la exposición y el testimonio de algunos de los creadores, con fondo conservado en el acervo institucional y con las distintas formas de presencia en el emporio de la bandedesinée. Gutiérrez afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que tratan de llevar las muestras a todas partes del país, donde existen condiciones para montarlas, y las itineran con documentos originales.
Día Internacional del Sexo Oral, en honor al 69

Todos los 6 de septiembre se celebra el Día Internacional del Sexo Oral, haciendo alusión a la posición sexual en la que dos personas se dan sexo oral al mismo tiempo. En Circo Urbano le dimos pista a Gimena Barreiro, coach sexual, para hablar sobre juguetes sexuales y placer: “Hay que masturbarnos más, para conocernos. De esa manera nos va a resultar más fácil llegar a un orgasmo. No tiene que ver con el otro, tiene que ver con uno mismo”, aseguró.
El turismo y la comunicación van de la mano

Hoy es el Día del periodista turístico. El proyecto surgió en el VIII Congreso Internacional de Periodistas Turísticos, celebrado el 5 de septiembre del 2018, en la ciudad de Iguazú, Argentina. En Circo Urbano le dimos pista a Leandro Peres Lerea, periodista de turismo y conductor de Turismo Cero, programa que sale por Frecuencia Zero, los sábados de 8 a 9 h. “Con el devenir de Instagram, hay records de viajeros en el mundo, sobre todo de personas menores a 30 años”, contó y agregó que viajar es una experiencia y parte del viaje es contar el contar lo que hiciste: “Viajar y comunicar son cosas que van de la mano”. Argentina recibe 5 millones y medio de turistas, mientras que México alberga a 45 millones. Lerea sueña con que nuestro país pueda llegar a recibir, por lo menos, 15 millones. “Si hubiera 10 vuelos por día desde distintos destinos de Brasil a varios lugares de Argentina, podría suceder. El turismo no tiene que ver con el esparcimiento. Es una actividad económica, es una cuestión de oferta y demanda que se retroalimenta cuando el que viajó le muestra las fotos a sus amigos”.
La Argentina celebra el Día de la Historieta

Desde 2010, la Ley 26.652 instituyó el 4 de septiembre como el Día Nacional de la Historieta. Se trata de la fecha en la que tuvo lugar la primera edición la Revista Hora Cero (1957), cutas hojas reflejaban la historia de «El Eternauta», entre otras. Sin embargo, los primeros antecedentes son de 1898 con la Revista Caras y Caretas. De este modo, César Da Col, miembro fundador de Banda Dibujada, recordó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la idea comenzada en 2005 por un grupo de profesionales y divulgadores de historietas, quienes buscaban manifestar la felicidad que genera este tipo de lecturas. Además, señaló que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires fue la primera en darle reconocimiento a este día. Ese mismo proyecto fue aprobado por el Congreso al año siguiente, lo cual motivo a otros países para generar el mismo camino. Aprovechando la celebración, Nicolás Marcelli, coordinador General de OVNI Press y OVNI Manga, se refirió, en declaraciones al mismo medio, al lanzamiento del séptimo volumen de «Patoruzito. Escándalo en el Fútbol- El Anillo Salvador», y destacó el atractivo de los clásicos para el público de nicho y los más nuevos.
Conocer y resignificar la historia

En el Teatro Ana Frank, se presenta la obra La ventana del Árbol y Ana Frank. Habrá funciones durante todos los sábados de septiembre y los viernes de octubre, además de funciones especiales en el marco del 3° Festival Internacional de Teatro de Morón A partir de una consigna escolar, Eva se pondrá en la piel de Ana Frank y reflexionará sobre la violencia, la discriminación, el odio y el amor desde de las propias palabras del Diario, sus sentimientos y el mundo que la rodea. Hoy en Circo Urbano, le dimos pista a Marcia Rago, directora de la obra y a Beatriz Mayorga, asistente de dirección. En el programa, reflexionamos sobre la violencia: “Para que se pueda distinguir la violencia, hay que dar amor y cariño”, dijo a Rago. “Ana fue una adelantada para la época, habla, entre otras cosas, de feminismo. La obra es un unipersonal donde Clementina hace de Eva. Cuando encuentra el diario, hay una transformación y ella comienza a interpretar a Ana, casi hasta el final de la obra. Además, se escucha una voz en off, que es la radio que escuchaban en la casa de atrás, para darle contexto a la época”, explica Mayorga. La entrada cuesta $2500 e incluye una visita previa al Museo.
Tres películas muy esperadas que llegan antes que termine el 2023

En lo que queda del 2023 llegan grandes estrenos tanto al cine como a las plataformas digitales. Directores renombrados que buscan un nuevo éxito.
Amor ¿es amor? Teatro, tango y deseo

Amor, ¿es amor? es un espectáculo intervenido poéticamente en Lengua de Señas Argentina. Se trata de una versión libre de Bitácora de un viaje de ida, de Andrea Juliá y dirigido por Gabriela Bianco. El elenco está integrado pór Verónica Alvarenga, Eduardo Arias y Sandra Martinez (actriz señante). En Circo Urbano, le dimos pista a sus protagonistas, artistas reconocidos en teatro y tango, para que nos cuenten de qué se trata la historia de amor que cuentan en esta obra. “Se parece mucho a la que nosotros vivimos, hace 15 años, dentro y fuera del escenario”, cuenta Eduardo. Las funciones son los viernes a las 21 h, en el Centro Cultural 25 de Mayo, ubicado en Avenida Triunvirato 4444, Villa Urquiza. Pueden adquirir las entradas acá y conocer más sobre los protagonistas acá.
Nueve meses de acompañamiento

Cada 31 de agosto, se celebra el Día internacional de la obstetricias y la embarazada con el objetivo de promover el rol de los profesionales de la salud, en relación de con la mujer embarazada y el bebé recién nacido. Hoy en Circo Urbano, le dimos pista a Pilar Sosa, tocoginecóloga y médica de planta del Hospital Vélez Sarsfield. La doctora explicó que lo más paradójico es que si bien son médicos, atienden a paciente que no están enfermos, sino a gente sana: “Por supuesto que la situación se puede complicar, pero el 90% de los embarazos, son de curso normal”. También habló de la lactancia materna, patologías y estudios que se esperan y necesitan en cada trimestre. “Es un trabajo muy dinámico y versátil. Cada paciente es distinta y eso es todo un desafío”, explicó. Por último, habló sobre el parto respetado: “Antes, las relaciones entre médicos y pacientes eran paternalistas. Estos modelos han quedado obsoletos y se apunta a tomar una decisión en conjunto, excepto en situaciones de riesgo”.
Se conformó Microcentro Red Cultural

La Ciudad de Buenos Aires, a través del Ministerio de Cultura presentó el mapa de Microcentro Red Cultural, la unión de más de 100 espacios culturales independientes de la Comuna 1. El programa presentado el último fin de semana en Galerías Larreta, ha relevado galerías, centros culturales, disquerías, teatros, bares notables y más. En FRECUENCIA ZERO el Director de Microcentro Red Cultural, Nicolas Martelletti, explicó qué la iniciativa promueve, conecta y difunde las agendas público-privadas de los espacios culturales independientes dentro del territorio y cómo trabajarán desde BA Cultura.
Docta Cómics tendrá su séptima edición

Docta Cómics llega con su séptima edición. Será entre el 7 y 9 de septiembre en el Centro Cultural España Córdoba (ubicado en la calle Entre Ríos 40 de la capital cordobesa). El evento busca darle un fuerte impulso a la producción editorial local y nacional, generando un diálogo entre historietistas emergentes, consagrados y productores del medio. Además, habrá stands y los invitados realizarán talleres y charlas, con los objetivos de difundir su trabajo, y dar herramientas para el perfeccionamiento y el desarrollo de historietas. Uno de los fundadores, Nicolás Brondo, adelantó la agenda de este año, y destacó el interés del centro cultural y la municipalidad de Córdoba para su realización, cuya suspensión sólo ocurrió en los dos años de pandemia por el Covid- 19. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el referente aseguró que estos eventos son un circuito de mercado interno que ayudan a seguir publicando. De hecho, señaló la aparición de nuevos autores: «Eso quiere decir que siempre se está haciendo buena historieta en el país».