
El viernes pasado se inició Aulas a Cielo Abierto en el Parque Punta Yeguas de Montevideo (Uruguay). El proyecto lleva el mismo nombre que el desarrollado en Parque Avellaneda, y es fruto del trabajo sostenido entre las dos orillas del Río de la Plata, mediante la construcción de conocimiento.

«Para los vecinos del otro lado del río fue un faro el Parque Avellaneda. La unidad, la coherencia y la constancia dieron lugar a esto. Este parque no es educativo, sino educador. Tienen un proyecto fundamentado y consolidado», afirmó Patricia Guijarrubia, coordinadora del proyecto educativo Aulas a Cielo Abierto en la Ciudad de Buenos Aires. En este camino, repasó las similitudes y diferencias entre las dos experiencias.
A partir de esta celebración, la vecina de la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque Avellaneda, aseguró que los chicos del barrio de Santa Catalina y alrededores podrán contactarse con los árboles, la historia, las poblaciones originarias, los saberes ancestrales y la biodiversidad.
Una vez más, la gestión asociada trascendió las fronteras para que vecinos, trabajadores y funcionarios se hagan cargo del espacio público, mediante la compilación de la historia. «Nuestra idea es hacer una red de parques educadores», cerró la referente en diálogo con FRECUENCIA ZERO.