Frecuencia Zero FM

Ante las acusaciones del Senado, Bolsonaro reivindicó su gestión de la pandemia

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó que su gobierno había hecho lo correcto y no era culpable de nada, en relación con la acusación hecha por la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) del Senado por la demora en la compra de vacunas contra el COVID-19 y a causa de la gestión de la pandemia.  Al comienzo del coronavirus, Bolsonaro señaló que la enfermedad era una gripe, y descalificó constantemente el uso del tapabocas. En ese línea, la CPI advirtió que el mandatario había promovido la propagación del virus y que el Código Penal brasileño consideraba como un delito el fomento de la diseminación de una epidemia.   Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt detalló que había 66 funcionarios implicados, entre ellos, los hijos del mandatario. A la vez, resaltó que el jefe del Estado podía ir a prisión por 30 años; y que el martes la Cámara Alta definirá si envía el caso a la fiscalía. No obstante, Blumtritt destacó que la familia Bolsonaro no se hallaba preocupada; pero sí los exministros implicados en el caso.  

«Argentina se juega su futuro cuando firme el acuerdo con el FMI»

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la actividad económica había crecido en un 12,8% interanual en agosto con respecto al mismo período de 2020, y en un 1,1% en comparación con el mes anterior.  Al mismo tiempo, el INDEC recalcó que las actividades sociales y de servicios comunitarios habían aumentado su desempeño en un 77%; pero la inflación interanual de septiembre fue del 52,8%. Luego, los sectores de Hoteles y restaurantes y de Construcción reportaron subas del 35% y del 26,7%.  A la vez, las partes de Pesca, de Agricultura y Intermediación financiera fueron los que menos elevaciones registraron, con un 2,8%, un 0,8% y un 0,3% respectivamente.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que los números difundidos por el organismo no implicaban una reactivación, y que la proyección del Gobierno de 2,6% de crecimiento para 2022 era «muy baja». En esa línea, señaló que Argentina se jugaba su futuro entre el 15 de noviembre y el 15 de febrero, momento en el que habrá que firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).  Asimismo, Castillo sostuvo que la recesión venía desde 2011 e incluía a la segunda administración de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y a la de Mauricio Macri. De igual modo, resaltó que las políticas gubernamentales eran de corto plazo, y que todos los candidatos votarán a favor del pacto con el FMI.  En ese sentido, subrayó que la firma con la entidad definirá la política económica nacional de cara a 2022. Finalmente, recordó que, en la última década, salvo el 2017, todos los años habían sido de caída. 

Poe estará presente en el «Sábado de terror»

Distintos autores participarán el próximo 23 de octubre del evento “Sábado de terror”, que será de manera presencial en la calle Defensa al 1323 y en donde se narrarán relatos de terror.  La entrada será libre y gratuita, y el evento volverá a realizarse tras dos años. El próximo fin de semana, el tema será la adaptación del género a la era digital.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el redactor Guillermo Calisiatti señaló que él contará su cuento «Perro feo», inspirado en «Gato negro», de Edgar Allan Poe.  Al mismo tiempo, advirtió que el texto les gustaba a los lectores porque era sombrío y tenía humor a la vez. A la vez, resaltó que las charlas sobre mitos urbanos o acerca de lugares como el subte llamaban la atención del público.  Además, reveló que el tiempo de la pandemia había implicado un proceso de escritura, y que deseaba retornar a las maratones de lecturas. 

Se estrenó la película «El último duelo»

La distribuidora Disney estrenó la semana pasada en cines «El último duelo», del director Ridley Scott.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en cine Luciano Mezher advirtió que el producto se basaba en un hecho real del año 1300 entre un caballero y un escudero, al que su contrincante lo había acusado de abusar de su esposa.  En el elenco, entre otros, están los actores Ben Affleck y Matt Damon.  

«Funcionarios del Gobierno nacional apoyan los atentados de la RAM»

El presidente Alberto Fernández confirmó hoy, a través de una carta a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, que no era una función del Gobierno nacional brindar una mayor seguridad en la región. Aunque aseguró que enviará agentes de gendarmería para patrullar la zona en cuestión.  En la madrugada del día de ayer, el edificio Club Andino Piltriquitrón, ubicado en la localidad de El Bolsón, fue incendiado. Además, dentro del lugar, la policía encontró mensajes en contra de Fernández, de Carreras y del intendente local, Bruno Pogliano.  Luego, la funcionaria señaló en una entrevista con CNN Radio que los ataques habían sido realizados por la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). Y pidió que la Nación cumpliera con el envío de gendarmes prometido.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado nacional por Río Negro y exministro de Gobierno, Luis Di Giácomo, advirtió que el problema era con un grupo oriundo de Bariloche y no con todas las comunidades mapuches. En esa línea, reveló que los implicados eran apoyados por la familia Jones Huala y por la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Magdalena Odarda.  Al mismo tiempo, Di Giácomo destacó que Odarda había sido sorprendida mientras las camionetas oficiales llevaban comida y personas hacia las tomas de la RAM. Ahondando más en el asunto, detalló que el conflicto había arrancado con la instalación del grupo Benetton en las tierras. Y, luego, prosiguió con las muertes de Santiago Maldonado y de Rafael Nahuel.   Asimismo, el funcionario recalcó que, en Chile, los mapuches intentaban integrarse y reclamaban por un Estado plurinacional. A la vez, sostuvo que el embajador Rafael Bielsa apoyaba a Jones Huala, detenido en el país trasandino y que negó el derecho a tener un Estado argentino. 

«El debate se dividió en segmentos de votación»

Los candidatos Victoria Tolosa Paz, Diego Santilli, Nicolás del Caño, José Luis Espert, Cynthia Hotton y Florencio Randazzo debatieron ayer en el programa A dos voces, del canal TN.  El debate tuvo tres ejes temáticos. Constó de un minuto y medio de presentación, uno de derecho a réplica, nueve de discusión libre y, finalmente, uno y medio de un mano a mano, con una repregunta.  Por su parte, en diálogo FRECUENCIA ZERO, el periodista del medio Chequeado José Giménez destacó que el debate se había dividido en segmentos de votación. En tal sentido, resaltó que Tolosa Paz y Santilli se enfrentaban entre sí, al igual que Del Caño con Espert.  En esa línea, por los porcentajes obtenidos en las elecciones primarias, Giménez advirtió que la izquierda y el partido Avanza Libertad competían por la obtención de una banca en la Cámara Baja. Asimismo, opinó que la discusión entre los candidatos había sido más lenta en comparación con la de los de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).  A la vez, el analista sostuvo que Santilli había exagerado al haber afirmado que 1.300.000 chicos bonaerenses habían abandonado la escuela durante la pandemia, debido a que, según él, la organización UNICEF y el Ministerio de Educación calculaban una cifra de entre 300.000 y 700.000. Asimismo, recalcó que los datos oficiales reflejaban que el 81% de los menores implicados había retornado al sistema en 2021. Al mismo tiempo, Giménez subrayó que la exgobernadora María Eugenia Vidal había construido una cárcel durante su gestión, en contra de los dichos de Tolosa Paz; quien aseguró que Vidal no había establecido ninguna entidad penitenciaria.  Por último, destacó que el dato señalado por Espert de que 4.000.000 de personas vivían en barrios populares era verdadero. Y especificó que había sido chequeado por el portal con expertos en el tema y con planillas tanto oficiales como de la organización social TECHO. 

Los autores de terror cuentan hechos de la realidad

Distintos autores participarán el próximo 23 de octubre del evento «Sábado de terror», que será de manera presencial en la calle Defensa al 1323 y en donde se narrarán relatos de terror.  La entrada será libre y gratuita, y el evento volverá a realizarse tras dos años. El próximo fin de semana, el tema será la adaptación del género a la era digital.  Asimismo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el guionista Ramiro San Honorio destacó que se contarán historias relacionadas con la realidad, y que él hablará sobre los monstruos en la dimensión humana.  En ese sentido, San Honorio ejemplificó con el caso de las ciudadanas estadounidenses que habían matado a una compañera porque, según ellas, el personaje Slenderman se los había indicado. En ese sentido, resaltó que los redactores de terror dejaban a la ficción y relataban hechos reales, con exageraciones.  Al mismo tiempo, el especialista recalcó que los textos de ese tenor rozaban lo fantástico y lo desconocido, que era lo que, desde su punto de vista, generaba miedo. 

La población es rehén de Aerolíneas Argentinas con el cierre de El Palomar

En diciembre de 2020, el Gobierno cerró el aeropuerto de El Palomar, que funcionaba solo para las aerolíneas low cost y estaba conectado con diferentes distritos a través del tren.  El Palomar había sido habilitado para vuelos de gran porte por la administración de Mauricio Macri en enero de 2018. A la vez, en el lugar, trabajaban más de 100.000 personas; y, en 2019, pasaron por allí más de 1.700.000 individuos, según Aeropuertos 2000. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el integrante de la asociación «Banquemos al Aeropuerto El Palomar» y guía turístico Martín Gianelli advirtió que el paso de 2.000.000 de ciudadanos por el aeródromo se replicaba en todo el país; y que la población había pasado a ser rehén de Aerolíneas Argentinas.  Asimismo, destacó que hoy un combo de pasajes en avión desde la Ciudad de Buenos Aires hasta Bariloche para dos adultos y un menor costaba $150.000. En esa línea, Gianelli resaltó que antes un pasajero viajaba a través de una low cost, se tomaba el tren al llegar y tenía mayor accesibilidad.  Además, subrayó que el presidente Alberto Fernández y el gobernador Axel Kicillof salían salir desde El Palomar cuando debían ir hacia algún lugar lejano. Y, finalmente, detalló que uno de los motivos del cierre era que la pista no contaba con la seguridad suficiente.   

«El anuncio sobre el no uso de tapabocas en los recreos es la nada misma»

 El jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, confirmó que los alumnos de escuelas primarias y jardines de infantes podrán sacarse los tapabocas en los patios de las escuelas durante los recreos.   Asimismo, Larreta señaló que el promedio de casos diarios en la Ciudad había bajado de 220 a 142, y que el sistema público de terapia intensiva se hallaba ocupado en un 2,6%. A la vez, el sistema privado tenía un 15,7% de ocupación. En las últimas 24 horas, la Capital detectó 126 positivos y un fallecido por COVID-19. En el ámbito de las vacunas, de las 4.721.076 recibidas, la Ciudad aplicó el 96,5% es decir, 4.557.086, de las que 2.425.232 eran del primer componente y 2.131.854, del segundo. En tanto, se habilitó la inscripción para niños de 3 a 11 años con comorbilidades; aunque, según los informes oficiales, ayer, no se reportaron inoculados en ese grupo etario.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la integrante de la organización Padres Organizados María José Navajas advirtió que el anuncio sobre los menores no representaba a un cambio significativo porque los chicos ya comían en los espacios abiertos de los colegios. A la vez, resaltó que los institutos eran los únicos lugares en los que los niños tenían que usar los barbijos.  Al mismo tiempo, Navajas señaló que la positividad de los testeos realizados por el Ministerio de Educación de la Ciudad había dado 0, y pidió que esos recursos se destinaran hacia el refaccionamiento de los recintos.  En esa línea, la miembro de Padres Organizados recalcó que Larreta se había quedado con los protocolos de 2020, y que la situación sanitaria permitía que se liberaran medidas como el uso del tapabocas en las primarias. 

«El congelamiento de precios es una buscapina para el corto plazo»

El Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, estableció a través de una resolución el fijamiento de 1.432 precios máximos de venta al consumidor hasta el 7 de enero para todos los comercializadores, vendedores y productores.  Feletti emitió la normativa luego de que la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Argentina (COPAL) advirtiera en un comunicado de prensa que no había condiciones para acordar con el Gobierno. Los costos se retrotraerán al 1 de octubre.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo aprobó la medida, pero advirtió que no resolverá la inflación a largo tiempo. En ese sentido. el especialista señaló que la política era «la buscapina del corto plazo».  Al mismo tiempo, Castillo sostuvo que había que controlar a los empresarios, y que la estructura productiva y la industria de los hípermercados estaban monopolizadas, lo que, según él, representaba a una de las causas de la suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC).   En esa línea, el analista recalcó que el Gobierno debía impulsar también un aumento de los salarios y de las jubilaciones, y subrayó que las 60 firmas más grandes del país podían absorber una elevación de los sueldos porque, según él, la incidencia de los trabajadores en el crecimiento económico había descendido de un 49% a un 40%.  Asimismo, recalcó que, durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos había impuesto un control de precios, y que la crisis política y la escasez del petróleo a nivel mundial habían llevado a la recesión de 1975, y no el acuerdo social de 1973.