«La maniobra de Dolores fue un manoseo hacia Macri»

El expresidente Mauricio Macri volvió a recusar hoy al juez Martín Bava. Lo investigaba por un presunto espionaje ilegal desde el Poder Ejecutivo hacia los familiares de las víctimas del submarino ARA San Juan entre 2017 y 2018. La semana pasada, Macri fue citado a una indagatoria en Dolores. Aunque luego la convocatoria se suspendió por falta de relevamiento del secreto de Estado. Y se pospuso para el próximo 3 de noviembre. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, un extitular de la exsecretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Miguel Ángel Toma, subrayó que la maniobra se había tratado de un manoseo hacia la figura del exmandatario. Y alegó que Bava era un ignorante del Derecho y se había sacado un dos en el examen evaluativo. Al mismo tiempo, Toma recalcó que se había cometido un «aquelarre jurídico». Luego de lo cual aseguró que el exjefe nacional podría haber sido condenado con seis años de prisión si hubiera dado alguna información. No obstante, resaltó que la causa hubiera tenido posibilidades de caer en esa situación por la obtención de datos sobre una base dudosa de parte del magistrado. A la vez, el especialista sostuvo que el caso se basaba en una reunión entre Macri y las familias. Del mismo modo, aseveró que la Policía Federal tenía a cargo la seguridad de los gobernantes; y le consultaba a la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) sobre los lugares de las actividades. Sin embargo, afirmó que, si la AFI intervino teléfonos y persiguió personas, la situación se trataba de un delito. De todas formas, aclaró que la Justicia tenía que determinar si los allegados habían sido espiados y si Macri lo sabía. Además, Toma aseguró que la gobernación de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) había implementado en 2010 una inteligencia en cabeza militar, con el liderazgo del exsoldado César Milani. En esa línea, finalmente, destacó que CFK usó al organismo para el control social y con el objetivo de cubrir tanto la causa de la AMIA como el pacto con Irán.
No hay una política que diagrame un desarrollo ferroviario

La capital de la provincia de Buenos Aires (PBA), La Plata, no tiene una conexión ferroviaria con el partido Ezeiza, donde se encuentra el aeropuerto, o hacia localidades cercanas a su zona. Para ir a diferentes lugares de PBA en tren, como Pergamino, los habitantes deben pasar por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por la falta de vías o a causa del mal estado de los rieles. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el doctor en Ingeniería y profesor en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Marcelo Barone, advirtió que no había una política nacional que trazara el desarrollo ferroviario. Y esgrimió que Argentina debía plantearse en dónde quería estar en los próximos 20 años. Al mismo tiempo, remarcó que había un colapso en los ferrocarriles de carga y de pasajeros que implicaba que el país fuera «inviable». Del mismo modo, alegó que la sociedad debía asumir un proceso de cambios que favoreciera a la ciudadanía. A la vez, recalcó que no había una medida para recuperar y conectar ramales; y que la demanda debía ser social y de una redistribución de la riqueza. En ese sentido, subrayó que la población elegía vivir en ciudades por las posibilidades de desarrollo. Ante la problemática, Barone planteó que, en la UTN, se estudiaban los sistemas de levitación magnética, que funcionaban en China a 600 kilómetros por hora. Y propuso la implementación de un sistema multimodal de transporte. Finalmente, en esa línea, sostuvo que la Nación tenía que incorporar tecnología de avanzada y pensar en modificaciones; porque, si no, desde su punto de vista, Argentina se estancará.
Pidieron que Bolsonaro fuera procesado por delitos contra la humanidad

La Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) del Senado de Brasil le recomendó a la fiscalía que el presidente Jair Bolsonaro enfrentara los delitos de promoción de noticias falsas y de crímenes contra la humanidad, en el marco de las más de 600.000 muertes por COVID-19 registradas en el país. Al comienzo del coronavirus, Bolsonaro señaló que la enfermedad era una gripe; y descalificó constantemente el uso del tapabocas. Entre tanto, la CPI advirtió que el mandatario había promovido la propagación del virus; y que el Código Penal brasileño consideraba como un delito el fomento de la diseminación de una epidemia. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt comentó que el mandatario había afirmado que las vacunas contra el coronavirus podían generar sida. También, reveló que había boicoteado las restricciones impuestas por los líderes locales. A la vez, subrayó que el jefe de los fiscales, Augusto Aras, había sido nombrado por Bolsonaro. Y tendrá que hacer el análisis.
Argentina firmará un acuerdo de ajuste con el FMI

El presidente Alberto Fernández embarcó ayer hacia Roma para participar mañana de la Cumbre de Líderes del G-20, acompañado por la primera dama, Fabiola Yáñez, y por la comitiva oficial. Entre los acompañantes, se sumó el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, para reunirse con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en el marco de la negociación de Argentina con la entidad. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que Fernández buscará reunirse con su par de Estados Unidos (EE.UU.), Joe Biden, para garantizar su apoyo en el Directorio del Fondo, en donde el país norteamericano tenía el 16% de los votos y el poder de veto. Al mismo tiempo, Castillo explicó que Guzmán negociaba con el FMI no pagar las sobretasas (que iban del 1% al 3%), y no una reducción de los montos. En esa línea, resaltó que, si se bajaran los puntos de interés, el país dejaría de abonar USD 1.000.000.000. A la vez, puso de manifiesto que el acuerdo será de ajuste, y que Argentina lo avalará. En tal sentido, subrayó que el FMI pedirá la reducción de la brecha cambiaria; lo que, según él, implicará una suba de la inflación por la elevación del dólar oficial. Sin embargo, advirtió que, si se seguía de esta forma, también habría una suba de los precios a través del ascenso del tipo de cambio.
Se lanzó la Copa Argentina de la Cerveza

Diferentes cerveceros se inscribieron en la Copa Argentina de Cervezas, que comenzó la semana pasada y durará hasta el próximo 30 de octubre en el predio Goldencenter, Parque Norte, en la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, el evento contará con 1200 asistentes, cinco jueces y diferentes estilos de cervezas. A la vez, la entrada será libre y gratuita. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el organizador general del evento, Martín Boan, subrayó que, en la ceremonia final, se anunciará al ganador y a la cervecería del año. Al mismo tiempo, Boan advirtió que había más de 120 medallas, y que los productos participantes tenían una gran tomabilidad. A la vez, resaltó que distintas empresas de renombre participaban del certamen, y que había productores provenientes desde El Bolsón.
Rusia entró en una cuarentena estricta por la suba de casos

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dictó una cuarentena estricta de 11 días en todo el país a partir de hoy. Fue tras la suba de contagios y el registro de 1.100 muertes diarias a causa de la variante delta del coronavirus. Al mismo tiempo, los mayores de 60 años y aquellos con enfermedades prevalentes no vacunados deberán quedarse en sus casas hasta el próximo 25 de febrero. Los días se pagarán; y solo estarán habilitados a circular los trabajadores considerados como esenciales. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista de la cadena Sputnik, Víctor Ternovsky, advirtió que la Federación Rusa tenía a un 40% de su población inoculada, y que las autoridades rusas habían admitido que la campaña de inmunización no había sido activa. Al mismo tiempo, Ternovsky resaltó que la ciudadanía pensaba que no habría situaciones graves, a causa de que, según él, el sistema de salud había respondido. También, subrayó que la llamada «guerra de vacunas» había generado desconfianza en la población. Además, el reportero afirmó que había grupos de las plataformas WhatsApp y Telegram, en los cuales se difundían mensajes con fuentes dudosas que hablaban en contra de los sueros.
La conexión ferroviaria está pensada en torno a la Ciudad de Buenos Aires

La ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires (PBA), no cuenta con un acceso directo en tren hacia partidos como Ezeiza, en donde se encuentra el aeropuerto internacional, u otras localidades de su área. Para ir a diferentes lugares de esa zona urbana o del resto de PBA en ferrocarril, los platenses deben pasar sí o sí por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), a causa de la falta de vías o del mal estado de los caminos. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ilustrador de ciudades y estudiante de arquitectura en la Universidad de La Plata, Abraham Gómez, subrayó justamente que la conexión ferroviaria estaba pensada en torno a CABA. En tal sentido, resaltó que el esquema no estaba ideado para que un ciudadano del interior del país viajara hacia otros puntos de Argentina. En esa línea, en un hilo de Twitter, el especialista puso de relieve que La Plata debía reconocer su territorio, que, según él, estaba olvidado y desarticulado. A la vez, en la charla, Gómez sostuvo que la política ferrovial debía ser más federal. Y alegó que había rieles en desuso que tenían asentamientos encima; por lo que, en su teoría, reactivarlos implicaría un conflicto social. Sin embargo, destacó que, si nadie craneaba la solución, se esquivaba el problema.
Vuelve la Fiesta del Pastel en Gouin

Los habitantes de la localidad bonaerense de Gouin celebrará la Fiesta del Pastel el segundo fin de semana del mes de diciembre. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo Gustavo Corvalán destacó que, ese día, se podían comer pastelitos rellenos con dulce de membrillo. A la vez, recalcó que también estaba como opción ir a la plaza San Martín y a la pulpería Don Tomás.
El Gobierno se juega a aguantar hasta las elecciones con las reservas del Central

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, destacó el pasado lunes en una entrevista que la gobernadora María Eugenia Vidal y el expresidente Mauricio Macri tenían una posición “antiargentina y antisoberanía”, y que el pacto de Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI) había sido una elección y no un error. Al mismo tiempo, Guzmán advirtió en una charla con el canal C5N que el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, tenía el apoyo de todo el gabinete económico, y que el Gobierno no podía quedarse «de brazos cruzados» si había empresarios que no querían «colaborar con un proceso de desinflación». No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo recalcó que la política del Gobierno era aguantar con las reservas del Banco Central hasta las elecciones. En ese sentido, resaltó que el Central contaba con u$$4.000.000.000 y que había un vencimiento de capital con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de u$$1.800.000.000 el 20 de diciembre. Al mismo tiempo, Castillo resaltó que la Nación apostaba al control de precios en el corto plazo, y que las consultoras advertían que había una caída del 1% en la suba de precios semanal, por ende, según Castillo, la medida arrancó. No obstante, advirtió que si el precio del dólar se elevaba, habría una remarcación de importes en el último mes del año. En esa línea, el analista resaltó que no se habían observado situaciones de desabastecimiento ni de incumplimientos, por lo que, en su teoría, el Frente de Todos (FdT) podrá decir que la inflación bajará un poco con respecto al 3,5% de septiembre. No obstante, recalcó que la definición estaba en el acuerdo con el FMI, que se podía adelantar para no abonar la cifra de diciembre o, si no, se firmaba en febrero.
El Gobierno apoyó las tomas de la RAM

El referente mapuche Facundo Jones Huala advirtió en un comunicado la semana pasada que esta “administración populista es más peligrosa que la derecha oficial”, y que los Kirchner eran terratenientes. Jones Huala fue extraditado a Chile y está preso en la cárcel de Temuco. En el texto, destacó que el kirchnerismo había reprimido a los pueblos indígenas; y los había espiado a través de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el exsecretario de Seguridad Interior de la Nación, Gerardo Milman, indicó que había que diferenciar el reclamo genuino de las comunidades mapuches por el cumplimiento de la Ley 26160 de relevamiento de esas tierras de la parte representada por Jones Huala; quien, según él, no reconocía las normas argentinas. En ese sentido, Milman subrayó que las provincias debían encargarse del cumplimiento de la regla y que no hay diálogo con el delito. Del mismo modo, recalcó que la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) buscaba instalar una Nación de los pueblos originarios en territorios preciados para Chile y Argentina. No obstante, el exfuncionario sostuvo que el Gobierno había enviado personas a las tomas hechas por parte de la RAM. Y alegó que el vicepresidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Luis Pilquimán, era investigado por haber llevado a individuos en apoyo al organismo. Al mismo tiempo, aseguró que la RAM tenía más de 150 causas judiciales en las provincias de la Comarca Andina; y que no había sido inventada por la exministra Patricia Bullrich. A la vez, Milman puso de relieve que la RAM había tomado parques nacionales, que había incendios y un policía acuchillado y, finalmente, que el sur chileno estaba militarizado.