Frecuencia Zero FM

Hay manifestaciones por el clima en Reino Unido tras la COP26

Diferentes líderes del mundo se reunieron durante los últimos días en Glasgow con motivo de la Cumbre por el Cambio Climático (COP26); con el objetivo de establecer medidas para reducir a 1,5°C la variación anual del calentamiento global.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt advirtió que había manifestantes en Reino Unido que señalaban que, precisamente, las empresas que se vanagloriaban por haber invertido en el ecosistema se habían beneficiado gracias a los combustibles fósiles.  Al mismo tiempo, recalcó que, por la pandemia, se habían redistribuido los fondos destinados a la cuestión del clima. Y finalizó exponiendo que se había planteado que las cuestiones de ecología y de salud se mantuvieran en la agenda planetaria.  

El INTA dará charlas didácticas virtuales sobre ciencia

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) organizará el próximo miércoles a partir de las 10 h y hasta las 15 charlas didácticas para jóvenes sobre ciencia, en vivo por YouTube.  El evento se realizará plenamente de manera virtual, y su objetivo será llegar a los adolescentes. En ese sentido, las charlas durarán 20 minutos y habrá cinco ejes temáticos, entre los que estarán las vacunas y la situación del clima.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, una comunicadora del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarios del INTA Castelar, Ana Mate, advirtió que la idea era dar el contenido de una manera simple, pero sin perder el rigor científico.  Al mismo tiempo, Mate recalcó que, de la manera presencial, se notaba el interés de los menores en las caras por las emociones. Con respecto a la virtualidad, recalcó que había una labora «muy fuerte» de los docentes para inculcar los conceptos.  A la vez, la especialista resaltó que los profesores debían estar porque los alumnos contaban con mucha información en sus celulares, pero, según ella, no sabían identificar a las fuentes de los datos.     

Villa Lía, un lugar con la impronta del siglo pasado

La localidad bonaerense de Villa Lía se ubica en el partido de San Antonio de Areco, a 127 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y cuenta con 1.200 habitantes.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo Gustavo Corvalán advirtió que el lugar mantenía la impronta de los primeros pobladores del siglo pasado,  A la vez, Corvalán recalcó que se podía visitar también la Casa Bella Vista, que, según él, era muy característica de allí y tenía un estilo colonial. 

«El juicio por jurados democratiza a la Justicia»

El Senado provincial de Catamarca transformó en ley al proyecto de juicios por jurado, tras una votación por unanimidad y la media sanción en Diputados.  El texto es similar al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es decir que, con paridad de género, 12 ciudadanos juzgarán a los implicados y el juez se encargará de firmar el fallo y de las restantes cuestiones técnicas.  Por su lado, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los integrantes de la Cámara alta catamarqueña y del Frente de Todos (FdT), Maximiliano Brumec, señaló que la normativa representaba a la democratización de la Justicia. En ese sentido, resaltó que la idea era que la población se involucrara en el sistema.  Al mismo tiempo, recalcó que la norma generará que el Poder Judicial sea más justo, y que se evite la mora en las causas. En esa línea, Brumec remarcó que los individuos tendrán diferentes visiones y deberán discutir sobre las resoluciones.  A la vez, el legislador resaltó que la elección se había dado tras un acuerdo entre la Unión Cívica Radical (UCR) y el FdT. Asimismo, subrayó que, para la aprobación, se había hecho un estudio pormenorizado de cada localidad y, con el objetivo de integrarlos, se había convocado a los autores del esquema.  No obstante, todavía falta la reglamentación, que tiene que ser ordenada por el gobernador local, Raúl Jalil. En cuanto a ese tema, Brumec detalló que la idea era que los tres poderes participaran de la implementación del precepto de parte del Ejecutivo.  

Se estrenará el Call of Duty Vanguard

La productora Activision lanzará el próximo 5 de noviembre el juego Call of Duty Vanguard. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mr. M (Luciano Mezher) advirtió que la historia hablará de batallas entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que el modo zombies había avanzado y que también estaba la BattleRoyal.  No obstante, Mezher señaló que Call of Duty era una marca que lanzaba franquicias todos los años, y que había discos de vinilo sobre sus productos. 

«El hidrógeno contiene el triple de calorías que los combustibles convencionales»

El presidente Alberto Fernández confirmó hoy que la empresa australiana Fortescue colocará USD 8.400.000.000 en Argentina para la producción de hidrógeno verde. Y anunció que la compañía creará más de 15.000 empleos directos, en el marco de la Cumbre por el Clima celebrada en Glasgow.  Además, la idea de la firma, según el comunicado oficial, generará entre 40.000 y 50.000 trabajos indirectos en la provincia de Río Negro, en donde ya se iniciaron los trabajos de inspección.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ingeniero electromecánico Francisco Mazotta advirtió que la producción se hará con los excedentes de las energías alternativas. Y explicó que el material contiene el triple de calorías por kilo que los combustibles convencionales.  A la vez, recalcó que el elemento químico servía para los motores de combustión interna; y que el uso de otras energías ayudaba a la reducción del calentamiento global. 

El «plan platita» no se ve en las calles

Las próximas elecciones serán el 14 de noviembre, luego de que, en las primarias, la alianza Juntos por el Cambio (JxC) obtuviera un 38% de los votos en la provincia de Buenos Aires (PBA) contra el 33% del Frente de Todos (FdT).  En tanto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), JxC sacó el 48% de los votos; cifra dada por la suma de los desempeños de la exgobernadora María Eugenia Vidal, el economista Ricardo López Murphy y el exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que la campaña electoral era «apática» y que el «plan platita» no se veía en las calles… En ese sentido, recalcó que solo había habido entregas de electrodomésticos y jubilaciones para mayores de 50 con 30 años de aportes; grupo, según él, de 10.000 personas.  En contraste, Ruiz destacó que sí estaban en el oficialismo las ideas de movilizarse y de ir a buscar a la población; lo cual, en su teoría, significaba reflotar el clientelismo. A su vez, subrayó que había pocas mesas en la Ciudad y que los que llevaban adelante las actividades eran «militantes del Estado».  Asimismo, sostuvo que la interna dentro del Ministerio de Desarrollo Social era «feroz». Luego, comentó que, cuando se lanzaban los planes sociales, las organizaciones se pugnaban entre sí para ver quién se los quedaba. En ese sentido, finalizó poniendo de relieve que había protestas por que los bolsones incluyeran arroz y lentejas, como antes, y que el área servía solo polenta para ahorrar. 

«Se montó una imagen de enemigo interno contra los mapuches»

La titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Magdalena Odarda, aseguró el último fin de semana que la comunidad mapuche era pacífica, en respuesta a las críticas de la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras.  Carreras advirtió el pasado 23 de octubre –en diálogo con Radio Mitre– que las autoridades del INAI instigaban y sostenían a grupos violentos. Al mismo tiempo, resaltó que el organismo tenía objetivos políticos que, según ella, perjudicaban el funcionamiento de las instituciones.  Por su parte, Odarda señaló en una conversación con el diario Perfil que la gobernante había usado a los mapuches para la campaña electoral. Y, en su teoría, les había hecho un daño «irreparable». En ese sentido, remarcó que la gobernación había acusado a todo un pueblo y, sin embargo, no había determinado a los responsables de los ataques, en referencia al incendio del Club Andino Piltriquitrón.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el comunicador social y corresponsal de medios independientes en Chile, Alfredo Seguel, planteó que tanto en Argentina como en el país trasandino se había montado la imagen del enemigo interno por sobre los mapuches. A la vez, recalcó que había un marco de recuperación de tierras ancestrales. Y enfatizó que los Estados chileno y argentino fomentaban la industria forestal, el fracking y el extractivismo.  En esa línea, Seguel apuntó que la administración de Mauricio Macri había implementado el comando unificado; el cual, según él, propiciaba un rastreo de los indígenas en Neuquén, Chubut y Río Negro. A su vez, subrayó que la Resistencia Ancestral Mapuche era una excusa para deslegitimar al pueblo mapuche.  De igual modo, el analista destacó que, en 2017, hubo un acuerdo político de transferencia de armas desde Argentina hacia el sur de Chile; con el objetivo, en su teoría, de construir una idea en contra de los pueblos originarios. También, sostuvo que las zonas sureñas chilenas se hallaban militarizadas y, en definitiva, que los diferentes planes de inteligencia llevados a cabo allí habían generado asesinatos y detenciones.  Asimismo, afirmó que nunca se había reparado el genocidio efectuado entre 1860 y 1880. Finalmente, aseveró que, al hablar de autonomía, se exigía el cumplimiento del derecho de las comunidades a elegir su futuro y cómo desarrollarse. 

«La idea es mostrar el arte del mundo del subte»

La editorial LP editores lanzó el libro  de fotos «Subte, a través de mis ojos», del autor Roberto Cartes.  El producto cuenta con distintas fotografías del subterráneo y de los trabajadores del sector, tiene 96 páginas y cuesta $1600 apróximadamente. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Cartes detalló que la idea era mostrarle a la sociedad el arte del mundo del subte. A la vez, resaltó que los ciudadanos desconocían los túneles de los andenes.  Al mismo tiempo, resaltó que el proyecto había comenzado hacía cinco años, y que había fotografías de una palanca con manos, y que esa situación ya no existía. A la vez, Cartes remarcó que sus dos imágenes favoritas eran una de la curva de la estación San Martín en la que se veía la luz y otra de una excompañera suya ya fallecida. 

Cordero de Dios

La primera candidata a diputada por la provincia de Buenos Aires de parte del Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, advirtió la semana pasada en una entrevista que la oposición orquestaba un «golpe blando» contra el Gobierno.  En ese sentido, Tolosa Paz manifestó –en diálogo con AM750– que la alianza Juntos por el Cambio (JxC) soñaba con una devaluación de acá al 14 de noviembre y boicoteaba al Frente de Todos a través de las fluctuaciones del dólar paralelo.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli resaltó que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) era la primera golpista, porque había generado la renuncia de medio Gabinete y había basureado al presidente Alberto Fernández.  En tal sentido, recalcó que, tras los movimientos de los ministros luego de las elecciones primarias, Fernández debería haberse ido o haberle pedido la renuncia a CFK. A su vez, destacó que la funcionaria buscaba un consenso con la oposición y con los empresarios para sacar a Fernández y gobernar los próximos dos años.  No obstante, puso de relieve que la población había votado masivamente en contra de la funcionaria; y que, por ende, era profundamente antidemocrático tener que esperar hasta 2023 para tener una elección presidencial. En esa línea, subrayó que, si un mandatario no cumplía con lo prometido, debería alejarse del puesto.  Por último, remarcó que tanto CFK como JxC buscaban que Fernández se transformara en un Fernando de la Rúa, para que resurjan las figuras de la jefa del Senado y del exgobernante Mauricio Macri.