«Argentina no tiene destino y el peronismo murió con Perón»

El Partido Federal definió a sus precandidatos a diputados nacionales y a legisladores municipales, tanto en la Ciudad como en la Provincia de Buenos Aires. En la Capital, se postulará para ingresar al Congreso el dirigente Julio Bárbaro; y en la Provincia, se presentará el precandidato Miguel Saredi, que será secundado por la hermana del reportero gráfico asesinado José Luis Cabezas, Gladys Cabezas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Bárbaro advirtió que Argentina era incapaz de discutir sobre su decadencia, y relacionó al país con un alcohólico que negaba su enfermedad. A la vez señaló que la Nación no tenía destino y que el peronismo se había muerto con el fallecimiento del expresidente Juan Domingo Perón. También recalcó que hoy, la clase política estaba ausente, y culpó a los expresidentes Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner. En ese sentido resaltó que no se compartía un rumbo entre los adversarios, y puso el ejemplo de los exmandatarios uruguayos Julio María Sanguinetti y José Mujica. A la vez enfatizó en que la pobreza había pasado de un 4% en los principios de la década de 1970 a un 50%, y en que la última dictadura, Macri, Fernández de Kirchner y el exjefe del Estado Carlos Menem habían destruido al país. Además, Bárbaro resaltó que Menem, junto al exministro Domingo Cavallo, habían privatizado todas las empresas públicas, a lo que él calificó como «un saqueo». Asimismo remarcó que la eliminación de los ferrocarriles en 1990 había sido un hecho «histórico» en la sociedad. El entrevistado fue diputado entre 1973 y 1976, secretario de Cultura de la Nación desde 1989 hasta 1991 e interventor del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) a partir de 2003 a 2008.
Pidieron modificaciones en el Programa Médico Obligatorio y en la ley 26.682

El presidente de la Federación Argentina de Mutuales de Salud, Juan Pivetta, advirtió que el piso de del Programa Médico Obligatorio (PMO) era de los más altos del mundo. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo Hugo Iacovino aseguró que el PMO les exigía excelencia a las prepagas y a las obras sociales, pero no a los prestadores estatales. A la vez, Iacovino resaltó que la ley 26.682, de la que también se había quejado Pivetta, incluía a todo el sector de las cooperativas y de las mutuales, y no diferenciaba entre las que podían brindar el servicio y las que no.
«El GCBA está a tres bancas de cambiar la Constitución de la Ciudad»

El Frente de Todos (FdT) definió sus candidaturas a diputados nacionales y a legisladores municipales por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como por la Provincia de Buenos Aires (PBA). En CABA, liderará la lista el funcionario Leandro Santoro, que será seguido por la periodista Gisela Marziotta, por el congresista Carlos Heller y por la integrante de la Legislatura porteña Lorena Pokoik. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Pokoik advirtió que pasar al Congreso y ser parte de un bloque que gobierna implicaba pensar en cómo ampliar derechos, y fomentar políticas redistributivas. En ese sentido recalcó que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) no había llevado a cabo ni una medida económica de ayuda durante la pandemia. Además enfatizó en que el GCBA estaba a tres bancas de poder cambiar la Constitución de la Ciudad a través de la mayoría automática y sin debatir. A la vez recalcó que la administración de Horacio Rodríguez Larreta gobernaba para unos pocos, y ejemplificó con el proyecto de reurbanización de la ex Ciudad Deportiva de Boca, que estaba al lado del Barrio Rodrigo Bueno. A la vez, Pokoik destacó que la Ciudad podía garantizarle una mejor calidad de vida a sus habitantes, y que los fondos educativos habían pasado de un 28% a un 17%. El Presupuesto de la Capital para 2021 se ubicó $587.568.000.000, de los que el 51,4% se destinó a la sección de Servicios Sociales; que incluía a los sectores de Educación, de Salud, de Cultura, de Promoción Social y de Trabajo. También recalcó que los porteños habían recibido dinero por parte de la Nación a través del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y de la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), y que el oficialismo de la Capital no había debatido ninguna normativa para las Pequeñas y Medianas Empresas. No obstante, el GCBA eximió del Impuesto a los Ingresos Brutos a los gastronómicos y a los hoteleros.
«La idea de Rotary es que cada uno dé lo mejor para la sociedad»

El Club Rotary de Naón Mataderos organizó en los últimos días donaciones de ropa y de tazas de cerámica para los niños internados en el sector de terapia del Hospital de Clínicas. A la vez, la institución realizó diferentes actividades en el Hospital Santojanni y sorteará entradas para diferentes teatros, a través de un concurso de fotografía. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el presidente del Rotary de Naón, Ariel Fernández, destacó que la idea de la organización era que cada uno diera lo mejor de sí mismo para beneficiar a la sociedad, y que los eventos y acciones se vean en Mataderos. Además, advirtió que se recaudaban fondos para las actividades a través de ferias, y ejemplificó que, si un hogar de ancianos necesitaba colchones y no podía costearlos, Rotary organizaba encuentros para ayudar. A la vez, recalcó que la asociación era reconocida por el impulso que le había dado a la vacuna contra la poliomielitis, y que existía un lineamiento internacional desde Estados Unidos. Asimismo, Fernández aseguró que cualquier persona podía inscribirse a través del sitio web; aunque señaló que, en general, los nuevos integrantes llegaban a través de recomendaciones.
El plan de ajuste ya está acordado con el FMI

Las acciones argentinas en Wall Street bajaron hasta un 6% debido a que hubo una suba en la demanda de dólares, y el riesgo país se ubicó de nuevo en los 1600 puntos. El Dow Jones de Wall Street cerró en baja por tercera sesión consecutiva, con una pérdida del 0,2%, a 34.984 puntos. No obstante, el índice Bovespa de la Bolsa de Valores de San Pablo ganó un 0,5%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que el hecho definitorio a nivel internacional era el acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). A la vez detalló que los «los trazos gruesos» del pacto ya estaban negociados, y que la firma será a 10 años e implicará un ajuste para llegar al déficit 0 en 2025 y empezar a pagar. No obstante recalcó que el contrato iba en contra del discurso del Gobierno, que insistía en que los abonos serán en 20 años. A la vez remarcó que se verán algunas de las exigencias del FMI en la Ley de Presupuesto 2022. Al mismo tiempo, Castillo enfatizó en que el Frente de Todos no quería arreglar con la entidad hasta después de las elecciones; y que el ministro Martín Guzmán no quería estampar el sello ahora para no perder el puesto. Además, el próximo mes, Argentina tiene un vencimiento con el Fondo de USD 1.800.000.000.
La comunidad internacional se preocupa por Afganistán

Se reportaron hasta ayer siete fallecidos en Afganistán tras la toma del poder por parte de los talibanes, a dos semanas de que Estados Unidos (EE.UU.) retirara a sus tropas de allí luego de 20 años. Los insurgentes capturaron todas las ciudades importantes del país en la última semana, y ya habían gobernado entre 1996 y 2001, años en los que las mujeres no podían andar por las calles solas y eran apedreadas. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt subrayó que la comunidad internacional se preocupaba por la situación en Kabul, y que el régimen intentaba mostrarse como moderado; aunque, en la década de 1990, había ejecuciones públicas. A la vez recalcó que la división era religiosa, y apuntó que los grupos yihadistas se basaban en sus creencias para establecer una «guerra contra los infieles de oriente», También recordó que los talibanes, a través del grupo Al-Qaeda, habían organizado el atentado del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas.
CABA te obliga a ir a la Justicia para pedir información

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) autorizó para el pasado 17 de agosto el comienzo de las clases presenciales en todos los institutos primarios del distrito. Además, el próximo día 23 retornará a las aulas el nivel inicial, y el pasado 9, regresaron a los colegios los estudiantes secundarios. Con respecto a los protocolos, la burbuja pasará a ser el aula, habrá espacios fijos asignados para cada alumno, se deberá respetar la distancia social de 1,5 metros y el uso de tapabocas será obligatorio. No obstante, quienes sean pacientes de riesgo o convivan con uno quedarán exceptuados de regresar a los recintos. Por su parte, el último 23 de abril, el Ministerio Público de la Defensa realizó un pedido de informe al GCABA, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los protocolos sanitarios y la continuidad pedagógica de los exentos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, un integrante de la cartera de la Defensa, Ramiro Dos Santos Freire, recalcó que el área de Educación de la Ciudad lo obligaba a recurrir a la Justicia para solicitar datos; cuando, según él, la Constitución porteña advertía que las autoridades debían responder ante un pedido de información por parte de la ciudadanía. A la vez remarcó que le preocupaba que se cumplieran las medidas de higiene y que se continuara con la educación virtual con quienes les correspondiera; y ejemplificó con el caso de la escuela Liceo 9, en la que había habido reclamos por incumplimientos de las políticas de higiene. Sin embargo, Dos Santos Freire advirtió que el documento se había redactado cuando la vacunación en el personal educativo no había avanzado, y que la situación actual se diferenciaba de ese momento. A la vez, la inoculación para profesores y personal no docente en la Ciudad está abierta desde marzo, y la inscripción es a través de la web. Asimismo, un informe de la Capital detalló que se habían aplicado 3.039.419 inoculantes de los 3.145.086 recibidos; de los que 2.090.401 eran de la primera dosis y 1.054.685, de la segunda inyección. En sus redes, el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, aseguró ayer que el distrito había inyectado el 99,8% de las inoculaciones con las que contaba. Al mismo tiempo, el usuario de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma a porcentajes a los datos oficiales, reportó que un 70% de la población de CABA contaba con al menos una inmunización. En las últimas 24 horas, la administración de Horacio Rodríguez Larreta registró 499 positivos y 13 fallecidos por COVID-19, y sumó 494.823 infectados y 11.591 muertos desde el comienzo de la pandemia. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 20,1% en el sistema público y en el 33,8% en el privado. La tasa de letalidad se halló en el 2,34%. También, se testearon 21.217 personas, lo que dio una contagiosidad del 5,3%.
El avistaje de aves, una actividad para relajarse

Las diferentes provincias habilitaron la apertura progresiva de los distintos parques nacionales, en donde se pueden observar todas las especies de animales. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo Gustavo Corvalán destacó que se podía hacer avistaje de aves en los Esteros del Iberá, en Corrientes, y en el parque Iguazú, en Misiones. También recomendó las recorridas por la reserva ecológica, en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, en donde se recorrían caminos por dentro del predio.
Más de 45.000.000 de kilos de cebolla no se podrán comercializar

La Provincia de Río Negro alertó que más de 45.000.000 de kilos de cebolla quedarán en los campos y no podrán comercializarse. En la cuestión de las cifras, el distrito calculó que lo perdido representaba a un 15% de lo vendido, es decir, a 54.000 hectáreas. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el coordinador territorial del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Hilario Ascasubi, Daniel Iurman, advirtió que la situación se debía al cambio climático, que, por las nevadas extraordinarias sobre el Río Colorado, había generado una sobreproducción de cebollas. En ese sentido recalcó que el bien no tenía una demanda que se modificara según el precio, entonces, según él, el mercado no absorbió toda la cantidad ofrecida. A la vez advirtió que en Río Negro, se había sembrado entre 3000 y 4000 hectáreas demás. A la vez profundizó en que el mayor problema estaba cuando los productores no podían preveer cuánta agua caería para el riego, y que quienes habían sembrado demás sufrían más el momento. También, Iurman recordó que la industria de la hortaliza se había alejado de la Provincia de Buenos Aires también a causa de la crisis hídrica. Además, la producción del alimento se lleva a cabo en el norte y en el centro del país.
Crece el riesgo de que Argentina se quede sin reservas antes de noviembre

El Banco Central dispuso el pasado jueves que las transferencias en moneda extranjera a través del dólar contado con liquidación deberán ser vía una cuenta a la vista del cliente en alguna entidad financiera local. Además, el Central no permitirá la liquidez de las operaciones en dólares mediante el pago en billetes o por medio de cuentas custodia o de terceros. En el documento, el Directorio recalcó que las medidas se ajustaban a los estándares internacionales para la prevención del lavado de dinero y otorgaban mayor transparencia. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo enfatizó en que el Gobierno buscaba trabar la salida de divisas debido a que crecía el riesgo de que Argentina se quedara sin reservas antes de noviembre. En esa línea, por la fuga de capitales, advirtió que habrá una devaluación después de las elecciones legislativas. A la vez recalcó que la política económica era aguantar hasta los comicios, por lo que, según él, se buscaba realentizar la salida del activo estadounidense. Además, Castillo sostuvo que el comercio internacional se había acabado, y que el único ingreso será el de los USD 4.300.000.000 del Fondo Monetario Internacional (FMI) como Derechos Especiales de Giro (DEG), que se usarán para pagar los vencimientos de la deuda con el FMI de septiembre y de diciembre, y no con el objetivo de paliar los efectos sociales de la pandemia. Asimismo, el especialista recalcó que el Gobierno aceptaba que el precio del dólar en el mercado paralelo fuera de $190, pero que no deseaba que se le disparara.