Finalizó la Gamescom

La feria electrónica de juegos europea Gamescom finalizó el pasado 27 de agosto. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mr. M (Luciano Mezher) advirtió que había sido el cierre del año, y que se habían anunciado los lanzamientos de un juego de Marvel, que contará con los diferentes superhéroes; y el Infinit, que saldrá el próximo 8 de diciembre. El evento se hacía usualmente en California, pero, por la pandemia, la actividad fue online en estos últimos dos años.
«Los argentinos están sobreendeudados»

El Gobierno autorizó aumentos del 9% en las prepagas, del 47% en los alquileres, del 10% en las expensas, del 10% en los colegios privados y del 12% en el sueldo del personal doméstico. En tanto, la medicina privada tendrá subas del 9% todos los meses hasta enero. A la vez, sin las elevaciones, la inflación del mes de julio fue del 3%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la presidenta de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de Argentina (ADECUA), Sandra González, sostuvo que había personas que no llegaban a cubrir el aumento del 45% de los alquileres de un año a otro. Al mismo tiempo, recalcó que los argentinos estaban sobreendeudados, debido a que, como no había tenido ingresos durante 2020, la población se financió a través de los ahorros y la tarjeta de crédito. A su vez, esgrimió que los créditos se complicaban por los intereses. En ese sentido, puso énfasis en que las personas compraban comida con los plásticos crediticios y no precisamente un viaje. También, para finalizar, resaltó que el sobreendeudamiento estaba en los impuestos.
«La política está en decadencia y tiene discursos anacrónicos»

La primera precandidata a diputada por la provincia de Buenos Aires del Frente de Todos (FdT), Victoria Tolosa Paz, se aventuró a decir en una entrevista que en el peronismo siempre se había garchado. Además, Tolosa Paz afirmó, en diálogo con el ciclo El Cadete, que el Frente de Todos había llegado para darle felicidad a la población; y sostuvo que las personas no eran felices sin la sexualidad. No obstante, en un intercambio con FREECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, aseguró que los discursos eran anacrónicos. Y sentenció que había una decadencia política. En tal sentido, puso de relieve que no se debatía sobre cómo reducir la pobreza o la desocupación. A la vez, Ruiz advirtió que el oficialismo buscaba que no se hablara de temas serios en la previa a las elecciones. Seguidamente, subrayó que quienes sí deseaban hacerlo, no tenían propuestas. En esa dirección, resaltó que los medios de comunicación vendían como «nuevo» al economista Javier Milei, cuyas ideas, según Ruiz, se habían llevado a cabo durante la década de 1990. Asimismo, el analista remarcó que el sector de Milei le había robado a la izquierda el discurso reformista y revolucionario.
Cristina, planificación y mercado

El presidente Alberto Fernández advirtió en una entrevista que el debate que había tenido la docente Laura Radetich con uno de sus alumnos en una escuela de la localidad de Ciudad Evita había sido «formidable». A la vez, Fernández señaló en una charla con Radio10 que la discusión les abría la cabeza a los alumnos, y que Radetich había empleado una forma de invitar a discutir al estudiante; a pesar de que el ministro del sector, Nicolás Trotta, había calificado al actuar de la docente como «injustificable». Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que la situación demostraba que el oficialismo no capturaba al voto joven. También enfatizó en que, al nombrar al cantante L-Gante, la vicepresidenta Cristina Fernández intentaba cautivar a esos votantes. A la vez subrayó que el economista Javier Milei le ganaba al Frente de Todos (FdT) en ese sentido; y que la precandidata Victoria Tolosa Paz intentaba, con la frase «en el peronismo siempre se garchó», acercarse a ese electorado de una manera «asquerosa». Al mismo tiempo enfatizó en que las declaraciones de Tolosa Paz marcaban la descomposición del FdT, y que los puntos de partida eran una economía y una política en degradación. En esa línea recalcó que había un hartazgo social y que Argentina no seguía una estrategia.
La Boleta Única garantiza que todos los partidos compitan

La provincia de Corrientes celebró ayer las elecciones para gobernador, en las que ganó el radical Gustavo Valdés, con 55 boletas en el cuarto oscuro. Además, en los comicios de Jujuy, en donde también salió victorioso el radicalismo, se usó el sistema de votos tradicional. El mismo que se utilizará en las primarias y en las generales nacionales. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la politóloga y directora del Observatorio Político Electoral de la Universidad Nacional de Rosario, Lourdes Lodi, destacó que el sistema de Boleta Única de Papel (BUP) evitaba el robo y la clonación de los papeles. A la vez, resaltó que, con el esquema actual, los partidos más grandes y con recursos tenían una ventaja con respecto a los otros; quienes, según ella, no podían garantizar la presencia de sus candidatos en las mesas. Además, puso de relieve que, con la propuesta de las BUP, el Estado proveerá la boleta y no harán falta los fiscales durante la jornada. Por lo que, en su teoría, la competencia era por igual para todos. Al mismo tiempo, enfatizó que los candidatos se debían pronunciar con respecto al tema y que, en el día de las elecciones, se debían contar las fallas del sistema.
«El Gobierno está conformado por delincuentes»

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, aseguró ayer que Suiza era más seguro y más aburrido que Argentina, en referencia a la inseguridad en la provincia de Buenos Aires. A la vez, la funcionaria repudió, en una entrevista con Radio Mitre, el crimen de un jubilado de 69 años y de un joven de 19 años en Ituzaingó. Al mismo tiempo, recalcó que se precisaba una cooperación del Poder Judicial; que, según ella, no contaba con elementos para emitir una sanción. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el exsubsecretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Seguridad, Martín Siracusa, destacó que Frederic debía disculparse con la población. Y aseveró que el Gobierno estaba conformado por delincuentes. Además, recalcó que la libertad del sindicalista Juan Pablo «Pata» Medina y del dirigente Luis D´Elía demostraba que el Frente de Todos (FdT) tenía una lógica de impunidad y de ponerse del lado de los victimarios. Al mismo tiempo, remarcó que había que cortar con el narcotráfico para mostrarle un futuro a la juventud; que, en su teoría, pensaba en emigrar. En ese sentido, advirtió que el ser humano, para emprender, no podía pensar en que no lo mataran. Asimismo, Siracusa subrayó que el buen policía debía recibir un sueldo acorde. Y, finalmente, alegó que el Estado debía garantizar la protección de los agentes y la compra de las pistolas taser.
Valdés y su equipo son los ideales para manejar el postpandemia

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, fue reelecto con el 76% de los votos, por sobre el candidato del Frente de Todos (FdT), Fabián Ríos, que obtuvo un 23%. El actual gobernante, impulsado por la Unión Cívica Radical (UCR), disputaba el liderazgo de la coalición Juntos por el Cambio frente al PRO. Por su parte, Ríos había recibido visitas de los ministros Jorge Ferraresi, Luis Basterra y Juan Zabaleta. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vicegobernador correntino electo, Pedro Braillard Poccard, destacó que la población había visto el manejo «magistral» de la pandemia y, por ende, confiaba en que Valdés junto a su equipo eran «los ideales» para continuar llevando adelante la situación posterior al COVID-19. Luego, recalcó que cuando el ministro de Salud de la Provincia, Ricardo Cardozo, chocó su camioneta con 400 vacunas, el encargado del área sanitaria llevaba las dosis hacia un hospital del pueblo de Goya. En ese sentido, recordó que, en ese momento, se había conocido el vacunatorio VIP. Además, Braillard Poccard subrayó que el accionar del mandatario había sido «antigrieta». Y enfatizó que las primeras palabras del discurso del ganador habían sido para el diputado del FdT Miguel Arias (quien había recibido un impacto de bala en un acto en la localidad de Tapebicuá). Asimismo, aclaró que el tiro había sido disparado a 12 metros de distancia, y que nadie había escuchado la explosión. A continuación, puso de relieve que la situación se aclarará por el bien de la sociedad. Al mismo tiempo, resaltó que la campaña había sido «tranquila», debido a que, según él, había habido un respeto de parte de la clase política hacia la sociedad, pese al ataque hacia Arias. Finalmente, Braillard Poccard señaló que el radicalismo había inscripto solo a 3 de los primeros 15 legisladores de la lista, y que todos los demás eran de otros partidos aliados.
Avanzan las obras en el Cine El Plata

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reunió con diferentes organizaciones y vecinos del barrio de Mataderos para mostrar el avance de las obras en el Cine El Plata. El predio se ubica en la avenida Juan Bautista Alberdi 5765. Y se inauguró en el 2011, aunque, hasta ahora, permanecía cerrado. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, una integrante de la Coordinadora por el Cine El Plata, Mariana Gagliardi, destacó que se habían observado avances en el predio. E informó que la apertura sería en octubre, con 650 butacas. A su vez, enfatizó que los próximos objetivos consisten en tener un contenido comercial para reavivar la zona y en transformar el espacio en una usina del arte, para que cualquier vecino se desarrollara culturalmente allí. En ese sentido, Gagliardi resaltó que el reclamo era de Mataderos y de todo el sur de la Ciudad. A este respecto, subrayó que el Ejecutivo había dado una respuesta. También agradeció a los diferentes actores que habían apoyado la causa. Por su lado, otro miembro de la entidad, Bruno Moreno, aseguró en una charla con FRECUENCIA ZERO que el sueño de tener un cine estaba cada vez más cerca y que el derecho a la cultura era «irrenunciable». Asimismo, puso de relieve que el lugar estará abierto a toda la comunidad.
La Ciudad prioriza a los negocios por sobre los ciudadanos

El Gobierno porteño planteó llegar a un convenio urbanístico por el predio de la ex Ciudad Deportiva de Boca con la empresa IRSA, actual propietaria del espacio. El territorio posee 71 hectáreas y se ubica al lado del Barrio Rodrigo Bueno y de la Reserva Ecológica. La administración de Horacio Rodríguez Larreta propuso que IRSA se desprendiera de 50 hectáreas y que, en las otras 21, se construyeran dos torres de 145 metros. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la presidenta de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA), Mariana Gagliardi, destacó que la metodología beneficiaba a las compañías, debido a que, según ella, la Ciudad emitía permisos por menos de cinco años para los concesionarios. En ese sentido subrayó que Larreta priorizaba a los negocios inmobiliarios por sobre los ciudadanos. A la vez enfatizó en que la Capital no actualizaba los cánones, entonces, los ingresos de la Ciudad por esos contratos eran «irrisorios». A la vez detalló que la metodología había sido la misma en los casos de los predio de Punta Carrasco, de PizzaBanana y de Pachá Buenos Aires. Al mismo tiempo recalcó que había concesiones que llevaban más de 10 años, como la del control del estacionamiento medido.
La Justicia anuló el ajuste a la mutual de suboficiales de la Fuerza Aérea

La Justicia anuló el recorte del 40% de los ingresos que le había efectuado el Estado a la mutual de suboficiales de la Fuerza Aérea, y lo declaró como «viciado». Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en cooperativismo y mutualismo Hugo Iacovino destacó que la entidad tenía 18 sedes en todo el país y que los asociados podían votar por correspondencia desde cualquier punto del país. Además, Iacovino subrayó que la medida imponía el cese de los descuentos en la cuota social, en la ayuda económica y en el seguro de vida. A la vez enfatizó en que, entre los argumentos estatales, se advertía una controversia de un contrato de comodato de un predio ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Además recalcó que la mutual existía desde 1958 y que, en 1970, la Fuerza Aérea la había dejado a cargo de los círculos del territorio argentino; y Iacovino calificó a la organización como «ejemplar».
