Corregidor presentó el libro «Los Espejos del Miedo»

La editorial Corregidor lanzó el libro «Los Espejos del Miedo», de la autora Irma Carbia . El texto se basa en diferentes cuentos que tienen al miedo como único rasgo en común. En la obra, se ven los temores a la oscuridad, a la enfermedad y a una violación, entre otros. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIAZERO, Carbia destacó que su idea era hacer un libro temático, y que el lector se enfrentara con aquello que no decía, pero que sí sentía. En ese sentido, la escritora reveló que deseaba que el público se reflejara en esos sentimientos. A la vez, contó que la obra se basaba en lo emocional y no en lo físico, y que el miedo la había convencido para entrelazar los diferentes apartados. El precio del producto es de $1.035.
Chubut no tiene clases hace cuatro años

La Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech) convocó el pasado lunes a un paro de 48 horas, en reclamo de una urgente recomposición salarial. Por su parte, según Télam, el gobernador de la Provincia, Mariano Arcioni, advirtió que no se comprometerá con algo que no sabía si podía pagar. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, desde Puerto Madryn, el conductor del programa Bisagra, de la radio Namuncurá FM 89.7, Fabricio Cardelli, destacó que los docentes no percibían un aumento del sueldo desde hacía 19 meses, con una inflación del 50% interanual. A la vez, Cardelli subrayó que Chubut no tenía clases desde hacía cuatro años por falta de pagos a los profesores y a causa de la situación edilicia de los colegios. A la vez, recordó que, en 2019, diferentes estudiantes habían tomado los institutos para que se les subieran las remuneraciones a los maestros y tener educación. No obstante, remarcó que las autoridades hacían que los alumnos pasaran de grado, entonces, los estudiantes llegaban sin una formación a la Universidad y no podían entrar. No obstante, en febrero de este año, el ministro Nicolás Trotta se fotografió con Arcioni para mostrar una vuelta a las aulas. Asimismo, Cardelli contó que Namuncurá contaba con un secundario y que la administración de Arcioni los acusaba de ser «muy caros».
Ante la bajante del Paraná, no quedará otro remedio que dragar el río

Los informes del Ministerio de Obras Públicas de la Nación advirtieron que no se preveían grandes cambios climáticos y que el vaticinio era desfavorable hasta noviembre de 2021. En los últimos meses, la bajante afectó a la navegación mercante, la generación eléctrica, la pesca, la industria turística, la provisión de agua para consumo y el riego. El Paraná tiene más de 4.000 kilómetros de longitud. Une a diferentes ciudades de Sudamérica y nutre a las planicies de Argentina. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en hidrología urbana Francisco Javier de Amorrortu destacó que el ciclo de calentamiento había comenzado en 2003 y seguirá hasta 2030. En ese sentido, el especialista subrayó que no quedará otro remedio que dragar el río. A la vez, De Amorrortu recalcó que el contrato por la hidrovía se había firmado en 1967 con la empresa belga Jan de Nul. Y duró hasta 1995, cuando, según él, la Unión Cívica Radical se quedó con una parte del trato, tras el Pacto de Olivos. Al mismo tiempo, sostuvo que los radicales habían vivido de ese ingreso y que, ahora, tenían que pensar cómo reemplazarlo. En ese sentido, De Amorrortu recalcó que se le habían ganado más de 2.000 hectáreas al río. Y especificó que las dos plantas purificadoras estaban sometidas a una «degradación infernal» del agua que recibían. Además, puso de manifiesto que, en CABA, el río Matanzas no tenía actividad desde 1786 y que la única salvación era sacarlo a través de las tierras de la Costanera Sur, con un cordón litoral. En esa línea, ante la problemática del agua, planteó que no había posibilidades de tener una ciudad de 5.000.000 de personas.
El huracán Ida azota a diferentes ciudades de Estados Unidos

El huracán Ida generó inundaciones en las ciudades de Nueva York y de Philadelphia y que 1.000.000 de personas se quedaran sin luz en el estado de Nueva Orleáns. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt destacó que el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, había prohibido la circulación por los efectos de Ida; y que, en Philadelphia, el Gobierno evacuaba a las personas con lanchas. A la vez, Blumtritt detalló que había habido ocho muertos en Nueva York y que la Casa Blanca no preveía la extensión de Ida hacia Manhattan.
El Gobierno no consensúa las medidas con el sector ganadero

Los dirigentes de la Mesa de Enlace confirmaron el pasado 30 de agosto en una conferencia de prensa el comienzo de un plan de lucha contra el Gobierno que arrancará en los próximos días, a partir de la prórroga de las cuotas a la exportación de carne. No obstante, el jefe de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, advirtió que el sector no mantendrá una postura negociadora y pasiva; y que habrá concentraciones, recorridas por el interior y un cese de la comercialización. Sin embargo, no se adelantaron fechas. La medida, publicada en el Boletín Oficial, extendió por dos meses el límite de venta del 50% de lo exportado en 2020. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el precandidato a diputado por Mendoza y presidente en licencia de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitado (CONINAGRO), Carlos Iannizzotto, afirmó que el ministro Matías Kulfas y el presidente Alberto Fernández habían hablado sobre un plan ganadero a 30 días en una reunión con la Mesa de Enlace luego del cierre a las ventas de carne argentina en el exterior; pero luego, según él, el oficialismo respondió con la postergación. A la vez, Iannizzotto remarcó que el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca no se había expresado sobre el tema, y que no había habido un programa consensuado para cuidar al bolsillo de la población y que las empresas no cierren. Además, el jefe de CONINAGRO aseguró que los emprendimientos asociativos representaban a una «gran herramienta» para fomentar el empleo joven, pero que no había un impulso del Estado hacia el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). En ese sentido, resaltó que se usaba al sector cooperativo como «una rueda de auxilio» frente a la desocupación, cuando, en su teoría, las cooperativas eran un motor de la economía social. Hoy, el INAES depende de la cartera de Desarrollo Social.
«En Almafuerte, debuté con tres ensayos y 21 canciones»

El músico Ricardo Iorio presentará el próximo 10 de octubre a las 21 en el estadio de Obras Sanitarias su nuevo disco, «Avivando la llama de la ley natural». El show se dará, según lo anunciado por Iorio, bajo estrictos protocolos sanitarios, y el proyecto será el segundo tras la separación de la banda Almafuerte. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los exmiembros de Almafuerte, Walter Martínez, contó que había debutado en el grupo con solo tres ensayos y 21 canciones hechas. En esa línea, Martínez recordó que lo habían llamado luego de que la bandada Vorax, al que pertenecía, compartiera un evento con Almafuerte. A la vez, remarcó que se habían compuesto cuatro proyectos en tres años, desde 1997 hasta 2000. Al mismo tiempo, resaltó que la pandilla había tocado en River en el show de Metallica y en San Pablo. Además, Martínez recalcó que, tras su alejamiento de Almafuerte y luego de 15 años, Iorio lo había convocado para hacer un sonido de heavy metal y veloz.
Aprobaron en primera lectura el proyecto Costanera Sur

La Legislatura porteña aprobó el pasado jueves el proyecto Costanera Sur, que implicaba la construcción de dos torres de 145 metros en la ex Ciudad Deportiva de Boca, ubicada entre el barrio Rodrigo Bueno y la Reserva Ecológica. El predio le pertenece a la empresa IRSA, que se lo compró en la década de 1990 al Club Atlético Boca Juniors. Y cuenta con 72 hectáreas. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la coordinadora de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria, María Eva Koutsovitis, aseguró que el espacio era uno de los humedales más grandes de la Ciudad. A la vez, Koutsovitis enfatizó que, de avanzar, se generarán efectos ambientales irreversibles para la Reserva. Además, contó que el domingo se había llevado a cabo una bicicleteada y un abrazo a la Costanera. También, remarcó que, junto con la organización Observatorio por el Derecho a la Ciudad, habían presentado un proyecto paralelo que proponía la transformación de ese espacio en un parque público y que contaba con 5.000 firmas. Asimismo, Koutsovitis sostuvo que la ciudadanía le debía exigir al Legislativo porteño que le diera estado parlamentario a la idea propuesta por ella. Finalmente, esgrimió que todavía quedaba pendiente la segunda lectura y la aprobación final.
Posadas comenzó a recibir turistas y a hacer eventos masivos

La ciudad de Posadas (Misiones) comenzó con la realización de eventos masivos y con la recepción de turistas. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo, Gustavo Corvalán, destacó que se priorizaba el ingreso con barbijos y la distancia social. A su vez, Corvalán recomendó visitar la costanera de Posadas; y, si se buscaba un lugar más alejado, se puede visitar la localidad de Candelaria.
El Gobierno ignora la inflación y los salarios

El presidente Alberto Fernández confirmó ayer que la obra pública y la inversión habían crecido en un 68% y en un 14,4% respectivamente, durante un encuentro del Frente de Todos (FdT) en el predio de Tecnópolis. A la vez, el mandatario recalcó que el uso de la capacidad instalada había aumentado en un 6,2%, que la construcción se había elevado en un 5,5% y que la producción industrial había ascendido en un 11,7%. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que la verdad se reflejaría con las cifras de inflación, desempleo y salarios; números en los que, según él, no se veía que el Gobierno lograra una «buena performance». En ese sentido, Castillo señaló, a pesar de que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) había proyectado un crecimiento del 7,5% para Argentina, que el país había descendido en un 9,9% en 2020. Al mismo tiempo, el especialista resaltó que, después de las elecciones, había dudas acerca de una posible devaluación, del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la liberación de las tarifas. Asimismo, recordó que, en la semana posterior a las elecciones, se presentará el Presupuesto 2022. Además, el analista puso de relieve que la inflación de septiembre, es decir, la que se conocerá el 10 de octubre, sufrirá los aumentos de las prepagas de los meses anteriores, y no así la de agosto; que, según él, podría ser de un 2,9%.
«Hay un apartheid etario y el PAMI es una caja política»

La directora del Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI), Luana Volnovich, recordó a través de su Twitter en los últimos días que el organismo otorgaba medicamentos gratis y que más del 90% de los mayores se había vacunado contra el COVID-19. A su vez, destacó que se reafirmaba el legado de la exdirigente Eva Duarte con cada política pública dirigida a los adultos mayores. Volnovich se puso al frente del PAMI en diciembre de 2019, pero no se llevaron a cabo otras medidas. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el defensor del Pueblo de la Tercera Edad, Eugenio Semino, advirtió que el PAMI había reemplazado a sus cuadros tradicionales por militantes políticos sin conocimientos. Y alegó que el organismo se había vaciado porque había cambiado los términos contractuales de los médicos en el medio de la pandemia. En ese sentido, recalcó que el adulto mayor se resentía porque debía recibir la prestación. Al mismo tiempo, remarcó que hay un «apartheid» etario y que no estaba habiendo un seguimiento de las comorbilidades ni de las rehabilitaciones de quienes sobrevivieron al coronavirus. Asimismo, Semino indicó que el PAMI atendía de forma online, y que las respuestas eran enunciados administrativos. En ese sentido, el especialista sostuvo que el organismo representaba a una caja política y no contaba con personal idóneo para ayudar a los pacientes. En esa línea, subrayó que se hablaba de vida o muerte y, según él, la sociedad aceptaba el descarte. Sin embargo, Semino resaltó que los partidos políticos no tocaban este tema en la campaña electoral, ya que tienen responsabilidades en la cuestión.