Frecuencia Zero FM

¿Reventará la economía de España antes de finales de año?

España será el país que sufrirá la peor recesión a nivel global si hubiera un rebrote del coronavirus. Así lo deja asentado un informe con nuevas previsiones económicas presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. Mientras, los augurios del Banco de España, tampoco son mejores. Cuando el río suena, agua trae La economía de España puede entrar en una tormenta perfecta. La OCDE ha lanzado datos concretos de la actual realidad económica del país ibérico, y por otro, unos augurios devastadores con un grave impacto en la población. Según el informe, el confinamiento por la pandemia ha provocado en España la mayor caída en el comercio entre los países integrantes del organismo, restando semanalmente 9,5 puntos del PIB. A esto se añade que la deuda está subiendo a niveles sumamente altos. El pronóstico de la OCDE es que el pasivo público este años trepe 34 puntos hasta el 129,5% del PIB, y el próximo año un 128,8%. Entretanto, este año el déficit se situaría en el 12,5%, y el próximo en el 9,6%. Mientras, los vaticinios del Banco de España no le van en zaga en cuanto a lo apocalíptico. Posicionándose en un escenario de rebrote de la Covid-19, establece para 2020 la caída del 15,5% del PIB con una recuperación del crecimiento para el próximo año del 6,9% y para 2022 del 4%. Traducido: el paro treparía este año al 23,6%, en 2021 al 24,7%, y en 2022 al 22,2%. Por si fuera poco, Fernando Santiago, presidente del Colegio de Gestores Administrativos de Madrid, lanzó una granada aturdidora. En una entrevista publicada en El Confidencial, sentenció que en España, «octubre será el mes de los impagos», y «en noviembre, Europa tendrá que rescatarnos». Carretero Miramar cree que esa situación es bastante posible, y lo funda en que pese a que gran parte de las empresas se encerraron con el confinamiento y pudieron librarse de los costes laborales por vía de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo [ERTE], han estado en gran medida pagando otro tipo de costes, como puede ser por ejemplo los alquileres. «Porque la legislación establecida para el pago de alquileres de locales de negocios en una legislación sólo establece mecanismos de negociación con los grandes tenedores, pero poco más. Los autónomos y las pequeñas empresas van a tener muchas dificultades para abrir porque han tenido un gran drenaje de liquidez en los últimos meses, y además, la demanda se va a resentir enormemente». Asimismo, incide en que «si miles de trabajadores que tenían un sueldo y ahora están cobrando la prestación de desempleo, o si miles de trabajadores que trabajaban sobre todo de manera estacional en el turismo, se van a encontrar con que el turismo internacional no se recupera y que el turismo local no es la demanda suficiente para tirar para adelante la economía, vamos a encontrar problemas muy serios».

En Madrid hacen un inapreciable regalo en un nuevo aniversario del nacimiento de Aleksandr Pushkin

Un inapreciable regalo a todos los amantes e interesados en la cultura de Rusia. Eso fue lo que hizo el madrileño Teatro Estudio «Balagán» encabezado por José Luis Checa Ponce, director de gran renombre y profesor de arte dramático, en el reciente aniversario del nacimiento Alexandr Pushkin, un clásico de la literatura rusa. Ante las restricciones planteadas por la pandemia, se estrenó online un montaje teatral –llevado a video– del emblemático poema «Eugenio Oneguin», una obra transmitida por el Centro Ruso de Ciencia y Cultura de Madrid, donde José Luis Checa Ponce se desempeña como coordinador de eventos culturales. Según el director, la idea surgió de la imposibilidad de cumplir la tradición de cada 6 de junio, día en el que nació Alexandr Pushkin, de poner flores en su monumento en Madrid y «recitar sus poemas al aire libre». La iniciativa tuvo una muy buena acogida, dado que en España «a la gente le gusta mucho» la literatura y la dramaturgia de Rusia, tratándose tanto de autores clásicos, entre ellos Fiódor Dostoyevski, León Tolstói, Antón Chéjov o Nikolái Gógol, como también de los modernos. Y es que sus obras destacan por «un gran amor al ser humano, la compasión por el ser humano, no juzgarlo si hace bien o hace mal, sino comprenderlo». Según nuestro interlocutor, el aspecto cultural es una de las causas del creciente interés en España por aprender el idioma ruso. Otro aspecto es el económico, debido a que «hay ahora mismo muchísima interrelación» entre ambas naciones. «Vale la pena estudiar cualquier idioma en el mundo, porque eso es comprender a otra nación, eso es comprender a otro país, y el idioma ruso es como tener otra alma, es como tener otro espíritu, es como tener otra vida», enfatizó. «España se siente muy ligada a Rusia, se identifica mucho con el carácter ruso, por su religión, por su historia, por su grandeza, por su contribución también cuando ayudó a España durante la República. España siempre ve en Rusia algo como una nación hermana, porque tenemos sueños, porque tenemos ideales, porque tenemos una religión, porque hemos sido imperios, y porque somos muy humanos, muy solidarios, muy hospitalarios», añadió. Finalmente, José Luis Checa Ponce se mostró contrario a la guerra de sanciones con Rusia, subrayando que la culpa la tiene EEUU y los políticos que siguen sus directrices, al tiempo que el pueblo español distingue «muy bien lo que es la propaganda que llega desde Washington y el sentimiento que tiene ante el pueblo ruso».

Caso Floyd en campaña presidencial de EEUU «demuestra la bajeza de aquellos que apelan a liderazgos que no tienen»

En EEUU La campaña rumbo a las presidenciales del próximo 3 de noviembre ha pasado a un nuevo estadio. Con pocas horas de diferencia, el ex vice presidente Joe Biden se ha convertido oficialmente, y tras un mero trámite, en el candidato por los demócratas, mientras el mandatario, Donald Trump, ha levantado el toque de queda en Washington. Días de trámites Tras unas primarias en filas demócratas en las que lo único que faltó fue ponerle la alfombra roja, literalmente hablando, Joe Biden para darle vía libre en su carrera hacia la Casa Blanca, como si hubiera sido una batalla reñida hasta el final sin concesiones, el ex vicepresidente lanzó palabras magnánimas. «Fue un honor competir junto a uno de los grupos de candidatos más talentosos que haya presentado el Partido Demócrata. Decir que participaremos en estas elecciones generales con un partido unido». No hace falta abundar en detalles sobre cuántos y en qué circunstancias, sus adversarios internos quedaron al costado del camino, el último de ellos, Bernie Sanders, otra vez relegado definitivamente el pasado mes de abril. Tampoco hace falta recordar que ‘Sleepy Biden’ como le llama Trump, comenzó esa lucha interna muy mal posicionado respecto a sus contrincantes, envuelto en escándalos relacionados con Ucrania que datan de sus épocas de correrías en la Casa Blanca junto a Obama. Y por si alguien dudaba de la conexión de sus palabras con sus acciones, decidió visitar a la familia del recientemente fallecido George Floyd a manos de policías para iniciar su campaña. Algo que huele a demagogia para Eduardo Luis Moggia, profesor de la Universidad de Mar del Plata y de la Universidad Buenos Aires, y Consultor en Relaciones Internacionales. «Por más conflictos que tenga EEUU, las perspectivas siguen dando que Donald Trump va a ganar las elecciones», constata el analista. Moggia señala que Biden tiene muchas cosas en contra. «Primero, que no llega al porcentaje para ganar una elección; segundo, hay cierta hegemonía demagógica en explotar el caso de Floyd; y tercero, las confusas declaraciones que hace Biden sobre el conflicto de Crimea mirando para Rusia, cosa que a mi me parece muy demagógico y también fuera de contexto. Y diríamos, de alguna forma, ridículo». ¿Demagogia al galope? Trepado en la peligrosa ola del oportunismo respecto al caso Floyd Biden utilizó un breve discurso para hurgar en la herida: «Somos un país con una herida abierta. Ninguno de nosotros puede dar la espalda. […] Este es el momento de un liderazgo real». Entonces Obama se mostró como escudero de Biden y su estrategia. En un discurso de apertura «Dear Class of 2020», dijo que las protestas en todo el país tras la muerte de hombres y mujeres negros desarmados, incluido George Floyd, se vieron alimentadas por «décadas de angustia, frustración, sobre el trato desigual y la falta de realizar prácticas policiales». Incluso días antes había declarado que estas marchas han sido «una oportunidad increíble para que mucha gente despierte» ante las desigualdades que afectan a muchos negros y latinos en el país. «Es muy importante para nosotros aprovechar el impulso que se ha creado como sociedad, como país, y decir ‘usemos esto’ para finalmente lograr un impacto», dijo Obama, para quien este movimiento refleja un «cambio de mentalidad» inédito en la historia del país. Biden y Obama vierten estos conceptos sueltos de cuerpo como si fueran simples activistas de toda la vida que nunca han pisado la Casa Blanca. La preguntas surgen solas: ¿cómo es posible que Biden hable de «momento de liderazgo real» y Obama hable de «una oportunidad increíble para que mucha gente despierte» y de «usar esto para logar un impacto»? ¿Qué hacían ellos entonces cuando eran presidente y vicepresidente y había tantas o más muertes que ahora de afroamericanos a manos de policías? ¿Entonces no era el momento de despertar, o de un liderazgo real, de dos personas que estuvieron casi una década en la Casa Blanca y no hicieron nada al respecto? Moggia se muestra contundente al respecto. «Yo creo que hay un uso muy demagógico sobre la muerte de Floyd que evidentemente lo están usando políticamente muy mal y demuestra la bajeza de aquellos que apelan a liderazgos que no tienen». «Tanto Biden como Obama no pueden liderar nada, porque su tiempo político, les guste o no, ha pasado», sentencia Moggia.

EEUU aprieta la soga en el cuello de Cuba

En medio de la pandemia, EEUU asestó un nuevo golpe a la economía cubana. El Departamento de Estado norteamericano sumó a su lista negra a siete nuevas entidades de la isla, una acción dirigida a asfixiar las remesas que llegan al país y enterrar su industria turística. La medida sanciona a la institución financiera cubana Fincimex, ruta usada por los emigrados para enviar dinero a sus familiares desde EEUU, así como a tres hoteles, dos centros internacionales de buceo, y un delfinario. La reacción de las autoridades cubanas fue tajante. «El Gobierno imperial aplica nuevas sanciones que afectan al pueblo cubano, mientras que el pueblo norteamericano es duramente azotado por la pandemia y la escalada racista. Qué Gobierno tan inmoral, prepotente y perverso. Aquí no se rinde nadie», expresó el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. La Cancillería venezolana, a su vez, acusó a Washington de una «obsesión anacrónica» hacia La Habana, algo en lo que coincidió el exagente de la Seguridad del Estado cubano Percy Francisco Alvarado Godoy, quien en conversación con Radio Sputnik constató que «EEUU, en medio de la crisis global por la pandemia del coronavirus, ha fortalecido sus medidas hegemónicas contra América Latina». Señaló que el ‘deep state’ estadounidense, «capitaneado por los sectores de ultraderecha en el Congreso y las agencias de inteligencia norteamericanas, incluidas las del Pentágono», está tratando de «propiciar el añorado sueño de derribar al Gobierno de Maduro, al Gobierno de Daniel Ortega, y de destruir a la Revolución cubana».  «No han tenido el menor reparo en implementar estas acciones de fuerza sabiendo que estas naciones se encuentran enfrentándose a dicha pandemia», subrayó. Según el también analista político, periodista y escritor, el atentado contra la Embajada de Cuba en Washington, perpetrado el pasado 30 de abril, no es ninguna casualidad en este contexto, como tampoco lo es el silencio que mantienen la Casa Blanca y el Departamento de Estado respecto al ataque con arma de fuego a manos del individuo que disparó repetidas veces contra la sede diplomática de la nación caribeña. Se mostró convencido de que se trata de «una operación oscura, una operación negra propiciada y estimulada por algunas agencias de inteligencia de EEUU y grupos remanentes del terrorismo anticubano». «Una investigación sacaría a la luz cómo muchos de estos terroristas, que viven en EEUU y son a fin de cuentas sufragados por estas agencias, estarían implicados en estos hechos», manifestó, al apuntar que «actores que participaron en acciones terroristas en la década de 1990 están todavía activos». Finalmente, Percy Francisco Alvarado Godoy arremetió contra la creciente actividad militar estadounidense en su ‘patio trasero’, denunciando que constituye «un inminente peligro para la paz» regional.

Los valores de Occidente

En esta edición de nuestro programa hablaremos de los valores de Occidente que presuntamente están bajo ataque por parte de medios de comunicación controlados por el Gobierno ruso. Precisamente esa expresión hemos encontrado esta semana en la prensa europea que cita un informe generado por el Servicio Europeo para la Acción Exterior (SEAE), de la Unión Europea. Pues, este informe dice textualmente: «los canales de televisión controlados por el Gobierno ruso están utilizando la emergencia para construir una contranarrativa acerca del presunto colapso de los valores de Occidente». Nada menos y nada más. Y la verdad es que últimamente hemos tenido mucha emergencia en Occidente. Por un lado, la pandemia del coronavirus que no deja de ocupar las portadas de los medios internacionales. Por el otro lado, actualmente tenemos lo que tenemos en Estados Unidos. Algunos lo llaman disturbios, otros hablan de protestas masivas… En la realidad hay de todo. Pero en cualquier caso, sin duda, se trata de una emergencia adicional.   «Los Ángeles: Incendios y saqueos tras la muerte de Floyd», titula a una de sus crónicas la edición en español de la CNN. CNN Vídeo titulado «Los Ángeles: Incendios y saqueos tras la muerte de Floyd». De los reportajes de nuestros colegas estadounidenses y de lo que llega a través de las redes sociales tenemos un cuadro apocalíptico de lo que está pasando en Estados Unidos. Según escribe la CNN en su página web, la policía y los funcionarios federales dicen que elementos externos, de grupos de extrema derecha y de extrema izquierda, están ayudando a alimentar las confrontaciones violentas y dañinas que han empañado las protestas en todo el país en los últimos días, a pesar del enfoque del presidente Donald Trump centrado solo en antifa y la extrema izquierda. Aunque puede estar ocurriendo una interferencia de esta manera, los funcionarios federales y locales aún no han presentado pruebas al público. Sin embargo, esto no impide a los medios circular versiones más atrevidas en aras de encontrar la presunta injerencia extranjera. La exasesora de seguridad nacional de la Administración Obama, Susan Rice, dijo hace unos días en una entrevista a la CNN que Rusia podría estar detrás de las violentas manifestaciones en el país norteamericano. A eso la portavoz del ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, le contestó que «las redes sociales que cree que están siendo utilizadas por agentes rusos para alimentar las protestas en las ciudades estadounidenses pertenecen a los estadounidenses y están reguladas por las leyes estadounidenses». «Las acusaciones de la participación de Rusia en los disturbios en EE.UU. son una manipulación», titula a una de sus crónicas RT. RT Cabe destacar que las acusaciones de Susan Rise no han sido casuales. El presidente interino de la Comisión de Inteligencia del Senado, Marco Rubio, por su parte afirmó que hay «un compromiso muy activo con el tema desde grupos de cuentas en las redes de influencia de redes sociales de Rusia, Irán y China». Más aun, John Avlon el analista político senior en CNN sostiene que los «enemigos de Estados Unidos ven la ventaja de agitar el conflicto a lo largo de líneas raciales» precisamente ahora con una elección presidencial en Estados Unidos a solo cinco meses de distancia. Mientras Estados Unidos arde, los disturbios juegan en manos de Trump, titula la CNN a uno de los artículos de opinión de Avlon dedicados al tema. «Esta es una repetición de lo que Rusia hizo para ayudar a elegir Donald Trump en 2016». Me pregunto qué es lo que exactamente hizo Rusia para que ganara Trump que es tan fácil de repetir para que gane de nuevo. Pero hablando en serio cabe destacar que la ira de las fuerzas antirrusas en Occidente no solo se debe a la aproximación de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, sino también a la iniciativa del presidente Donald Trump de invitar a su homólogo ruso Vladómir Putin a la próxima reunión del G-7 en marzo. Y desde esta perspectiva no es de extrañar que las voces que acusan a Rusia de injerir en tiempos de emergencia, sea cual sea, lleguen no solo de Washington, sino también de Bruselas.  La UE alertó esta semana de «instrumentalización de protestas en Estados Unidos desde Rusia y China». «La UE alerta de instrumentalización de protestas en EEUU desde Rusia o China», titula la agencia EFE. Otra vez las elecciones en Estados Unidos. La verdad es que parece que los expertos de StratComm están citando a las voces que les llegan del otro lado del Atlántico. No es de extrañar, dado que Occidente está hablando de un ataque masivo contra sus valores. No importa que esos mismos valores estén a diario bajo ataque desde que empezaron las protestas por la muerte del afroamericano Georges Floyd a manos de la Policía. De habernos referido tanto a estos valores me pregunto ¿a qué se refieren nuestros colegas precisamente, de qué valores hablan? Se supone que los ideólogos occidentales se refieren a la confrontación que definen como entre democracia y autocracia actualmente en curso en el escenario internacional. El diario digital El Español escribe esta semana que Italia se ha convertido últimamente en uno de los focos de esa guerra contra los llamados «valores de Occidente». «Vídeos y cuentas fake en redes: Italia señala a Rusia y China por condicionar su opinión pública. El coronavirus es el escenario perfecto que los regímenes autocráticos estaban esperando», denuncia Italia», titula a una de sus crónicas El Español. ¿De qué están hablando precisamente nuestros colegas? ¿De qué nos acusan a los medios controlados por el Estado? Pues esa contranarrativa se refiere al parecer a la cobertura la llamada operación «Desde Rusia con amor» con la que Rusia decidió en marzo ayudar a Italia en la crisis sanitaria. En 24 horas el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó el despegue de varios aviones y personal militar a Roma. «Nunca habían aterrizado tantos aviones y militares rusos en un país de la OTAN», recordaban entonces los periódicos italianos. China y Cuba también

Putin anuncia para el 24 de junio el Desfile de la Victoria en Rusia

El presidente ruso, Vladímir Putin, ordenó al ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, comenzar los preparativos para celebrar el 24 de junio el Desfile de la Victoria en la Gran Guerra Patria (1941-1945). «Ordeno garantizar los requisitos de seguridad más estrictos durante la preparación y la celebración del desfile. Los riesgos para todos sus participantes deben ser reducidos al mínimo, e incluso mejor a cero», declaró Putin. La situación relacionada con el nuevo coronavirus se estabiliza tanto en Moscú como en toda Rusia, constató el presidente ruso en reunión con el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin. Además, Moscú destaca la importancia de incrementar el potencial de las fuerzas de paz de la OTSC, manifestó el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Rusia condena la decisión de EEUU de cancelar exenciones para proyectos nucleares de Irán, declaró la portavoz oficial del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova. Rusia suministrará a sus socios extranjeros los sistemas de diagnóstico del nuevo coronavirus, que permitirán realizar un millón de pruebas, comunicó el primer ministro del país, Mijaíl Mishustin. Estos y otros temas en el programa dominical ‘7 Días‘.

EEUU y Europa se hunden sin remedio

Mientras el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, alertó de que su país se enfrenta a la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, afirma que Europa ya tocó fondo. Visiones opuestas, desde orillas opuestas. ¿Realismo contra fantasía? ¿Realismo estadounidense vs fantasía europea? Las principales autoridades de las economías de EEUU y Europa dejaron claro que, aparte de ciertas cuestiones políticas, les separa mucho más que un océano. Les separa el diagnóstico de una realidad que les golpea casi con la misma intensidad, pero que lo ven con distintos ojos. Por un lado, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, lanzó un mensaje crudamente real de lo que le espera a la desacelerada economía de su país luego de que pase el huracán COVID-19. «El alcance y la velocidad de esta desaceleración no tienen precedentes modernos, son considerablemente peores que todas las recesiones registradas desde la Segunda Guerra Mundial. […] Estamos viendo una fuerte disminución en la actividad económica y en el empleo, y ya se han borrado las ganancias laborales de la última década», observó. Y al pedir mayores apoyos fiscales, lanzó un mensaje a navegantes: «Dado que las respuestas son actualmente desconocidas, las políticas deberán estar listas para abordar una gama de posibles resultados», al indicar que «el camino a seguir es altamente incierto y está sujeto a riesgos negativos significativos». «El panorama es tremendo, eso está claro», constata respecto a las declaraciones de Powell, el presidente de la Consultora Ekai Center, Adrián Zelaia. «Hay dudas de fondo muy importantes. Primero, que todavía estamos en mitad de las medidas de confinamiento que se han tomado en los distintos países, y por tanto todavía no sabemos exactamente hasta dónde va a llegar el alcance de las propias medidas sanitarias que se están adoptando, y que además están siguiendo políticas muy distintas de unos países a otros», manifiesta el analista. Dudas que no hay del otro lado del Atlántico, donde desde Bruselas el vicepresidente del Banco Central Europeo y exministro de Economía de España, Luis de Guindos, mostró que sus gafas tienen otras posibilidades visuales. «Ya hemos alcanzado lo peor», sentenció al confirmar que a su entender Europa ya ha «tocado fondo» en esta crisis desatada por la pandemia del coronavirus. Refrendó sus dichos apuntando a que la economía de Europa ya dejó atrás la parte más baja de la curva —de la V—, y que ahora toca remangarse y trabajar en la carrera de largo aliento que significará la recuperación del bloque comunitario, en un plazo que acotó en un año y medio, o dos a lo sumo. Respecto a la afirmación de que Europa ya ha tocado fondo, Zelaia es contundente: «No, no, radicalmente no. […] Es evidente que no se ha tocado fondo. Mientras continúen las medidas de confinamiento y de restricción productiva, esto genera caída de la producción, esto es caída neta. […] La caída económica no ha tocado fondo mientras esas medidas se mantengan», concluye Adrián Zelaia.

Putin: «La situación con el coronavirus en el país se estabiliza»

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, encabezó una reunión online sobre la situación epidemiológica en el país, durante la cual destacó la necesidad de seguir aumentando el número de pruebas del coronavirus realizadas a nivel nacional. «En las últimas dos semanas el número total de las pruebas realizadas aumentó en casi 3 millones. Se realizan casi 240.000 estudios en un día. La situación con el coronavirus en el país se estabiliza, el número de casos comenzó a bajar gradualmente», dijo Putin. Por su parte, el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, está convencido de que la pandemia del coronavirus ha cambiado el mundo de forma radical y, lo más probable, es que sea para siempre. Donald Trump señala que la OMS debe «realmente demostrar la independencia con respecto a China», de lo contrario EEUU congelará de forma permanente su contribución a la OMS y reconsiderará su condición de miembro. El impacto de las sanciones económicas impuestas contra Venezuela es similar al impacto que tiene el coronavirus sobre el organismo humano, declarlaró la portavoz oficial del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova. Estos y otros temas en el programa dominical «7 Días«.

Pandemia: buen estímulo para desarrollar la enseñanza a distancia

La pandemia del coronavirus dio un fuerte estímulo a la introducción de tecnologías de enseñanza a distancia a nivel planetario. El paso de millones de escolares y estudiantes a la enseñanza online en el curso de unos cuantos días (en todo caso en las grandes ciudades) resultó posible merced a que las tecnologías y toda la infraestructura de redes fueron creadas mucho antes del brote del COVID-19. En Rusia el paso a la enseñanza digital a distancia se produjo muy rápido. La desarrollada infraestructura de redes, el alto grado de equipamiento de la población de computadoras y el relativamente buen manejo de las mismas por el auditorio de los establecimientos educacionales permitieron a los centros de estudios superiores y a las escuelas pasar a las conferencias-internet y a las video-lecciones. Ha llegado la hora estelar de los sistemas de video-comunicación a distancia. Sin embargo, los programas educativos se encuentran en una situación difícil: el aprendizaje requiere el cumplimiento de gran cantidad de trabajos de laboratorio con equipos complicados. El químico debe trabajar con el cromatógrafo, el curso de «Ondas y óptica» es imposible de asimilar completamente sin pasar un semestre en un laboratorio dotado de equipos láser. La medicina es, por lo visto, una de las áreas más conservadoras del conocimiento, y su aprendizaje exitoso requiere no solo el contacto personal con el profesor y trabajos con equipos de laboratorio, sino también el trato con los pacientes. No obstante, las tradicionales formas complementarias de aprendizaje también son una excelente ayuda para esas especialidades de enseñanza a distancia.  Lucía Rosario Malbernat, profesora e investigadora en la Universidad CAECE y en la Universidad Nacional de Mar del Plata de Argentina, analizó la situación relacionada con la enseñanza a distancias durante la pandemia. «Las escuelas más innovadoras, tecnológicamente maduras, rápidamente pudieron hacerlo, aplicando modernas pedagogías para enseñanza online. Por otra parte, las escuelas y universidades más vulnerables quedaron a la espera de entornos didácticos salvadores que no terminaron de llegar y retrocedieron hasta la segunda generación de educación a distancia», explicó. «Algunas instituciones todavía no han podido o no han sabido, quizás no han querido, comenzar sus actividades eductivas a distancia, poniendo en evidencia el panorama tan desigual que aqueja la sociedad y se refleja en el sistema educativo», apuntó Lucía Rosario Malbernat. «La imprevista emergencia sanitaria está siendo motor de cambios positivos en la enseñanza. Tuvo que aparecer la crisis del coronavirus para que el sistema educativo se haya visto obligado a pegarse a ese desarrollo. El desafío para la vuelta a las aulas será la generación de experiencias educativas mediadas tecnológicamente y la creación de nuevos espacios de apredizajes, de cooperación y colaboración en red con alcanze a todas las regiones», concluyó la experta. No obstante, está claro que el paso masivo a la enseñanza a distancia nos hace aguardar una disminución sustancial de la calidad de la preparación de los especialistas incluso en especialidades estrictamente teóricas. El motivo de ello se encuentra, sobre todo, en el terreno de la psicología: el auditorio universitario no es un simple lugar en el que se pueden hacer preguntas al profesor. La centralización de la atención en la asignatura predilecta está muy por encima en el círculo de estudiantes guiados por un pedagogo experto. Sea como sea, el estudiante se vuelve cada vez más indiferente hacia las clases, si la lección es tal solo una de las muchas pestañas del navegador y el sonido en cualquier momento se puede desconectar. Solo un estudiante muy voluntarioso y motivado puede obtener el máximo de provecho de las clases que se imparten a distancia.

Fuera de juego

En esta edición de nuestro programa hablaremos de cómo los medios internacionales cubren la última crisis en Oriente Medio que esta semana ha puesto a Turquía y Siria al borde de una guerra abierta. Parece que por el momento esa guerra se ha evitado gracias al encuentro en Moscú entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, celebrado este jueves. Varios medios europeos destacaron en sus crónicas publicadas en la víspera de la visita de Erdogan a Rusia que el presidente turco viene a Moscú más solo como nunca: sin apoyo de la OTAN, ni tampoco de la Unión Europea. Semejante situación le ha dejado totalmente en manos del líder ruso, consideran algunos de nuestros colegas occidentales. «Turquía y Siria se acercan a una guerra abierta que Rusia intenta evitar», tituló en la víspera de la cumbre Putin-Erdogan el diario español La Vanguardia. Si lo entendemos a pie de la letra deberíamos decir «pobre Erdogan»: todos sus aliados occidentales le han dejado a solas con Putin. Pero la realidad parece totalmente diferente. Mientras Putin realmente ha apostado en el legítimo Gobierno de Asad lo que asegura una larga y fructífera presencia en Oriente Medio, el artificial «aislamiento» o «alejamiento» de Turquía de su tradicionales aliados de la OTAN y de la UE ha ido debilitando las posiciones de la Alianza y de Bruselas en la región. Parece evidente que las pérdidas sufridas por la OTAN y la UE a causa de algo tensas relaciones con Erdogán son más penosas y palpables en comparación con la «débil posición de Erdogan». Diría que la «muy débil posición» de Erdogan refleja la muy débil posición de Occidente en Oriente Medio y es resultado de la política occidental en la región de los últimos años. Rusia ha reiterado su posición al respecto en varias ocasiones y esa posición favorece poco a los planes de Truquía, según consta una crónica de la corresponsal de Telesur en Moscú. Desde este enfoque no es de extrañar que Erdogan viaje a Moscú para buscar una posible solución a la crisis con Siria y que Occidente siga con lupa sus negociaciones en el Kremlin. Hay que reconocer que algunos titulares de los medios internacionales en días anteriores a la cumbre Putin-Erdogan han sido bastante alarmistas. Por ejemplo, el diario español El País tituló a una de sus crónicas: «Turquía, Rusia y Siria se asoman al abismo de un conflicto abierto». A su vez Telesur advertía que «Rusia no garantiza la seguridad de aviones turcos en Siria», que a algunos pudo haber parecido casi una declaración de guerra. La cumbre de Moscú al final llegó como un balón de oxígeno para unos medios de comunicación y una decepción para otros. «Desde esta medianoche establecen un nuevo alto el fuego en la provincia siria de Idlib, donde la violencia se ha intensificado desde finales de febrero, cuando más de 30 soldados turcos murieron en ataques del ejército sirio», escribe en una de sus crónicas la edición en español de Euronews. «Rusia y Turquía firman una tregua en Idlib, el último bastión rebelde en Siria», titula Euronews. Varios medios internacionales destacan como el principal resultado de la cubre Putin-Erdogan el nuevo alto el fuego en la provincia siria de Idlib, donde la violencia se ha intensificado desde finales de febrero, cuando más de 30 soldados turcos murieron en ataques del ejército sirio. No obstante, algunos importantes medios europeos consideran que «el alto el fuego acordado, sin embargo, parece frágil». Eso es lo dice la crónica del diario español El País desde Moscú. El diario recuerda que último alto el fuego se rubricó el pasado 8 de enero y no se respetó. También destaca que Ankara se reserva el derecho a represalias en caso de un ataque de las fuerzas de Bachar el Asad, mientras Putin destaca que para Moscú sigue siendo crucial la integridad territorial de Siria. ¿Perdurará esta vez la tregua? se pregunta la edición en español de DW. Mundo entero espera los resultados de este encuentro. Y no es porque al mundo entero importe tanto el futuro de Siria, sino porque ha salido ya de los límites de Oriente Medio. La realidad es que la nueva escalada en torno a Idlib demuestra que el conflicto sirio tiene importantes repercusiones internacionales. Turquía abrió esta semana sus fronteras con Grecia a refugiados sirios tras el ataque contra posiciones militares turcas lo que Bruselas calificó como una medida de «presión migratoria con fines políticos». «Turquía abre sus fronteras con Grecia», titula a una de sus crónicas la edición en español de DW TV. Aquí llegamos otra vez a la pregunta de qué parte tiene más problemas a causa de algo tensas relaciones entre Turquía y la Unión Europea. Como hemos visto, las pérdidas sufridas por la OTAN y la UE por no encausar buenas relaciones con Erdogán son más penosas y palpables en comparación con la «débil posición de Erdogan». El diario español El País destaca el viernes que justo antes de sentarse con Erdogan, Putin discutió la situación en Idlib con el jefe del Consejo Europeo, Charles Michel, quien se reunió con el presidente turco en Ankara el miércoles. Según escribe El País, el Kremlin dijo que Michel informó a Putin sobre los esfuerzos de la UE para bloquear el flujo de migrantes. Como hemos dicho ya, la UE acusa a Turquía de desencadenar una «presión migratoria con fines políticos». No obstante, destacan nuestros colegas españoles, tras la cita con Putin fuentes del Gobierno turco recalcaron que el acuerdo con Moscú “no supone un cambio” en la política respecto a su frontera con la UE, donde ha abierto las puertas a los migrantes que quieran abandonar territorio turco. «Para que haya un cambio en este sentido, Turquía insta a la Unión Europea y a EE UU a cooperar en la solución del drama humanitario en Siria y a llevar a cabo medidas «de construcción de confianza», por ejemplo el despliegue de más baterías de defensa antimisiles