Putin: las grandes potencias, o se sientan a negociar, o el mundo caerá en el abismo

La política de destrucción del orden mundial de la posguerra que están llevando a cabo EEUU y sus aliados occidentales constituye una amenaza seria y real a la paz del planeta. Se ha llegado a un punto en el que las grandes potencias actuales, o se sientan a negociar, o el mundo terminará cayendo en el abismo. Esa es una de las ideas centrales de un reciente artículo de Vladímir Putin, donde en el contexto del 75 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial el presidente ruso defendió la vital importancia de que «se conserve y mejore» el sistema de relaciones internacionales surgido de la peor contienda en la historia de la humanidad, algo indispensable para evitar que se repitan los errores que la provocaron, con todo el insoportable precio que costó. En este contexto, el jefe del Kremlin destacó la «sabiduría» y la «perspicacia» de los líderes de las potencias victoriosas, quienes se pusieron de acuerdo en crear un mecanismo que les permitiera permanecer dentro del marco de la diplomacia al resolver las diferencias que surjan. Su elemento fundamental es el Consejo de Seguridad de la ONU, «un mecanismo único para prevenir una gran guerra o un conflicto global». De acuerdo a Vladímir Putin, los intentos de quitarle a ese organismo su rol fundamental —habiendo llamamientos para abolir el derecho a veto, así como las demás potestades de las que disponen sus miembros— son una extrema «irresponsabilidad», puesto que significaría la desaparición de «la única alternativa razonable a un choque directo de los países más grandes». Dejó claro que es en esta dirección en la que apunta la presente campaña que busca igualar a la URSS con la Alemania nazi, para bajo este pretexto, cuestionar la posición que ocupa Rusia en la ONU y su Consejo de Seguridad. Como ejemplo citó la resolución Sobre la importancia de preservar la memoria histórica para el futuro de Europa aprobada por el Parlamento Europeo en 2019, que acusaba explícitamente al Gobierno soviético —junto con el de Adolf Hitler— de desencadenar la Segunda Guerra Mundial. Un documento que es «una gran mentira histórica que no resiste en absoluto el examen de los hechos», según dijo a Radio Sputnik el intelectual español Higinio Polo, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona. «La derrota del nazismo y del fascismo en Europa fue posible gracias al sacrificio soviético. La tiranía y el horror de los campos de exterminio nazis terminaron cuando el Ejército Rojo entró en Berlín, y por eso es especialmente vergonzosa la resolución que aprobó el Parlamento Europeo», enfatizó, al recordar que «la Unión Soviética perdió 27 millones de sus ciudadanos, que representa casi el 50% del total de víctimas de la guerra», además de haber ganado las batallas «absolutamente decisivas para el curso de la Segunda Guerra Mundial». Según el también publicista, la política de «minusvalorar el sacrificio soviético durante la Segunda Guerra Mundial» viene desde lejos y empezó con Harry Truman, quien presidió EEUU entre 1945 y 1953, lográndose convencer a gran parte de la opinión pública internacional de que «EEUU había sido el principal artífice de la victoria contra el nazismo», fruto de «campañas de propaganda masivas, con la aportación del cine de Hollywood y de la televisión». Para Higinio Polo, el presidente ruso «tiene razón» al denunciar las tentativas de socavar el orden posterior a la Segunda Guerra Mundial, constatando que «todo este orden de posguerra está siendo destruido, porque EEUU ha ido abandonando con diferentes pretextos toda una serie de acuerdos entre las principales potencias». «Recordaré los más importantes: EEUU abandonó el tratado ABM de misiles antibalísticos, lo hizo ya en 2002, en la presidencia de George Bush; el año pasado abandonó el tratado INF de misiles de medio y corto alcance; ha abandonado el tratado de Cielos Abiertos; ha iniciado desde hace ya un par de años la construcción en el Este de Europa y también en Asia de escudos antimisiles que eran un tipo de escudos que prohibía precisamente el tratado ABM, algo que llevó al fin del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa; y en medio de esta terrible pandemia que está padeciendo el mundo, EEUU incluso ha tenido la desvergüenza de romper con la Organización Mundial de Salud, a la que acusa de ser una especie de títere o de marioneta de China, sin que eso resista ningún tipo de examen. Además, en estos momentos hay el temor de que EEUU no quiera renovar el tratado START III —que es el principal tratado de desarme nuclear que hoy tiene el planeta— y que incluso llegue a abandonar el Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares», subrayó. «¿Cuál es el objetivo de EEUU tomando todas estas decisiones? Sin duda, tener las manos libres para mantener su hegemonía en el mundo, porque EEUU no quiere un mundo de iguales. Por eso toma estas decisiones y ello es de una enorme gravedad, porque puede desatar una nueva carrera de armamentos e incluso poner en peligro la paz», agregó. Ante ello, Higinio Polo coincidió en la necesidad de preservar la existencia de la ONU, «un instrumento absolutamente decisivo que estimula la negociación, asegura en gran parte la coexistencia pacífica, y también estimula la colaboración entre países para resolver los problemas que padece el planeta». «Mi opinión es que es decisiva la función que desempeña la ONU y es lógico, que tanto Rusia como China, destaquen el papel de la ONU, y dentro de ella, la función del Consejo de Seguridad, sobre todo para resolver conflictos y para mantener la paz mundial», recalcó. Apuntó, al mismo tiempo, que «es cierto que la ONU no ha podido impedir guerras de agresión en los últimos años, como las que ha lanzado EEUU y sus aliados en Irak, Siria o Libia; y también no ha podido evitar operaciones de acoso a otros países mediante bloqueos económicos, incluso golpes de Estado». «Es verdad que la ONU no ha podido impedir eso, porque EEUU y sus aliados han actuado al margen del
Venezuela: el presidente Maduro expresa su disposición a someter su cargo a un referéndum en 2022

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se manifestó dispuesto a someter su cargo a un referéndum en 2022, para que los venezolanos decidan sobre su mandato. «Será el pueblo quien decida, no será un puñado de golpistas, no será el Gobierno de EEUU en Venezuela quien decide, quien pone, quien quita el soberano pueblo de Venezuela a través de su voto», declaró el mandatario. De este modo, el mandatario bolivariano volvió a denunciar la actitud injerencista de EEUU respecto a Venezuela y los complots urdidos por la oposición venezolana, en colaboración con Washington, para generar un golpe de Estado en el país con el objetivo de poner fin a la Presidencia de Maduro. El jefe de Estado venezolano subrayó que en su país existe «la democracia, pluralidad e instituciones democráticas legalmente constituidas». En este mismo sentido, resaltó que el país bolivariano tiene previsto celebrar en 2020 las elecciones a la Asamblea Nacional y, en 2021, los comicios para la renovación de los gobernadores y alcaldes. Ignorando el voto popular que garantizó la legitimidad del mandato de Maduro, la oposición, liderada por Juan Guaidó y EEUU, el principal patrocinador de la agenda golpista en Venezuela, se negaron a reconocer al presidente chavista y hasta el momento han seguido con sus conspiraciones contra el mandatario para derrocarlo. Honduras El anuncio del presidente Juan Orlando Hernández de su supuesto contagio de COVID-19 ha sido recibido con escepticismo y sospechas. El mandatario hondureño tiene poca o nula credibilidad ante la mayoría de la población, eso ha generado una avalancha de comentarios negativos ante el anuncio. Perú Pasados 101 días de emergencia sanitaria en el país, y con los hospitales colapsados desde abril, ha crecido el número de quejas de ciudadanos que no pueden pagar las altísimas tarifas de clínicas privadas a las que acudieron para ser atendidos de COVID-19 por falta de camas en el sistema público. Panamá Los trabajadores panameños realizaron una protesta contra el cierre del Centro de Contacto para atención de pacientes en la Caja de Seguro Social. El impacto de COVID-19 en los trabajadores panameños tiene distintos matices y afecta sectores del aparato estatal. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Libro de John Bolton es parte de «un golpe blando contra Trump»

Mucho antes de que el libro del exasesor de Seguridad Nacional de EEUU John Bolton viera la luz, ríos de tinta corrieron, y horas y días de aire se consumieron en radios y televisoras para comentar algunos de los capítulos filtrados. ‘The Room Where It Happened: A White House Memoir’ ya está en las bateas de las librerías, y también en digital. Llegó y se puso a la venta Más cerca de una revista del corazón que de un vademécum. Así podría considerarse la obra literaria de la autoría de Bolton. En un intento de abrir la tierra debajo de los pies del presidente, Donald Trump, las infidencias plasmadas en este libro están lejos de convertirle en una versión aggiornada de ‘Garganta profunda’. «Que alguien saque conversaciones privadas de un gabinete es muy lamentable. Entre otras cosas, porque además va ser muy difícil de probar que eso ha sido así. Si Bolton se ha inventado diez cosas para envenenar e intoxicar, pues va a ser muy difícil de saber si exactamente ha sido así, o no», reflexiona respecto al libro el analista internacional Juan Aguilar. El experto sostiene que «esto hay que tomarlo siempre con pinzas. Habrá cosas que sean contrastables, y otras, es lo que ha interpretado Bolton que ha sido, y cómo Bolton lo pone en un texto según él ha creído que ha sido, como ha sido. Es un poco complicado. Aquí lo que importa son los documentos oficiales y los hechos», zanja Aguilar. En la mayoría del texto no cabía esperar otra cosa que no fuera una caída en lugares comunes: Rusia, Venezuela, China, Corea del Norte… o lo que es lo mismo, los mandatarios Vladímir Putin, Nicolás Maduro, Xi Jinping o Kim Jong-un, y por supuesto, el propio Trump. De Trump, dijo lindezas tales como que es un adicto al caos, que ofrece favores a dictadores, o que no tiene una estrategia a largo plazo para las relaciones con Rusia y China. Asimismo, afirmó que Putin puede manejarlo como si fuese un violín; que le pidió ayuda a China para ganar las elecciones de este año; que cedió ante Kim Jong-un sin consultárselo a nadie; o que considera a Maduro un hombre más duro y fuerte que Guaidó. Al respecto, Aguilar manifiesta que a lo primero que llamaría es a una reflexión acerca de quién es el autor «¿Quién es John Bolton? Porque los que somos críticos con Donald Trump y hemos afirmado desde el principio que este hombre convertía a la Casa Blanca en un manicomio, nos puede hacer mucha gracia empezar a leer cosas de las interioridades de lo que han sido estos tres años de su mandato hasta ahora. Pero también hay que ser rigurosos y honrados con uno mismo y decir, ‘este señor [Bolton], aparte de ser desde la perspectiva de Trump un auténtico traidor, es un belicista neocon responsable de la acción criminal y genocida contra Irak’, porque él era subsecretario de Defensa con [George W.] Bush». «Es un halcón que está siempre dispuesto siempre a lanzar operaciones militares y así se lo ha exigido a Trump durante el período que estuvo trabajando para él», sentencia el experto sobre Bolton. Paracaidista Trump En otro pasaje del libro, Bolton afirma que «Trump no tenía la competencia necesaria para ser presidente, y el pueblo estadounidense debe saberlo». «Fíjate si es ignorante e incompetente Trump, que eligió como asesor de Seguridad Nacional a John Bolton», ironiza al respecto Aguilar. Añade que en democracia no hay que olvidar que es el pueblo el que elige. «¿Por qué lo eligieron? Eso es lo que tendrán que responderse los analistas, los sociólogos, y el propio pueblo estadounidense. […] ¿Qué tenía Trump que era bastante mejor que todos los demás?». De acuerdo al también periodista, el hecho de «que ahora mismo, personajes como George W. Bush, Colin Powell, James [Perro Rabioso] Mattis o John Bolton, que son lo más granado del halconismo militarista norteamericano, se pongan en contra de Trump, pues si tenemos la cabeza fría diríamos que esto habla muy bien de Trump. […] Las críticas vienen de unos personajes tienen las manos manchadas de sangre». «Lo más importante es encajar en el contexto en el que este libro aparece. Venimos del fracaso del Russiagate, del fracaso del impeachment, y entonces a pocos meses de las elecciones se planifica lo que podríamos denominar un golpe blando contra Trump. El acelerador es la pandemia, […] y el disparador ha sido la muerte de John Floyd. […] Todo esto crea una imagen de caos, de desgobierno», concluye Juan Aguilar.
México: un fuerte terremoto sacude el sur del país

En México, un fuerte sismo de magnitud 7,5 afectó el sur del país, incluida la capital, según el Centro Sismológico Europeo-Mediterráneo. El epicentro se situó a 12 kilómetros al sureste de Crucecita, Oaxaca, y a 10 kilómetros de profundidad, que es una distancia corta en los estándares de choques entre placas tectónicas que se registran en esa región. Leonardo Ramírez, del instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México, informó que unas 22 millones de personas sintieron el impacto del sismo, de las cuales un millón percibió un «impacto fuerte». El sismo dejó al menos cuatro muertos, informó la Coordinación Nacional de Protección Civil en un comunicado. También resultaron lesionadas una persona en el municipio de San Juan Ozolotepec por derrumbe de cerro y otra por un principio de incendio en una refinería de Pemex del municipio de Salina Cruz. República Dominicana En medio de la campaña electoral, surgen acusaciones de corrupción y narcotráfico entre el partido de Gobierno y la oposición. Uruguay La viralización de un audio donde la vicepresidenta Beatriz Argimón admite ante un empresario que todas las conversaciones telefónicas se graban y luego son escuchadas por grupos de abogados para preparar eventuales respuestas, causó sorpresa y gran preocupación en el sistema político y en la sociedad. Venezuela El presidente Nicolás Maduro afirmó en una rueda de prensa que es necesaria la disciplina ciudadana y el cumplimiento de la cuarentena para que el rebrote de COVID-19 en el país no vaya a peor. Bolivia Horas después de promulgar la ley que restablece el proceso electoral en el país, el gobierno de facto reimpulsa una campaña contra la realización de las elecciones nacionales el 6 de septiembre. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Venezuela: Maduro se reúne con representantes de la Mesa de Diálogo

En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro lideró un encuentro con dirigentes que forman parte de la Mesa de Diálogo Nacional, donde se abordaron los avances del diálogo y la situación política de cara a las elecciones parlamentarias. Entre los temas abordados en el encuentro están las estrategias definidas para los acuerdos de paz y defensa de la soberanía, sujetos en la Constitución Política del país de 1999. «La buena conversación en privado con todos los partidos políticos en la Mesa de Diálogo Nacional. Esa Mesa de Diálogo Nacional que se instaló el 16 de septiembre de año pasado y que juega un papel estelar en la consolidación en este camino de paz, de camino democrático. Y que ha dado tan buenos resultados a nuestro país para abrir las compuertas de la más amplia participación política en el venidero proceso electoral para elegir la nueva Asamblea Nacional», destacó Maduro. Por otro lado, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, acusó al Gobierno colombiano de «connivencia» con las mafias para expandir el nuevo coronavirus en la República Bolivariana. Chile El miedo al contagio por COVID-19 se respira en las calles, pero también el temor a ser encarcelado por romper la cuarentena, pues una nueva ley promulgada por el presidente Sebastián Piñera contempla multas que superan los 10 mil dólares y hasta cinco años de cárcel. Honduras Las autoridades determinaron cancelar la reactivación económica que se encontraba en su primera fase, debido al incremento exponencial de COVID-19. México Las autoridades sanitarias informaron sobre los cambios en las medidas del ‘semáforo’ epidemiológico que regirán hasta el próximo domingo 28 de junio. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Ecuador: ¿hay dinero para mejorar la imagen del presidente, pero no para combatir al coronavirus?

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ha contratado a una empresa estadounidense para mejorar su imagen por su gestión en el combate al coronavirus. Y paga por esos servicios en momentos en que su Gobierno no destina fondos para los contagiados por el virus en las cárceles, según denuncias. Maquillaje Los astros se alinearon el pasado 20 de junio en Ecuador. Hubo noticias que se entrelazaron unas con otras, para todos los gustos, y el contexto fue el mismo: la actual pandemia del coronavirus. Ese día se supo, por ejemplo, que mientras los casos de COVID-19 en ese país sudamericano sobrepasaba los 50.000 y la cantidad de muertes trepaba bastante por encima de los 4.000, el Comité de Operaciones de Emergencia [COE] de Ecuador, lanzaba una noticia devastadora para un sector de trabajadores. La ministra de Gobierno, María Paula Romo, se descolgaba con un anuncio: «En el caso de Quito, el COE cantonal pedía aplazar por un mes el regreso de la jornada laboral presencial del sector público, esto no se ha aceptado», dijo. Por lo cual, el rechazo se producía en momentos en que el número de contagios y muertes a causa del virus no hacía más que aumentar. Tanto el alcalde de Quito, como la prefecta de la provincia de Pichincha, habían pedido ampliar el teletrabajo hasta julio. Pero no terminaba allí la cosa ese día. La Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador lanzaba una denuncia inquietante: «Situación crítica de las personas privadas de libertad en el Ecuador: 727 contagiados y 23 personas fallecidas por COVID-19 […]. Las organizaciones de derechos humanos exigimos al estado ecuatoriano realizar todas las acciones posibles para evitar muertes y más contagios por COVID-19 dentro de los centros de privación de libertad». También denunciaba que no existe un presupuesto asignado específicamente para atender la emergencia sanitaria en las cárceles ecuatorianas. Y ese mismo día se conocía que el Gobierno de Ecuador había contado con presupuesto para algo que considera importante: la imagen del presidente. Mediante el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), contrató en EEUU a la empresa de relaciones públicas Balsera Communications a la que realizó un pago de 37.500 dólares por el mes de mayo, con el fin de contrarrestar «la percepción de un Ecuador asediado por el coronavirus y que carece de una respuesta coherente», según la información oficial estadounidense. También como respuesta a los tropiezos de funcionarios en entrevistas internacionales, como los del portavoz de Lenin Moreno Juan Sebastián Roldán y la ministra de Gobierno, María Paula Romo, en CNN, y a la divulgación de información que pone en tela de duda la efectividad de la acción gubernamental en la pandemia. La justificación de la medida la brindó el secretario de Comunicación, Gustavo Isch, al periódico El Universo: «Contrarrestar la imagen negativa y muchas veces falsa que se implantó a nivel internacional en los momentos más críticos de la pandemia y que incluso comprometía la calificación para acceder a la cooperación. […] No hay que olvidar que se llegaron a difundir supuestas incineraciones de cadáveres en la vía pública, imágenes trucadas para sobredimensionar la construcción de fosas comunes en Guayaquil […]». Entonces, por un lado se reconoce que la percepción de la gestión de la pandemia carece de una respuesta coherente por parte de la Administración; por otro, se busca maquillar los tropiezos de los funcionarios en entrevistas concedidas a la CNN, pero por otro, desde el Gobierno se habla de «imagen muchas veces falsa» y de «imágenes trucadas». El analista internacional Pablo Jofré Leal apunta a que en la labor del presidente de un país se plantea una dicotomía: o hace el trabajo para tener relaciones públicas y una imagen pulida y destacada, o trabaja para lograr que el país consiga sortear las dificultades que tiene. «Esta dicotomía, en el caso de Lenín Moreno claramente parece estar más enfocada a que su imagen no sea deteriorada, a que las negligencias, el mal trabajo que lleva a cabo en función del combate a la pandemia, trate de ocultarse en base a un trabajo de relaciones públicas». El analista incide en que «cuando una Administración hace eso, uno se pregunta de inmediato: ¿qué le interesa a usted? ¿Cuál es su objetivo, cuál es su norte, qué es lo que pretende? ¿Mejorar la salud de su población, contender contra una enfermedad, o que un par de funcionarios públicos aprendan a hablar frente a medios de comunicación?». El también periodista señala que ese tipo de trabajos por el cual ha sido contratada la empresa norteamericana, puede hacerlo con un coaching, o también los propios profesionales de una administración del Estado, y no «una empresa extranjera para que haga una función de mejoramiento de relaciones públicas, un mejoramiento de la imagen [del presidente], para seguramente favorecer los intereses de los grupos políticos que están con Lenín Moreno, no el beneficio de la población. Esto es muy grave», remacha Pablo Jofré Leal.
Víctimas españolas del terrorismo responden fuertemente a una invitación del Gobierno

Las víctimas españolas del terrorismo serán las grandes ausentes de la conmemoración del Día Nacional de las Víctimas del Terrorismo en el Congreso de los Diputados el próximo 27 de junio. Rechazaron la invitación respectiva, lo que es una fuerte respuesta a «una ignominia y una manera de actuar impresentable que tiene el Gobierno» hacia ellas. Así lo manifestó a Radio Sputnik el presidente de la Asociación Catalana de Víctimas de Organizaciones Terroristas, José Vargas, quien expresó su «dolor» por el hecho de que, según sus palabras, en el Congreso de los Diputados haya «gente que siempre ha apoyado, ha respaldado, y ha justificado los asesinatos de ETA«. Un sentimiento que estuvo muy presente durante el acto celebrado en la capital catalana por las víctimas del terrorismo el pasado 19 de junio cuando se cumplieron 33 años «del brutal atentado cometido por ETA en los almacenes de Hipercor de Barcelona, donde murieron 21 personas y un bebe en el vientre de su madre, y 46 heridos», indicó. «Hicimos un acto muy sencillo y muy breve que fue depositar en el monumento a las victimas del terrorismo que hay aquí en Barcelona un ramo de flores, y luego nos fuimos a la misa que hacemos cada año», señaló. Hablando sobre las causas de la negativa, José Vargas denunció que el Gobierno ha «pactado con el brazo político de unos terroristas», además de permitirse «los actos de homenaje que se le hacen a los terroristas, tanto en Navarra, como en el País Vasco». Asimismo, calificó como «nefasta» la actuación del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. «Ha sido un magistrado de la Audiencia Nacional, ha condenado a terroristas, y ha estado incluso en su punto de mira cuando estuvo de juez en el País Vasco. Pero ahora que está en el Gobierno es como [que] se le cambia el chip. Y es que nos juró, nos perjuró y se comprometió a que no llevaría a ningún preso etarra con delitos de sangre al País Vasco. Y eso es lo primero que empezó a hacer y está haciendo. Ha trasladado ya a 32 presos etarras con delitos de sangre al País Vasco», enfatizó. Entre las manifestaciones de la «dejadez» que tienen las instituciones gubernamentales hacia las víctimas del terrorismo, José Vargas mencionó el caso del histórico líder separatista vasco Arnaldo Otegi, donde «lo único que le falta por hacer» durante sus visitas a Barcelona es «ponerle la alfombra roja», al tiempo que las víctimas que salen a protestar acaban siendo encerradas por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. «El mundo al revés», apuntó José Vargas, al coincidir en que se trata de una postura fuera de lugar también en el contexto del desafío secesionista que vive España.
¿Régimen dictatorial de la UE con empresas extranjeras subsidiadas?

Control. Es a lo que someterá la Unión Europea a las empresas extranjeras subsidiadas. La catástrofe económica que está provocando la pandemia del coronavirus ha hecho que el bloque comunitario tome medidas tan drásticas, como reñidas con el libre mercado del que han alardeado desde siempre. ¿Has lo que yo digo, pero no lo que yo hago? La necesidad tiene cara de hereje. Europa, tierra de libertades, supuestamente respetuosa de los derechos —de todo tipo—, apóstol del libre pensamiento y también del libre mercado, ahora apunta y abre fuego contra las empresas extranjeras subsidiadas por sus países: les va a controlar hasta el último céntimo del cómo, dónde, cuándo, por qué, y sobre todo, cuánto, sobre el dinero que reciben en subsidios. Se trata de una medida que bien podría esperarse de otros países contra los que la propia UE o EEUU, disparan con frecuencia sus quejas a cuenta de la competitividad, pero no de la UE. Hasta ahora. La encargada de dar a conocer la proclama del libro blanco fue la vicepresidenta de la Comisión al cargo de Competencia, Margrethe Vestager. El documento deja constancia de las condiciones calamitosas diagnosticadas a la economía del bloque a causa del coronavirus y subraya que las empresas europeas no compiten en pie de igualdad con algunas de sus pares extranjeras en el mercado comunitario interno. Según dice la funcionaria, mientras las compañías de Europa están sujetas a los estrictos límites por las ayudas de Estado, las extranjeras —como si fueran todas— no padecen el mismo control. «Existe un vacío aquí y eso necesita cambiar», sentenció Vestager. Y el cambio será el sometimiento a un estricto control contra las ayudas que reciben desde fuera las empresas foráneas. El economista Luis Palma Cané se confiesa sorprendido por la medida. «Realmente en Europa la comunidad siempre ha sido muy abierta y eso es lo que le ha permitido competir, no solamente al mercado interno, sino también en el mercado internacional». «Esto es medio confuso además. [Dicen] Que van a controlar las ayudas que podrían recibir las empresas extranjeras porque no estarían en igualdad de condiciones… Es muy peligroso, porque es tan vaga la definición del control que se les va a hacer, que si esto fuera una medida de China, uno estaría propenso a afirmar que no es más que un in crescendo del control estatal o regulatorio de la economía china que es enteramente planificada», advierte el experto. ¿Apuesta de alto riesgo? IHS Markit se la jugó de ojos cerrados. Arriesgó un veredicto respecto a la recesión provocada por el coronavirus, la más profunda de los últimos 75 años. «Irónica y afortunadamente las recesiones desencadenadas por la pandemia en las economías desarrolladas probablemente también serán cortas», apostó el economista jefe de la entidad, Nariman Behravesh. Pero no es el único que hace una apuesta de esas que pagan 100 a 1. El vicepresidente del Banco Central Europeo y ex ministro de economía de España, Luis de Guindos, afirmó que la situación económica en Europa ya ha «tocado fondo» y empiezan a observarse «señales de cierta recuperación». Repite algo que ya afirmó hace unas semanas. Como aquel que intenta convencerse de algo que no es, repitiéndoselo a sí mismo. Y es que desde el punto de vista científico, de momento no hay mucho margen como para una afirmación de ese calibre. «Yo creo que ambas opiniones debieran partir de una primera aclaración que es: ‘todo esto es válido, sí y sólo sí, no se produce la temida segunda ola de la pandemia‘. […] Todas las proyecciones que uno puede hacer, previamente deben aclarar qué supuesto de la pandemia están realizando. Porque no es lo mismo proyectar el nivel de actividad económica asumiendo que la pandemia se está acabando, a proyectar el nivel de actividad asumiendo que vamos a tener un segundo brote», avisa el economista Luis Palma Cané.
La «cocina» de las sanciones

En esta edición de nuestro programa hablaremos de sanciones internacionales y de su trasfondo, según los medios internacionales. El Ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, tuvieron esta semana una conversación por teléfono que duró nada menos que una hora y media. Al término de esta conversación lo que más preocupaba a muchos de nuestros colegas de los medios internacionales era saber si han hablado de posible levantamiento de las sanciones antirrusas y de las contrasanciones rusas. Más aun, porque durante la pandemia del coronavirus hubo voces que llamaban a levantar algunas restricciones aunque fuera temporalmente, pero no funcionó. ¿Ha hablado con el Sr. Borrell sobre el levantamiento de las sanciones? ¿Tiene Rusia alguna esperanza de que la UE esté dispuesta a revisarlas, levantarlas o relajarlas? ¿Está Rusia dispuesta a relajar las contrasanciones? Ésas eran algunas de las preguntas que hizo a Lavrov la corresponsal de Euronews Galina Polonskaya en una rueda de prensa posterior a la conversación. Serguéi Lavrov: «Nunca pedimos el levantamiento de sanciones a Rusia», titula a una de sus crónicas la edición en español de Euronews. En contra de lo que decían algunos de los medios de comunicación internacionales, lo que en la realidad estaba pidiendo Rusia durante el auge de la pandemia del coronavirus no era levantar las sanciones antirrusas. Es decir algunos de nuestros colegas tergiversaron los hechos. Como dijo Lavrov, las acciones de Occidente en 2014 y en los años posteriores demostraron que los rusos necesitan confiar en sus propias fuerzas en todas las áreas clave. Y efectivamente, hubiera sido extraño que Moscú pidiera levantar sanciones para volver a depender de socios que en varias ocasiones han mostrado su inseguridad. La realidad es que Rusia como uno de los actores clave en el escenario internacional ha estado militando contra sanciones occidentales a otros países. Esta semana el canciller ruso declaró en Moscú que los planes de Estados Unidos para extender el embargo de armas a Irán no se hará efectivo debido a que son fundamentalmente contrarios al derecho internacional, informa Telesur. Lavrov advirtió que se utilizarán todas las posibilidades disponibles para que gane la justicia. Lo dijo en el marco de la visita del canciller de Irán, Mohamad Yavad Zarif, a Rusia. «Rusia asegura que EEUU no logrará extender el embargo de armas a Irán», titula a una de sus crónicas Telesur. De hecho, Irán no es la única preocupación de Moscú desde el punto de vista de las sanciones occidentales. Siria, que gracias a los esfuerzos rusos está cada vez más cerca a una vida normal tras varios años de una guerra civil que devastó la mayor parte del país, se ha convertido en objeto de nuevas sanciones económicas de Washington. Esas sanciones han sido criticadas no solo por Rusia, sino también por China e Irán. «Rusia, Irán y China critican las nuevas sanciones económicas de Estados Unidos contra Siria», titula a una de sus crónicas RT. Lo más curioso en toda esta historia de sanciones estadounidenses contra Siria son los argumentos legales que están detrás. Si en caso de Rusia por lo menos Occidente cita las presuntas interferencias rusas en elecciones en el extranjero, el tema de Crimea, en el caso de Siria los argumentos a favor de las sanciones se refieren claramente a la política interior del Gobierno de Asad. Siria no ha atacado a nadie, no interfiere en los asuntos de otros Estados y parece que no amenaza a nadie en el escenario internacional. Desde este enfoque las sanciones no parecen más que una venganza por el fracaso de la misión militar estadounidense en Siria. Analista internacional Juan Luís Gonzales Perez considera que se trata de terrorismo económico por parte de Estados Unidos cuyo objetivo es obstaculizar la normalización definitiva en Siria para el Gobierno del presidente Bashar al-Asad. No cabe duda que el presidente estadounidense, Donald Trump, pretende obstaculizar la normalización en Siria con las nuevas sanciones. Sin embargo, la pregunta clave es para qué lo necesita. Hay varias razones muy naturales. Sin embargo, al parecer existe una explicación más que no tiene nada que ver con la política internacional. El gobierno de Trump interpuso esta semana una orden de emergencia para que la justicia bloquee la publicación del polémico libro del exasesor de seguridad John Bolton. Trump sostiene que se trata de «una sarta de mentiras y un tema de ficción», lo que contradice y deja fuera de argumento la demanda presentada por el Departamento de Justicia, que asegura que compromete la seguridad nacional debido a que contiene información confidencial. Una de las tesis del libro que seguramente compromete la seguridad nacional es la que describe a un gobierno caótico y una política exterior basada en el interés de reelegirse. Cabe destacar que no solo se refiere a Siria o Irán el libro «The Room Where It Happened: A White House Memoir», sino también revela amenazas y planes injerencistas de Estados Unidos contra Venezuela. «Estados Unidos: Gobierno de Trump intenta impedir publicación del libro de Bolton», titula a una de sus crónicas Telesur. No sabemos si la tesis de Bolton que sostiene que la política exterior de Trump está basada en el interés de reelegirse es «mentira» o una revelación que «compromete la seguridad nacional debido a que contiene información confidencial». Pero a juzgar por la política de las sanciones contra países como Irán y Siria la segunda sugerencia parece estar más cerca de la verdad. Más aun, si analizamos lo que Washington ha hecho en los últimos años para «solucionar» el conflicto en Siria esas sospechas parecerán todavía más abrigadas. En cualquier caso sería una buena idea leer con atención el libro de Bolton «The Room Where It Happened: A White House Memoir» para conocer mejor la cocina interna de la Administración de Trump en lo que se refiere a la política exterior.
Augusto Ferrer-Dalmau homenajea al primer general de raza negra del Ejército español

El pintor Augusto Ferrer-Dalmau está trabajando en tres nuevas obras. Dos que son prioridad, inspiradas en dos instituciones militares de España que este año celebran su centenario, y la tercera, motivada por la crisis desatada en EEUU por el homicidio de George Floyd, inspirada en el primer general afrodescendiente que tuvo el Ejército español. Homenaje. Podría ser la palabra que defina a la obra del ‘Pintor de batallas’ español, Augusto Ferrer-Dalmau, quien se metió definitivamente en el corazón del pueblo ruso en 2019 al presentar en Moscú su obra ‘Alepo, la ayuda ha llegado‘, bautizada así por el escritor, también español, Arturo Pérez-Reverte. Y en este homenaje permanente que es su vida artística, este año está trabajando en tres obras, de las cuales una destaca por estos tiempos de reivindicaciones de las comunidades de afrodescendientes que se viven a lo largo y ancho del mundo, desatadas por el homicidio del ciudadano afroamericano George Floyd. «Llegó un momento en que esa influencia del problema que tiene EEUU llegó a España. Entonces me encontraba que la gente hablaba de que si España era racista con gente de color, y entonces dije: ‘¿pero qué me estás contando?’ Yo os voy a demostrar que no es cierto. Por eso hice este esbozo de este general tan importante, [quien obtuvo ese rango] un siglo antes de que en EEUU hubiese un general de color. Os demuestro que España no es racista, que no lo ha sido nunca, y ni lo será. Entonces era la prueba: yo lo puedo contar, pero qué mejor que dibujarlo», confiesa al artista. Al fundamentar esa obra, Ferrer-Dalmau insiste en que «llega un momento que ves estas cosas que están pasando, entonces te animas a sacar del armario de la historia a estos personajes para demostrar que, por lo menos en España, el racismo no era tan real. Es lo que quiero demostrar, que en España el racismo no era un problema, ni lo es, ni lo ha sido nunca, por eso hice este retrato». Así, el ‘Pintor de batallas’ decidió que era hora de homenajear a uno de los suyos: el primer general de raza negra que tuvo el Ejército Español. Se trata de Eusebio Puello, nacido en Santo Domingo en 1811 y quien a mediados de 1869 fue nombrado comandante general del Departamento Central o de Camagüey, con sede en Puerto Príncipe. «Fue un general de color del Ejército español que mandaba a tropas españolas blancas, que combatió en Cuba, que fue un héroe, que fue un referente, que la Reina Isabel II le hizo mariscal de campo. […] Era impensable en otros países anglosajones o de Europa, que [en esa época] hubiese un general de color que llegó a la máxima graduación por méritos en combate. Entonces quiero demostrar que nosotros [los españoles] no hemos tenido nunca ningún problema racial por el color de la piel», enfatiza. «Curiosamente [el general Puello] combatió en una de las batallas contra un general surista confederado que estaba del lado de los revolucionarios cubanos. La anécdota esta de que un general negro combatió contra un general confederado también tiene su gracia», observa. Ferrer-Dalmau se refiere a la batalla cuando Puello se enfrentó en las minas de Juan Rodríguez [en el camino de Guáimaro a Palo Quemado] a las tropas rebeldes dirigidas por el aventurero norteamericano Thomas Jordan [un antiguo general del ejército confederado] y el líder independentista Ignacio Agromonte. Fue el 1 de enero de 1870. Las tropas sufrieron 223 bajas y Puello resultó herido en el asalto a pecho descubierto contra un enemigo fuertemente atrincherado y emboscado, que le esperaba con el grueso del ejército rebelde. En esta batalla estará enmarcada la obra del pintor en homenaje a Puello. Y en este punto, el artista recuerda un episodio que quedó marcado. «Este general se puso al frente de las tropas y dijo. ‘[Soldados], yo que soy negro, me ofrezco como blanco de las balas de los enemigos de España». Ferrer-Dalmau explica que cuando esté terminado, regalará este cuadro al Museo del Ejército de España «para que conste». «Hay una gran galería de grandes batallas, pero esta tiene que estar», subraya. Otras dos obras como prioridad este año Aunque admite que al cuadro de Puello lo va pintando «de a ratos» –ya que además está trabajando en otras dos obras– como parece que el tema de las movilizaciones a nivel global contra el racismo va a más, «lo voy a acelerar. Espero este año poder terminarlo y donarlo». Al indicar que este año hay aniversarios muy especiales, detalla que se cumplen los 100 años de la aviación como unidad militar, y también el centenario de la Legión Española, que son los motivos de las otras dos obras en las que está trabajando y que son su prioridad porque deben quedar terminados este año. Augusto Ferrer-Dalmau. Un pintor de batallas sin tregua por la frenética actividad artística a la que lo ‘somete’ la historia de batallas en general, y de España en particular. Un artista que en la cuarentena provocada por la pandemia del coronavirus, no tuvo margen para el aburrimiento. «Creo que no he trabajado tanto, tan bien y tan rápido en mi vida», apunta entre risas el Pintor de batallas. General Eusebio Puello © Sputnik . En la Revolucion Americana combatian con los españoles de Galvez hombres de color Libres © Sputnik . Secuencia del cuadro del milagro de empel, ya habian mestizos en 1600 co… © Sputnik . El pintor en Afganistan con soldados españoles de otras razas y culturas © Sputnik . © Sputnik . General Eusebio Puello