Venezuela: Asamblea Nacional Constituyente rechaza sanciones de UE

En Venezuela, la Asamblea Nacional Constituyente rechazó las sanciones impuestas por la Unión Europea a algunos de sus miembros. A pesar de las restricciones por el COVID-19, este órgano legislativo realizó la sesión especial. La vicepresidenta primera de la Constituyente, Tania Díaz, fue sancionada por firmar el retiro de la inmunidad diplomática al opositor Juan Guaidó. La Unión Europea también incluyó en la lista al nuevo presidente de la Asamblea Nacional en desacato, Luis Parra, a jueces, fiscales y otras personas. Según la vicepresidenta segunda del legislativo, Gladys Requena, la Unión Europea no quiere democracia para Venezuela. El presidente de la Constituyente, Diosdado Cabello, cerró la sesión con el respaldo a la expulsión de la embajadora de la Unión Europea en Caracas, anunciada antes por el presidente Nicolás Maduro. En esta Asamblea Nacional Constituyente se coincidió en que la medida tomada por la Unión Europea busca desalentar la participación de partidos políticos y de ciudadanos en la próxima elección parlamentaria, donde se renovará toda la Asamblea Nacional, el legislativo venezolano, el próximo mes de diciembre. Colombia Un alto mando del Ejército de Colombia, el general Eduardo Zapateiro, ha reconocido que 118 militares están siendo investigados por presunto abuso sexual contra menores, en medio del escándalo por las violaciones de dos adolescentes indígenas a manos de soldados. Según el general, tanto la Fiscalía como el Ejército investigan todos los casos para determinar las acciones penales, disciplinarias y administrativas a la que haya lugar. México El 1 de julio entró en vigor el tratado entre México, EEUU y Canadá T-MEC, un acuerdo de libre comercio que une a los tres países y que reemplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1994. El tratado regirá durante 16 años, pero se revisará cada seis. De haber acuerdo, se extenderá por otros 16, de lo contrario, los socios tendrán 10 años para resolver las diferencias antes de que expire. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Rusia se dota de una nueva Constitución ante una realidad cada vez más compleja

Rusia está perfectamente preparada ante un mundo cada vez más desafiante al haber apoyado con una aplastante mayoría de sus ciudadanos, casi el 80% de los votantes, las enmiendas constitucionales que dotan al país de una Carta Magna más que pertinente a las circunstancias exteriores e interiores, según los expertos consultados por Radio Sputnik. Pedro Mouriño, presidente del grupo español Iberatlantic Global Corporation y especialista en materia electoral, valoró altamente, tanto la organización de la votación, como también el potencial efecto positivo de las modificaciones ‘bendecidos’ por el pueblo ruso que abarcan, desde perfeccionar el sistema de poderes, hasta reforzar las garantías sociales, pasando por preservar la integridad territorial o blindar al país frente a las imposiciones del derecho internacional que contradigan la Constitución nacional. Desde el punto de vista del procedimiento, destacó particularmente que se tomaron «todas las medidas para facilitar la seguridad y la salud de los votantes», para lo cual el proceso del sufragio se extendió entre los días 25 de junio y 1 de julio, además de haberse implementado el voto electrónico. Unas medidas que contribuyeron a una buena participación ciudadana: un 70%, algo que, por tomar un ejemplo, contrastó claramente con las recientes elecciones municipales en Francia donde la abstención rondó el 60%. Otra diferencia que representa el sistema electoral ruso es que es más avanzado «tecnológicamente» que los de Europa occidental, señaló. «El voto electrónico o determinados sistemas que por ejemplo garantizan la seguridad, como las videocámaras en los colegios electorales, son desconocidos en España o no forman parte de nuestra realidad», afirmó, al calificar al sistema electoral ruso como «uno de los más desarrollados a nivel mundial, sin duda alguna». Refiriéndose, a su vez, a las enmiendas aprobadas por el voto popular, Pedro Mouriño se mostró convencido de que van a «preparar a la Federación de Rusia para los nuevos desafíos y para las nuevas oportunidades» en el contexto de una realidad cada vez más «compleja». Algo de lo que no pueden presumir muchos países, entre ellos EEUU, cuya Constitución fue modificada por última vez en 1971. «Mi pregunta es: ¿desde 1971 no ha cambiado nada en la sociedad norteamericana para que su Constitución lo tenga contemplado, es decir, la sociedad norteamericana de 1971 es igual que la de 2020? ¿No ha habido ningún principio o ningún valor, nada que incorporar a la Constitución norteamericana?», lanzó retóricamente, volviendo a insistir en que la nueva Carta Magna rusa «está mucho más apegada a la realidad de nuestro tiempo». Pedro Mouriño constató asimismo que «en países extranjeros, como pueden ser los países de la UE» no faltan «percepciones a veces equivocadas y engañinas» sobre la renovada Constitución rusa. Indicó en particular que «se ha focalizado una reforma muy amplia en, básicamente, como una hipotética prolongación del mandato» del jefe del Kremlin, Vladímir Putin, quien sí podrá aspirar a dos mandatos más. Pero lo que se escapa de la vista es que, «a partir de ahora, un presidente ruso va a tener un máximo de dos mandatos», sean o no sean consecutivos. Apuntó también que la próxima Duma Estatal [cámara baja del Parlamento ruso] «va a tener mucho más poder que la actual», adquiriendo potestades como para «determinar al primer ministro». «Con la nueva Constitución va a haber más distribución de poder entre distintos actores», resumió. Además, Pedro Mouriño se pronunció respecto a las críticas contra la enmienda que establece la preeminencia de la Constitución rusa sobre el derecho internacional. Enfatizó que Rusia «no renuncia a la participación en el contexto internacional mientras que no se socave su Constitución», algo que calificó como «plenamente coherente». «Estamos en un contexto en el que el mundo está cada vez más globalizado y las relaciones son mucho más multilaterales. Pero también tenemos que entender que los países siguen siendo soberanos y también tienen derecho a marcar algunas leyes o Constituciones con una cierta preeminencia, porque si no, tendríamos que suprimir todos los Estados del mundo y declarar el Gobierno de las Naciones Unidas, cosa que por el momento no veo factible. No veo que EEUU, por ejemplo, en vez de estar gobernado por Washington, estuviera gobernado por un modo de Gobierno internacional, como tampoco lo veo en Alemania, Japón o China, entre otros», subrayó. Finalmente, Pedro Mouriño expresó su confianza en que la nueva Constitución establezca más «orden» y como consecuencia, más «prosperidad» para Rusia, cosas que no existen una sin la otra. Por su parte, el especialista nicaragüense en asuntos rusos Manuel Espinoza, asesor del Centro Regional de Estudios Internacionales, calificó el resultado de la votación como «una victoria contundente» para Rusia. «La coyuntura internacional prácticamente obliga a Rusia y a su pueblo a crear la base de un Estado más sólido, de una sociedad más unificada que puede enfrentar las amenazas en plena transición del orden internacional», expresó. Aseguró asimismo que el escepticismo occidental ante la modificación de la Constitución rusa no es otra cosa que una «envidia».En este contexto, citó el caso de EEUU, un país que brilla en estos momentos por «profundas divisiones raciales, una enorme fractura de la sociedad, y una débil Administración». Tampoco es alentador el panorama en países de la UE que «también están bastante divididos por temas, tanto internos —sobre todo socioeconómicos—, como externos». «Al contrario, Rusia cuenta con una ruta encaminada, muy bien trazada, y sobre todo al mando de un buen capitán con un apoyo popular de más del 70%. Esta fuerte cohesión de la sociedad rusa prácticamente es envidiable para Occidente, de manera que, lógicamente, no le toca más que tratar de desprestigiar el éxito del pueblo ruso que ha tenido en esta votación de las reformas constitucionales», concluyó Manuel Espinoza. Pedro Mouriño © Sputnik / Iberatlantic Global Corporation Manuel Espinoza © Sputnik / Manuel Espinoza © Sputnik / Iberatlantic Global Corporation Pedro Mouriño
Cachetazo de los verdes a Macron

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, sufrió un batacazo en las municipales. En unos comicios donde se elegían los gobiernos de unos 5.000 municipios, lo verdes lograron imponerse en ciudades importantes, tales como Lyon, Marsella, Estrasburgo o Burdeos. Mientras, la ultraderecha se hace un hueco al conquistar Perpiñán. Injerencia del coronavirus Fracaso es la palabra que define a Macron. Los ecologistas reventaron todos sus diques de contención y la ola le pasó por encima. Esta segunda vuelta de las municipales debió realizarse el pasado mes de marzo, pero el coronavirus modificó el calendario, y puede que también el resultado, al registrarse una abstención histórica del 60% de los habilitados para votar. «Los principales ganadores han sido el partido Los Verdes como tal, pero también las coaliciones en las que han participado ecologistas y parte de la izquierda», apunta al respecto el columnista de Sputnik y exdirector de Euronews, Luis Rivas. Incide en que este resultado se explica en parte en la alta abstención. «La razón es conocida claramente: el miedo al contagio por el COVID-19 sigue presente en Francia, sobre todo en las personas mayores que no han acudido a las urnas por este temor, y son las que participan en las elecciones municipales especialmente votando a formaciones más de centro y derecha», explica. Rivas matiza que «esta baja participación no puede ocultar […] el fracaso de la formación del presidente Emmanuel Macron, ya que ninguno de sus candidatos ha conseguido grandes ciudades, incluso en algunos casos como en la capital, París, ha recibido una humillante derrota». Campo vs ciudad Los que han acudido a las urnas son más bien esos sectores urbanos de las clases medias superiores, quienes lo han hecho con menos miedo y que son más favorables a las tesis ecologistas, subraya Rivas. No obstante, para el periodista pese a que «los ecologistas se han presentado a estas elecciones en coalición con algunos partidos de izquierda, no representan al voto de izquierda tradicional, puesto que ese voto urbano ecologista no tiene mucho que ver con las reivindicaciones sociales de los chalecos amarillos de la Francia periférica y rural que no ha acudido a las urnas». En este sentido, el periodista advierte que para los campesinos no es lo mismo defender, por ejemplo, el uso de la bicicleta, cuando tienen que desplazarse 100 kilómetros al día para acudir a sus trabajos. «No es lo mismo pasearse por las grandes ciudades en patinete, como puede hacer el que trabaja a 200 metros de su hogar. Estos ecologistas no representan a la Francia periférica y rural, menos favorecidas económica y socialmente». Reacciones Rivas señala que la primera reacción de Macron fue culpar a la abstención, «pero lo va a tener muy duro a partir de ahora porque tiene dos años hasta las presidenciales en los que va a tener que recomponer un poco su política». El analista recuerda que Macron llegó en 2017 diciendo que rompía el esquema izquierda y derecha, que iba a reunirlos. Añade que estos comicios son un toque de atención en toda regla para el mandatario por la estrategia de los ecologistas de unirse a parte de la izquierda, ya que «podrían presentar un candidato que hiciera frente tanto a Macron, como a Marine Le Pen» en las próximas presidenciales. «Esto va a provocar, según los primeros análisis, que Macron ya no podrá pescar en el caladero de la izquierda y deberá centrarse mucho más en el centro y en la derecha, y eso va a ser difícil, porque los dos años que quedan son con problemas sociales y económicos importantes por la pandemia. Además, ha acumulado problemas de todo tipo, y hacer una política de más hacia la derecha va a crear unas dificultades que quizá provoque el surgimiento de una alternativa de izquierda que le haga frente en las presidenciales», concluye Luis Rivas.
«La geopolítica no tiene vacaciones»: Europa sigue destruyendo puentes con Rusia en plena pandemia

Otra ‘buena’ noticia para la ciudadanía de una Unión Europea golpeada por la pandemia. En unas circunstancias en las que habría que aprovechar al máximo todas las oportunidades para la recuperación y dar un impulso económico, el Consejo Europeo adoptó una decisión que deja claro que la puerta para relacionarse plenamente con Rusia está cerrada. Y es que se prolongaron por un año más las sanciones impuestas a Rusia por lo que se califica en un comunicado de esa institución comunitaria, como la «anexión ilegal» de la península de Crimea. Una señal de que volver a la normalidad con el gigante euroasiático no es algo presente o prioritario en la agenda de las autoridades comunitarias. «Es entendible que todas esas sanciones sigan, porque evidentemente la pandemia es algo temporal, pero las cuestiones de relaciones internacionales, de geopolítica, son algo que están y estarán después de la pandemia. Entonces, de ninguna manera desde la posición de la UE van a frenar sus acciones, perder el terreno o las posiciones que han ganado y han mantenido en los últimos años desde 2014», comentó a Radio Sputnik el analista geopolítico español Enrique Refoyo. Una situación en la que se percibe claramente la huella estadounidense, según se desprende de las palabras de nuestro interlocutor. Y es que la potencia norteamericana se esforzó en sacar el máximo redito posible de la pandemia del coronavirus para avanzar en sus posiciones geopolíticas. Como ejemplo, Enrique Refoyo citó el caso de Venezuela, donde la presión norteamericana no sólo «no se detuvo, ni se aflojó, sino que incluso se incrementó». En este contexto, no es casual la nueva medida que contribuye a «separar el lado de la UE con el lado de Rusia».
Robo a gran escala a la población mundial

El presidente de EEUU, Donald Trump, retoma la guerra comercial contra la Unión Europea. No da tregua ni en tiempos de coronavirus. Pero detrás de esta guerra se esconde algo más dramático: reestructurar la economía mundial en base a expoliar a la mayoría de la población mundial, según el economista Julio César Gambina. Amigos son los amigos Al enemigo, ni agua. Así se está comportando Trump con sus ‘amigos’ europeos. Con amigos así, nadie necesita enemigos. De hecho, Europa duerme con su enemigo desde las épocas del Plan Marshall, cuando vendió para siempre su soberanía: desde entonces, el viejo continente es un mero apéndice de Washington, que tiene sus riendas en lo político y económico. Y así volvió a quedar demostrado. No le da tregua ni en tiempos de pandemia y prepara sus torpedos para disparar contra la línea de flotación de Europa: Alemania, Francia, España, y también Reino Unido, pese a que ya está zarpando del bloque comunitario. Una suerte de compensación por las ayudas públicas que dan a Airbus valorado en unos 2.700 millones de euros, según el Departamento de Comercio de EEUU que estudia nuevas tasas a las exportaciones europeas a camiones, cerveza, ginebra o aceitunas, y subir los aranceles a aviones y productos lácteos. Se trata de una nueva ronda gravámenes a productos europeos tras los activados el pasado mes de octubre en el momento en que la Organización Mundial del Comercio [OMC] autorizó al país norteamericano a imponer tasas a las exportaciones europeas por valor de 7.500 millones de dólares, en compensación por las ayudas públicas a Airbus por parte de Bruselas. «De alguna manera EEUU está en un debate político de quién dirige esta estrategia defensiva por mantener la posición de privilegio en el sistema mundial. En noviembre tenemos las elecciones estadounidenses y Trump lleva adelante la iniciativa política para tratar de ser reelecto. Por eso exacerba y exajera algunas medidas que generan respuesta. La respuesta europea por parte de la autoridad económica europea, por parte del Banco Central Europeo, y la carrera de subsidios de Europa a sus empresas, y de EEUU a sus empresas, tiene que ver con esta situación de desorden mundial», señala Gambina. El economista incide en que lo que se vive hoy, y esta continuidad de una crisis mundial capitalista por más de diez años, muestra el desorden mundial. «Pero es un desorden para reordenar, es un desorden para reestructurar las políticas de dominación. Y no perdamos de vista que más allá de este juego de poder entre las grandes potencias económicas. Hay una reestructuración de las relaciones estatales en contra del gasto público social; y hay una reestructuración de relaciones internacionales en desmedro de los países relativamente más débiles». Pero, ¿qué subyace en realidad en todo esto? Para Gambina todo está muy claro. «Lo que crece es la flexibilización laboral. Los cambios estructurales que se está procesando requieren una mayor transferencia de riqueza desde la mayoría de la población trabajadora del mundo, hacia los capitales más concentrados. Una consecuencia de este tiempo histórico es la desigualdad». Aves de mal agüero Mientras el Fondo Monetario Internacional augura una recesión global del 4,9% para el presente año, lo que implica una rebaja de las estimaciones previas de un 1,9%, la factura que generará la crisis del coronavirus luego de pasar raya ascenderá a 12,5 billones de dólares, según el informe Perspectivas de la Economía Mundial [WEO por sus siglas en inglés] del organismo dado a conocer por Gita Gopinath, Consejera Económica y Directora del Departamento de Estudios del FMI. Paralelamente, el subdirector del Departamento de Análisis del FMI, Gian Maria Milesi-Ferretti, quien trabaja codo con codo junto a Gopinath en la elaboración de ese informe, declaró que el conjunto de países del mundo deberá enfrentar los desafíos fiscales devenidos de la pandemia, algo que será esencial para que se establezcan las condiciones para que la economía se reinicie lo antes posible. «El dinero gastado para mantener la viabilidad de las empresas es dinero bien gastado que generará ingresos y una mayor actividad en el futuro y ayudará a la deuda con respecto al PIB. Este es un momento para asegurar un fuerte reinicio de la economía pero como dice la directora gerente del FMI también hay que guardar los recibos. Los recursos no son gratuitos, a pesar de las bajas tasas de interés», dijo en una entrevista que concedió al Economista. «El Fondo Monetario ya nos tiene acostumbrados a estas actualizaciones que dan por tierra con los propios pronósticos, con lo cual me animo a decir que los pronósticos de futuro del Fondo Monetario Internacional son poco creíbles», remacha el economista Julio César Gambina. «Son cálculos matemáticos no necesariamente basados en temas reales. Cuando mucho, lo del Fondo vale en una mirada retrospectiva», enfatiza el analista. «China es la primera vez que en su historia moderna no establece meta de crecimiento para este 2020, porque lo que privilegia es resolver el tema del empleo. Son 80 millones de empleos perdidos en China a propósito de la recesión a causa del COVID-19. Las cifras del FMI son dudosas, y lo más importante es que China no se anima a fijar meta de crecimiento, y ese es un dato relevante, porque la economía mundial no cae tanto, porque China cae menos de lo que cae el mundo», concluye Julio César Gambina.
«Ecuador está fuera del Estado de derecho»

La situación de Ecuador es muy caótica en todos los sentidos: en lo político, en lo económico y en lo social, afirma el periodista y escritor Kintto Lucas. Añade que lo que ocurre en el país está fuera del Estado de Derecho y de mínima institucionalidad, que desde el exterior a veces es difícil de entender. ¿Traficantes de la salud? Espacios en los hospitales. Es lo que asambleístas de Ecuador pidieron a cambio de favores políticos al ministro de Salud, Juan Carlos Cevallos; y al exconsejero presidencial Santiago Cuesta. Como consecuencia, el partido Unidad Popular instó a la Fiscalía General a que cite a comparecencia al presidente, Lenín Moreno, a la ministra de Gobierno, María Paula Romo, y a los anteriormente mencionados, Cevallos y Cuesta. El periodista Kintto Lucas señala que el caos general que vive el país se evidencia en estos hechos de corrupción. «Por suerte ahora todos denuncian, porque lamentablemente quienes denunciaron, estuvieron a favor del Gobierno sólo por atacar al correismo y ahora se han dado cuenta de lo que está ocurriendo en los hospitales y en medio de una situación tan difícil como es la de la pandemia: corrupción en los hospitales cuando se necesitan hospitales y cuando se necesita una actitud distinta desde lo sanitario». El también escritor puntualiza que se calcula que en Guayaquil hay unos 20.000 muertos por encima de la cifra promedio a esta altura del año, en comparación con ejercicios anteriores. «La gran mayoría han sido muertos por causa del coronavirus, sin embargo han sido enterrados en fosas [comunes], otros desaparecieron hasta de los hospitales. Hay gente que está buscando a sus padres, a sus madres, porque no saben ni dónde los enterraron», subraya. Esta situación de caos general se debe, de acuerdo a Lucas, a la negligencia del Gobierno de Moreno. «Los hospitales, hasta que terminó el Gobierno de Correa, tenían un nivel excelente. Había médicos, no sólo ecuatorianos, sino que cuando hacía falta había un acuerdo con Cuba que enviaba médicos para atender en los hospitales». Algo que se quebró, apunta el periodista, porque la idea del Gobierno de Moreno era empezar a privatizar la salud, y en medio de lo cual surge la pandemia. «Entonces los hospitales están desabastecidos, faltan médicos, el personal sanitario ha hecho esfuerzos sobrehumanos para asistir a la gente. Eso golpea a los sectores más pobres porque son los que tienen que ir, o al seguro social, o a la salud pública. Y llegan y ven que no hay camas, o no hay respiradores. Los ricos no tienen problemas porque van a sus hospitales privados». ¿Misión: desconectar a Correa? Mientras, la Contraloría General de Ecuador abrió fuego contra la presidenta del Consejo Nacional Electoral [CNE] y otros dos vocales de la institución. La razón, no haber eliminado a cuatro partidos políticos del Registro de Organizaciones Políticas. Ellos son: Juntos Podemos, Justicia Social, Libertad es Pueblo, y Fuerza Compromiso Social, éste último, afín al expresidente Rafael Correa. Lucas remarca que hay ansia por parte del Gobierno de sacar de las elecciones a Correa. «Tenemos que decir que Correa tiene varios juicios, que no hay pruebas en su contra […], y el único juicio que buscan hacer prosperar se basa en pruebas ‘traídas de los pelos’, en una supuesta confidente que dijo que había anotado todo en un cuaderno sobre los sobornos que Correa recibía para su partido». No obstante, la sentencia aún no está ejecutoriada, apunta el periodista, «por lo tanto, Correa puede todavía ser candidato a la vicepresidencia, a asambleísta por el exterior, o a cualquier otra candidatura. Lo que quieren es apurar los plazos para que se ejecute la sentencia». «Como eso también es difícil, lo que hizo el Contralor [integrado por una persona], que está vinculado al Gobierno, fue pedir al Concejo Electoral que borrara de los registros al partido de Correa, y a otros tres partidos, porque no podía eliminar sólo el partido de Correa, pues el paso sería muy evidente». Lucas sostiene que desde el propio Concejo Nacional Electoral, que está muy vinculado al Gobierno, y sectores inclusive que son anticorreistas, dijeron que eliminar a esos partidos «es una barbaridad, no podemos hacer eso». Kintto Lucas avisa además que «el Contralor no puede intervenir en la justicia electoral. Sin embargo, como no le hicieron caso, ahora el Contralor quiere hacer procesar por cuestiones administrativas al Concejo Electoral». «Esa es la realidad tan caótica y loca que vive el Ecuador», concluye Kintto Lucas.
Moderado optimismo en Rusia por progreso en negociaciones con EEUU

Moscú experimenta moderado optimismo por posible progreso en las negociaciones con EEUU sobre la estabilidad estratégica, si bien en algunos aspectos existen importantes divergencias entre las partes, declaró el viceministro de Exteriores de Rusia Serguéi Riabkov tras las consultas bilaterales. Según el diplomático, en las consultas ruso-estadounidenses celebradas en Viena con Marshall Billingslea, representante especial del presidente de EEUU, la conversación fue «respetuosa, constructiva», las partes «se centraron en el tema de la discusión», a partir de la «necesidad de encontrar un camino hacia adelante». A la vez, destacó el vicecanciller ruso, en una serie de aspectos Rusia y EEUU «sostienen posturas bastante rígidas» que, en algunos casos, «empalman mal unas con otras e incluso no coinciden». Rusia destacó durante las consultas entre Moscú y Washington sobre la estabilidad estratégica que tuvieron lugar en la capital de Austria, la necesidad de que EEUU retire las armas nucleares de Europa. Entre otras cosas, las partes abordaron la posibilidad de prorrogar el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III). El START III es actualmente el único acuerdo que vincula a EEUU y Rusia en la estabilidad estratégica después de que la Casa Blanca rompiera definitivamente el pasado 2 de agosto de 2019 el Tratado INF de misiles de medio y corto alcance. «Sin duda, el Gobierno de EEUU lleva adelante una política de guerra permanente, diría no solamente en el continente europeo, sino en varios regiones del mundo», declaró a Radio Sputnik Ariel Noyola Rodríguez, analista internacional mexicano. «Es una táctica que se ha venido profundizando, que ha venido escalando a partir del gobierno del presidente Donald Trump. Y en este sentido, EEUU creo que se ha vuelto un socio poco confiable, incluso sus aliados europeos se han visto inmiscuidos en una serie de desequiliblios, de tensiones con la Federación Rusa», apuntó el experto. Para Noyola Rodríguez, «es muy importante que el Gobierno ruso mantenga una actitud precabida frente a esta estrategia de hostilidad y hostigamiento, de acoso, de cerco por parte de EEUU, porque de otra manera podría ver una nueva escalada en las tensiones estratégicas y en estos momentos sería, sin duda, un acontecimiento catastrófico que limitaría aún más las relaciones internacionales y el equilibrio geopolítico global».
México: AMLO asegura que no se dejará intimidar por el crimen organizado

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que su gobierno no se va a dejar intimidar por acciones como el atentado de 27 de junio en contra del secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, Omar García Harfuch. «Nosotros no vamos a declararle la guerra a nadie. Nosotros no vamos a usar esas balandronadas; tampoco vamos a violar derechos humanos y no se van a permitir masacres, pero sí vamos a actuar y a evitar que se cometan estos atentados», declaró el mandatario. El jefe de Estado reveló que gracias a labores de inteligencia, ya estaban advertidos de que este ataque podría ocurrir y se le advirtió al secretario, por ello traía un vehículo «más resistente» y «él también andaba más atento, precavido, y traía apoyo». Subrayó que eso fue gracias a la transformación de los órganos de inteligencia del país, que solo servían antes para escuchar llamadas telefónicas y espiar a opositores políticos, en un verdadero centro de inteligencia. López Obrador lamentó la muerte de dos escoltas que eran personas cercanas a García Harfuch, y de una joven de Xalatlaco, estado de México, que recibió una bala del atentado cuando venía hacia la Ciudad de México a vender alimentos. Venezuela La vicepresidenta Delcy Rodríguez agradeció en un acto conmemorativo por el 46 aniversario de las relaciones bilaterales entre China y Venezuela, al Gobierno de la nación asiática por el apoyo brindado para combatir el bloqueo económico impuesto por EEUU. Colombia La Asociación Campesina del Catatumbo, denunció el asesinato de Salvador Jaime Durán, de 22 años, afiliado a la Junta de Acción Comunal de la vereda Filo Guamo, parte baja en Caño Totumo, municipio de Teorama, Norte de Santander. Según la Asociación el hecho es atribuido a 6 miembros del Ejército Nacional. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
La cortina de humo

En esta edición de nuestro programa hablaremos de racismo, democracia y campañas de desprestigio. Aprovechando el debate animado por el movimiento Black Lives Matter y las protestas antirracistas por todo el mundo, varios medios internacionales dedicaron esta semana sus espacios a la investigación de un problema que de repente han detectado en Rusia. Tal y como escribe la BBC en su página web, esas protestas antirracistas no han tenido tanto eco en Rusia como en otros países. Pero la conclusión que sacan no es que el problema de racismo no sea tan agudo en Rusia como en el resto del mundo. Todo lo contrario. La conclusión que sacan nuestros colegas es que ser negro en Rusia es difícil. «Eso no quiere decir que la discriminación no sea allí (en Rusia) una realidad cotidiana para muchos», dice un artículo publicado en la página web de la BBC en español. Nuestros colegas informan de que en Rusia viven decenas de miles de personas de origen étnico mixto, además de inmigrantes de países africanos y caribeños que llegaron a trabajar o estudiar. Para averiguar cómo es ser negro en Rusia la BBC entrevistaron a cinco de ellos. Es muy probable que ese taxista no supiera muy bien qué significa ser racista, cuando contestaba a la pregunta de su «víctima» de si era racista. Más bien vale la primera explicación en la que dijo que si no le gusta una persona, no la recoje. Y es que hay también vídeos en redes sociales en los que algunos taxistas rusos efectivamente se niegan a recoger mujeres y hombres, independientemente del color de su piel, por que no les gustan. Más aun, existe ese tipo de taxistas en todo el mundo. Cabe destacar que la reacción de la empresa ha sido totalmente correcta. Lo que demuestra la respuesta de la empresa es que no se trata de un problema sistémico en contra de lo que dice la BBC. El problema que cuenta otra entrevistada, Isabel Kastilio, tiene que ver con el alquiler de casas. Cabe recordar que el racismo, según el diccionario de la Real Academia Española, es un sentimiento exacerbado del «sentido racial» de un grupo étnico, que habitualmente causa discriminación o persecución contra otros grupos étnicos. Si un propietario de un piso tiene dudas a la hora de alquilar piso a una persona con nombre extranjero no es porque sea racista, ni mucho menos. Es porque el propietario piensa que a lo mejor es extranjero y que será mucho más difícil encontrarle si efectivamente convierte su apartamento en un una guarida de drogas. Cabe también destacar que los problemas surgían a Isabel a la hora de hablar por teléfono con los propietarios de pisos, es decir que no podían saber su aspecto. Sin embargo, al parecer nadie se fija en semejantes detalles cuando cada vez se suman voces que cuestionan no solo las costumbres y tradiciones más arraigadas y comprensibles, sino también la visión de la historia oficial. Un buen ejemplo al respecto es el debate en torno a Winston Churchill por sus posturas racistas y colonialistas. Su liderazgo en la batalla contra el nazismo le convirtió en su momento en un ícono de las democracias occidentales. Sin embargo, nadie puede sentirse a salvo. «¿Es Winston Churchill un defensor de la democracia o sólo un racista?», se pregunta en uno de sus reportajes RT. La verdad es que cada vez más da la sensación de que esos debates sobre personajes históricos de todo tipo e importancia, así como esa cruzada contra algunos monumentos que presuntamente son símbolos de racismo, sirve para distraer la atención de algunos líderes y Gobiernos actuales. Los medios rusos acusaron esta semana de hipocresía a las autoridades y los medios estadounidenses por su negativa de condenar escenas de violencia y brutalidad en su propio territorio. «Muerte de George Floyd: las críticas de China, Irán, Rusia y Turquía al gobierno de Trump», titula la edición en español de la BBC. La mención del tema del coronavirus por los medios rusos no es casual. Varios medios internacionales han afirmado en reiteradas ocasiones que Rusia está ocultando el verdadero número de infectados y muertos por el coronavirus. Moscú siempre ha desmentido esas acusaciones. Hace unos días el Reino Unido se lanzó al ataque con una campaña de desinformación sobre Rusia que pretende demostrar que las autoridades rusas han estado mintiendo sobre la propagación del COVID-19. El Ministerio de Relaciones Exteriores británico lanzó una campaña de desinformación sobre Rusia, el manejo hecho en este país de la pandemia de COVID-19, así como sobre los datos relacionados con los contagios y muertes, escribe en su página web Telesur. Ante estos señalamientos, el Kremlin se pronunció y calificó como ‘absurdas’ estas declaraciones. «Rusia repudia campaña de desprestigio lanzada por Reino Unido en su contra», titula a una de sus crónicas Telesur. Cabe destacar que Occidente no solo acusa a Rusia, sino también a Irán y China de manipular la información relacionada con el coronavirus. Se entiende que tengan interés especial a China, pero qué importancia tiene Irán para el Reino Unido en lo que se refiere al COVID-19. Es precisamente un ejemplo similar al de Estados Unidos citado por el director de la agencia Rossiya Segodnia, Dmitri Kiseliov. Ahora el Reino Unido igualmente quiere «enseñar al planeta cómo vivir» cuando no solo «tiene en su propio territorio escenas de violencia y brutalidad», sino también el gran número de muertos por coronavirus». Ese ataque de Londres a Rusia coincide y también tiene algo en común con los debates sobre personajes históricos de todo tipo e importancia, así como con esa cruzada contra algunos monumentos que presuntamente son símbolos de racismo. Porque es evidente que sirve en primer lugar como una cortina de humo para distraer la atención de algunos líderes y Gobiernos actuales que no han actuado de mejor manera ante la pandemia del coronavirus.
Venezuela: canciller denuncia a EEUU ante CPI por crímenes de lesa humanidad

Venezuela ha denunciado a Estados Unidos ante la Corte Penal Internacional (CPI) por sus medidas coercitivas y sanciones contra Caracas en medio de lucha contra COVID-19. El canciller Jorge Arreaza explicó que en una carta enviada a la Fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, se describen las nuevas medidas coercitivas unilaterales adoptadas por las autoridades de Estados Unidos de América contra la República Bolivariana de Venezuela, luego de declarada la pandemia. Durante una rueda de prensa en Moscú, el ministro Arreaza precisó que su país entregó una documentación adicional en el marco de su denuncia por crímenes de lesa humanidad presentada en febrero contra EEUU por sus sanciones. Arreaza también calificó de absurda y perversa la propuesta estadounidense de sancionar a los países que acepten la ayuda de los médicos cubanos, en particular, en la lucha contra el COVID-19, en referencia a una propuesta legislativa que amenaza a estos países con ser incluidos en las listas anuales de clasificación del Departamento de Estado de EEUU sobre «trata de personas». Bolivia Los principales hospitales estatales de las ciudades de La Paz y El Alto están prácticamente cerrados debido al contagio del personal médico y el creciente número de pacientes de COVID-19. No hay cifras oficiales, pero se estima que se superan los 300 profesionales de la salud infectados sólo en La Paz México La pandemia de COVID-19 ha golpeado fuertemente el turismo, uno de los sectores económicos más importantes, pues representa la tercera fuente de divisas para el país. Esta actividad en 2019 generó el 8.9 por ciento de los empleos. Por ese motivo, todos los negocios relacionados, como restaurantes y hoteles, esperan ansiosos la autorización del gobierno para volver a operar. Perú El Ministerio de Educación dispuso el reinicio de clases presenciales, pero esto podría no tener el efecto esperado gracias a la falta de señal y conectividad en varias zonas alto andinas y rurales del país andino. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.