Filosofía y comunicación

Federico Pozzi habla en su columna #FilosofiaRock sobre la comunicación desde el sentido del Ser y Tiempo de Heidegger. Los medios de comunicación como parte de este terreno, el mensaje, las formas. El cómo hacer otras cosas y mucho más en esta aparición semanal de nuestro filósofo de cabecera.
Quique Prosen, el hacedor de radios

En Ponele Rock entrevistamos al director de radios sobre su carrera en el medio, desde la mítica Rock & Pop hasta la actualidad en Aspen, entre otras tantas (actualmente más de 80 en todo Latinoamérica). Sus comienzos como oyente y su fascinación por «Flecha Juventud» que hacía Juan Alberto Badía, sus comienzos como empleado en Radio Continental como cadete, la chance de ser musicalizador en la FM de esa radio. El llamado de Grinbank para formar parte de los comienzos de Rock & Pop. El paso de musicalizador a director artístico y luego a manejarla. La mítica etapa de Radio Bangkok, el despegue de Rock & Pop, la venta de la radio y el paso a manejar muchas radios más (Aspen, Blue, Del Plata, etc) y la creación de la Metro. Un nuevo cambio cuando se va a Aspen, la dirección de radios en toda América y mucho más en esta entrevista que celebra los 100 años de la radiofonía argentina.
Anselmo Marini, la vida y el tango

En Ponele Rock nos dimos el gusto de hablar con el locutor, presentador, que lleva 60 años de carrera en el medio, parte de una generación brillante de egresados del ISER, que arrancó a trabajar ni bien egresó y no paró más. Sus comienzos en Radio Libertad tras una prueba con Alejandro Romay, y su comienzo en la relación con el tango, genero que marcó gran parte de su trayectoria. La conducción de «Grandes valores del tango» lo llevó a enamorarse de esa música, la experiencia de «Ronda en los barrios» con Lidia Sánchez, el trabajo con Tato Bores, Juan Carlos Mareco, Jorge Vaccari, el famoso equipo de «Sport 80» en Radio Mitre, donde además fue jefe de locutores, y mucho más en esta entrevista que forma parte de los festejos de los 100 años de la radiofonía argentina.
#CineYSeries

En Ponele Rock, Santiago Pecollo hace su columna con un especial sobre David Fincher, el director de películas aclamadas como «Pecados Capitales», «Perdida» y «Zodiaco» entre otras, en un primer capítulo. Además, sobre el estreno de «Caballos de mar» con la presencia de Pablo Cedrón (fallecido hace más de 2 años), las películas de Eliseo Subiela que están siendo subidas a plataformas, y sobre «Lovecraft Country» una serie con eventos sobrenaturales.
Quique Pesoa, el señor Radio

En Ponele Rock dialogamos con el locutor, musicalizador y músico rosarino, desde su casa-estudio en San Marcos Sierra, sobre sus 50 años en este medio, al que llegó por casualidad (el no se define como un «escuchador» de radio). Su interés en la técnica de la radio, pasando desde la radio «a galena» hasta la actualidad. Su carrera por distintos medios, su paso por radios de Buenos Aires, la mítica Radio Belgrano en los 80, la forma tan particular del hacer radio, el recuerdo de «La vereda» programa en la naciente Radio Ciudad, la elección de irse a vivir a Córdoba donde montó un estudio en el lugar donde vive, y mucho más en esta jugosa entrevista, donde seguimos celebrando el centenario de la radio argentina.
Valeria Delgado, el arte de la crítica

En Ponele Rock entrevistamos a la locutora y Licenciada en Crítica de Arte, sobre su vida en la radio, donde comenzó muy de joven, de manera amateur, por su gusto por la música que la acercó al medio. La decisión de estudiar locución, una prueba en La Roca y el comienzo de su carrera. Su paso por la Uno, en Onda Verde. El trabajo en distintos medios a medida que fue avanzando (Rivadavia, FM Horizonte, radios barriales). Su perfeccionamiento con la licenciatura. El poder tener trabajo, la dificultad del propio medio y por eso la multiplicidad de programas en los que participa. Así celebramos los 100 años de la radio argentina (que se cumplirán el 27 de agosto) con entrevistas a personalidades destacadas del medio.
Ser y Tiempo

Federico Pozzi nos habla en su columna #FilosofíaRock sobre Martin Heidegger y su «Ser y tiempo». El giro ontológico que busca. La discusión sobre si lo logra o no. La gran formulación de que «somos» tiempo, sobre todo en el uso del «estoy siendo». El cambio de tiempo. La posibilidad de recrearse, el intentar otras cosas. La mortalidad y la finitud. Y mucho más en esta sección para pensar.
Ciudad Paranoia con nuevo tema

En Ponele Rock hablamos con Nera Gejman, bajista de la banda, sobre «El cuarto» primer adelanto de «Epílogo», el EP que están a punto de lanzar. Nera, además de su rol musical, fue ingeniero de grabación y productor del trabajo, y sobre eso también se refirió, a la búsqueda de la perfección en el sonido, al trabajo en conjunto, y el cómo trabajaron a partir de canciones que Germán Parise, el cantante y guitarrista, ya tenía de otras etapas.
Mauro Eyo, las manos mágicas

En Ponele Rock charlamos con el operador técnico, musicalizador, podcastero, conductor, editor, sobre su vida en el medio. El descubrimiento de la radio a través del walkman, cómo se fue convirtiendo en oyente, los comienzos en una radio barrial, su paso por Kabul. Su gusto por la operación técnica, el formarse continuamente y aprender, su llegada a Rock & Pop, el trabajar con distintas personalidades, la actualidad de «Pasaron Cosas» y mucho más en esta jugosa entrevista. Así celebramos los 100 años de la radio argentina (que se cumplirán el 27 de agosto) con entrevistas a personalidades destacadas del medio.
Hugo Paredero, programa de autor

En Ponele Rock charlamos con el periodista, escritor, autor teatral, guionista televisivo, editor y crítico cultural, sobre su carrera en la radio. Su relación con el medio como oyente, desde sus primeros años de vida, los programas que escuchaba, el avanzar en el periodismo (en la revista Humor) hasta llegar al medio. Sus comienzos en la mítica Radio Belgrano de la década del 80 (que tenía a Diego Bonadeo, Caparrós, Dorio, Lanata, entre otros), el paso a la conducción de programas, la creatividad como motor en sus proyectos, el idilio radial que lo impulsó, «Parrafus Interruptus» esa sección que luego se transformó en programa y que continúa como parte de su actualidad en «Una nueva aventura» y mucho más. Así celebramos los 100 años de la radio argentina (que se cumplirán el 27 de agosto) con entrevistas a personalidades destacadas del medio.