Frecuencia Zero FM

Biondini promete orden con justicia social en la Legislatura Porteña

El candidato a legislador porteño por el Frente Patriota Federal habló tras el debate que reunió a los 17 candidatos que encabezan las listas rumbo a las elecciones del próximo 18 de mayo. En términos generales, resumió sus 14 propuestas bajo la consigna de “orden con justicia social” e hizo foco en las problemáticas de la seguridad, la educación y la salud: “no quiero un estado policial, no quiero el modelo Bullrich; lo que no me gusta del modelo de la Ciudad es que se convirtió en un negocio, dejó de ser una ciudad para manejarse bajo la lógica comercial”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, César Biondini relató que la mayor preocupación de los vecinos es la inseguridad. En consecuencia, su espacio propone la creación de una policía judicial independiente del Ejecutivo porteño, que se dedique exclusivamente a la investigación de delitos: “la policía de la Ciudad está condicionada por el poder político”, denunció. Asimismo, planteó la posibilidad de “democratizar el Ministerio Público Fiscal” y que el Fiscal General de la Ciudad sea elegido por votación popular.  Por otro lado, en el ámbito de la educación, prometió impulsar “escuelas públicas de doble turno optativo” con talleres culturales, tecnológicos y artísticos por la tarde, así como también reforzar la alimentación de los niños que van a estudiar: “un chico con hambre no aprende”, manifestó. En cuanto a la salud, adelantó que presentará proyectos para establecer botones antipánico para los médicos que son víctimas de episodios de violencia y que reclamará un mayor reconocimiento al personal de enfermería como personal de salud. “Jorge Macri destinó el año pasado el 16% del presupuesto de la Ciudad a salud, pero sub ejecutó solo el 49% y lo destinó a cuestiones que nadie sabe”, agregó.  

Se suspendieron las PASO en PBA, pero sigue la interna del PJ

La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto enviado por Axel Kicillof para suspender las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias por este año. La iniciativa logró más de dos tercios de los votos, con lo cual los bonaerenses acudirán a las urnas directamente el próximo 7 de septiembre para elegir solamente cargos locales. Sin embargo, se abre una nueva discusión en la Legislatura provincial por los plazos electorales, en lo que será una nueva contienda entre Cristina Kirchner y su “hijo” político.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belén Robledo, periodista de Página 12 y de Votación Nominal, el primer newsletter sobre la Legislatura Bonaerense, explicó la situación: “la Junta Electoral dice que tiene solo 10 días para hacer un control efectivo de los más de 10 mil candidatos, considerando los senadores y diputados provinciales, más los concejales y consejeros escolares de los 135 municipios; dicen que no tienen la capacidad técnica ni los RR.HH para dicha tarea y piden que se extiendan los plazos que vencerían recién un mes antes de las elecciones”. En este contexto, el gobernador apoya el pedido de la Junta, pero del lado de Cristina se niegan por la cercanía con el cierre de listas nacionales el 17 de agosto.  “Esto se puede resolver mediante la presentación de un proyecto de ley o a través de una nueva reglamentación a cargo de la Junta Electoral, pero se necesitan acuerdos políticos porque el gobernador por sí mismo no tiene los números”, detalló la periodista acreditada. “El bloque de Unión por la Patria cuenta con 37 bancas, pero solo 11 le responden a Kicillof”, aclaró. A partir de ahora, comenzarán una serie de debates en la comisión de Reforma Política, pero el destino del PJ sigue siendo incierto. ¿Será la batalla final entre Cristina y Axel? 

Modarelli apuesta a transformar el sur desde la Legislatura Porteña

El candidato de “Es Ahora Buenos Aires”, la lista encabezada por Leandro Santoro, habló sobre las propuestas del espacio para la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y sobre la división del PJ en estos comicios. El actual legislador de Unión por la Patria apuesta a renovar su mandato el próximo 18 de mayo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vecino de Lugano destacó las necesidades del sur de la ciudad en materia de transporte: “una de las principales cuestiones que tenemos que abordar es la mejora de la movilidad del sur hacia el centro y hacia distintos rincones de la Ciudad, que están muy mal conectados”, expresó. En cuanto a la problemática de la vivienda, resaltó que Unión por la Patria planteó, a la hora de debatir el nuevo Código Urbanístico, que “un porcentaje de lo que se construya en el sur sea realmente asequible para que, en términos reales, la gente pueda tener un crédito a tasa accesible a través del Banco Ciudad y con una cuota en relación a sus ingresos”.  Por otro lado, el candidato alertó sobre la necesidad de ejercer un mayor control sobre las empresas concesionarias de áreas tales como la recolección de basura: “el gobierno de la Ciudad maximizó sus posibilidades de negocio y dejó de controlar a las empresas para convertirse en un garante de sus negocios”, denunció. “Hay que volver a poner al Estado porteño como planificador y garante de los derechos de los vecinos”, agregó.  Juan Modarelli también se refirió a la división del PJ en tres listas: una encabezada por Leandro Santoro, otra por Juan Manuel Abal Medina, y una tercera por Alejandro Kim. “Un sector de los compañeros no hizo el esfuerzo necesario para integrar una lista de unidad; con la lista de Moreno hace tiempo que vienen en otra línea de construcción, pero en cuanto a Abal Medina se intentó bastante integrarlos; a veces hay que bajar algunas expectativas personales”, manifestó. Sin embargo, no descartó que después de las elecciones los tres espacios puedan trabajar en conjunto. 

Caputo promete una reforma impositiva en Washington

Lo hizo durante un seminario organizado por JP Morgan, en la previa de su encuentro con Kristalina Georgieva, titular del FMI. El ministro de economía aclaró que primero se deben fortalecer las reservas del Banco Central, pero sostuvo que dicha reforma abarcaría las retenciones al campo y el impuesto al cheque y una reducción de ingresos brutos por parte de las provincias. Además, explicó que se avanzaría en una reforma jubilatoria y laboral una vez que se consolide el programa económico del gobierno. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Iván Cachanosky opinó que “una reforma impositiva tendrá más impacto en la retórica política que en el bolsillo de la gente”: “se eliminarán muchos pequeños impuestos, pero con eso no se va a barrer la presión impositiva que hoy sigue siendo alta”, aclaró.  Por otro lado, analizó la salida del cepo y el respaldo del mercado, que impidió una disparada del tipo de cambio: “la salida del cepo es una buena noticia, aunque hubiera sido preferible que sea antes y sin el apoyo del FMI; Milei logró el monto del fondo, pero con equilibrio fiscal y con mejor timing que Macri porque es el momento en que el campo comienza a liquidar dólares; este año hay recursos para que el dólar no se dispare tanto”, agregó. 

La intimidad del primer encuentro entre Francisco y Cristina

Guillermo Oliveri es ex secretario de culto de la Argentina y estuvo al frente de las relaciones diplomáticas religiosas del país durante los mandatos de Néstor y Cristina Kirchner y de Alberto Fernández. De esa forma, estuvo cerca de Francisco durante la mayor parte de su papado y conoce el vínculo entre nuestro país y el Vaticano como nadie. A pocos días de su fallecimiento, el ex funcionario destacó que “los argentinos vamos a sentir una gran ausencia” y brindó detalles de lo que pudo haber sido el regreso a su Patria, además de los encuentros con la ex mandataria.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Oliveri expresó que “existía la posibilidad de que viajase a la Argentina en el 2024”. Sin embargo, sostuvo que “la política, los empresarios y el periodismo en general no pudieron parar y hacer una tregua en el tire y afloje de su figura”. En otros términos, opinó que “los argentinos no estuvimos a la altura de su pontificado, de lo que él hacía, decía o escribía”.  El ex secretario de culto también relató cómo fue aquel histórico 13 de marzo de 2013, día en que Bergoglio fue electo sucesor de San Pedro: “estábamos viendo la fumata con todo mi equipo en la oficina y lo festejamos como un gol; dos minutos después me llamó la presidenta para decirme que prepare todo con Cafiero que nos íbamos a Roma”. Destacó también que “muy gratamente el Papa le ofreció a Cristina un almuerzo de dos horas y media en vez de un encuentro privado” protocolar, momento en que, efectivamente, “limaron asperezas”: “siempre se habla de eso; eran dos personalidades muy fuertes y él era un hombre inteligente y razonable; al regreso en el hotel nos contó una pequeña parte de la charla a Timerman, el ex canciller, y a mí, pero no todo”.  Por último, resaltó la intervención del Sumo Pontífice en el acuerdo entre el gobierno de Alberto Fernández y el Fondo Monetario Internacional: “nos consta mucho su trabajo a todos los que estuvimos cerca en ese tiempo de ese tipo de decisiones; hizo un gran esfuerzo para que el Fondo llegara a un punto de acuerdo lo más positivo posible con la Argentina”. 

Victor Bugge, el hombre que retrató a Francisco como nadie

El legendario fotógrafo presidencial tuvo la oportunidad de acompañar al Sumo Pontífice durante quince días en el 2014, en medio de la Semana Santa y la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII. Su trabajo fue tan valorado por el Papa que hoy yace impreso en piedra y se convirtió en el primer fotógrafo extramuros en poder acompañar codo a codo al líder de la Iglesia Católica. “No pensé que con tantos años de experiencia me iban a temblar las manos para sacar una foto”, confesó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Victor Bugge, quien cuenta con 48 años de oficio en la Casa Rosada, detalló cómo fue su primer encuentro con Francisco: “me tocó ir a cubrir la primera entrevista con Cristina y me encontré con él; quiero destacar un gesto del fotógrafo del papa, quien me dio la posibilidad de ingresar a la sala donde Francisco la estaba esperando a solas; eso para mí fue como un temblor”, describió con emoción.  Tras lograr la hazaña de ser autorizado para acompañarlo durante esas históricas semanas del 2014, Bugge relató la sorpresa que recibió un día: “en un momento tuve un llamado de la Embajada Argentina en el Vaticano en la que me pidieron una foto de su audiencia y luego me siguieron pidiendo más; cuando pregunté para qué eran me dijeron que el papa había elegido una para que sea puesta en la Basílica de San Pablo Extramuros, que está fuera del Vaticano, pero que es donde están todas las imágenes de los papas hechas en piedra; para mí tener una foto mía que haya llegado a ese lugar era como que ya no quería más nada, estaba hecho”, expresó.  En cuanto a su legado, el icónico fotógrafo presidencial manifestó su emoción por haber cubierto las visitas de Juan Pablo II a la Argentina y los encuentros con el Papa Francisco: “seguramente haya fotografiado a dos santos, que es no es menor, porque cuando Juan Pablo II vino al país estuve a un metro de él y después fotografié a Francisco, quien yo creo que algún día será santo, aunque no sé si estaré en este plano cuando eso suceda”. 

Suba de precios tras la devaluación 

Luego de la decisión del gobierno de liberar el cepo cambiario, el tipo de cambio trepó a $1250 el lunes y luego descendió a $1135 el miércoles, con lo cual se registró una devaluación en torno al 12%. A raíz de este suceso, los proveedores de bienes de consumo presentaron listas con remarcaciones de precios de entre un 9% y un 12%. Sin embargo, las grandes cadenas, en concordancia con el gobierno, decidieron rechazar todo aumento que supere el 10%. Con esta situación, ¿la inflación sigue siendo un fenómeno netamente monetario? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo desestimó esta afirmación del presidente Javier Milei: “con esto queda claro que la inflación no ocurre solo por la emisión monetaria, ya que hay sectores oligopólicos y monopólicos que forman los precios y presentan aumentos”, respondió. En este sentido, el analista económico opinó que en la inflación interviene la fuerza de los monopolios y, además, la lucha salarial, que se mantiene pisada por el gobierno por encima del 1% de aumento.  “El gobierno no deja que los trabajadores acuerden libremente sus paritarias; Milei quiere que no haya nada a favor de los trabajadores, pero para beneficiar a los empresarios el Estado sí está presente”, manifestó Castillo. Cabe destacar que, en medio de la devaluación y el aumento de la inflación, el consumo cayó sistemáticamente durante los últimos 15 meses. 

Oliveto Lago promete mayor representación del sur en la Legislatura

Paula Oliveto Lago, vecina de Mataderos y candidata a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por la Coalición Cívica, habló sobre su candidatura y sus propuestas para la Legislatura Porteña, en un discurso centrado en los problemas de los vecinos, particularmente del sur de la Ciudad, y en contra de la inacción política: “en esta campaña se habla mucho de poder, pero poco de las personas; no están en agenda los problemas de los vecinos como la basura, la inseguridad, la falta de iluminación, el transporte o el consumo problemático”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la actual diputada nacional sostuvo que se debe avanzar en la conexión del transporte público con los barrios más alejados del centro, así como también solucionar el problema de las barreras del tren Sarmiento y retomar el proyecto de soterramiento. Asimismo, pidió incrementar la presencia policial en comisarías y mejorar la iluminación en cuadras oscuras para prevenir el delito. También se refirió al consumo problemático de drogas en la Ciudad y en la necesidad de instalar centros de tratamiento accesibles.  De igual modo, Oliveto Lago hizo foco en los jubilados y propuso fortalecer programas de acompañamiento para los adultos mayores que viven solos, así como también crear una “ventanilla única” en hospitales para ancianos y personas con discapacidad. En cuanto a la salud, expresó que se debe mejorar la atención y gestión de turnos en los hospitales públicos, priorizando a los residentes de la Ciudad en especialidades que no representen urgencias.  “Este es mi barrio; son las diez cuadras que me separan de la casa de mi suegra, de mis vecinos, de mis amigos, esa vida no me cambia; lo que nos tienen que preguntar es qué hicimos cuando se borraban todos, qué hicimos cuando se robaban la plata, qué hicimos en la pandemia; primero tienen que estar los vecinos y después la política”, resaltó Oliveto Lago, quien busca volver a la Legislatura después de 8 años. 

Peretta apunta a crear empleo desde la Legislatura

El sindicalista farmacéutico y candidato a legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el Movimiento Plural, detalló sus proyectos para la Legislatura Porteña, haciendo foco en la generación de puestos de trabajo, en el refuerzo de la seguridad y el acceso a la salud: “la Ciudad necesita soluciones concretas, no ideología; si queremos cambiar, debemos votar lo bueno por conocer y no lo malo conocido”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el candidato detalló cómo sería su reforma laboral y sindical, en la que implementará un sistema donde los trabajadores puedan elegir libremente su sindicato, además de flexibilizar los convenios colectivos para que se puedan elegir según sus necesidades: “el modelo sindical argentino no sirve y hay que cambiarlo; hoy tenemos más trabajadores en negro que en blanco porque el sistema asfixia a los empleadores”, sentenció. A su vez, pidió simplificar la registración laboral y reducir los juicios prolongados cuando una empresa quiebra. En este sentido, Marcelo Peretta también propuso agilizar las habilitaciones comerciales, a los fines de reducir los plazos burocráticos (hoy la habilitación puede demorar entre 6 y 8 meses frente a estándares internacionales más rápidos) y eliminar la corrupción a raíz del pago de coimas para acelerar trámites: “las habilitaciones con una traba para generar empleo; si agilizamos los trámites, los locales vacíos de las Avenidas Corrientes o Santa Fe se llenarían y contratarían personal”, detalló. Por otro lado, el candidato de Movimiento Plural explicó una iniciativa para abaratar el costo de los medicamentos en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Según él, se debe reactivar el Polo Farmacéutico de Villa Lugano y cumplir con la ley que, desde 2005, promete el establecimiento de 100 laboratorios en la zona, además del combate contra los oligopolios: “si hubiéramos instalado esta cantidad de laboratorios, hoy tendríamos medicamentos más baratos por la competencia entre ellos, pero los mismos de siempre frenaron el polo para evitar que eso pase”, agregó.

Daniel Noboa retuvo la presidencia en Ecuador

El actual mandatario ecuatoriano venció a la opositora Luisa González, del partido Revolución Ciudadana de Correa, por el 56% de los votos, en tanto que la oposición obtuvo el 44% de los sufragios y denunció “fraude”. De esta manera, logró prolongar su mandato por cuatro años, teniendo en cuenta que en 2023 asumió la presidencia para terminar la gestión de Guillermo Lasso, quien decretó la “muerte cruzada” con la disolución del Parlamento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Carlos Sacoto de Teleamazonas destacó que “aún no hubo ninguna presentación judicial” por parte de González, quien “prometió evaluar la continuidad del dólar y propuso conformar brigadas de paz similares al chavismo”, algo que despertó alerta entre la población.  En un contexto de “inestabilidad política” marcado por la inseguridad y el crecimiento del narcotráfico, los comicios se desarrollaron con tranquilidad y los ecuatorianos revalidaron la gestión de Noboa. De todas formas, ambos partidos lograron sumar 70 asambleístas cada uno en el Congreso Nacional. Sin embargo, Sacoto destacó que “es la tercera vez consecutiva que Revolución Ciudadana pierde unas elecciones”, con lo cual el correísmo sigue fuera del poder desde el 2017.