Golpe al peronismo en Santa Fe

Las PASO en la provincia de Santa Fe arrojó un dato preocupante para el peronismo: Unidos para Cambiar Santa Fe, aliado de Juntos por el Cambio, sobrepasó al Frente Juntos Avancemos del peronismo por un 35% de diferencia. Andrés Cánepa, periodista de Radio Boing de Rosario, cruzó a las encuestas previas a los comicios: “las encuestas fracasaron porque daban solo 2 puntos de diferencia, pero los resultados fueron abrumadores”. En este contexto, Maximiliano Pullaro venció en la interna de Unidos a su principal contrincante, Carolina Losada, a quien logró aventajar por casi un 18% y, de esta manera, se posicionó como el favorito para las elecciones de septiembre. Cánepa, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, se refirió a varios esquemas de análisis respecto de la victoria de la oposición . En primer lugar, sostuvo que “la seguridad de Rosario está resonando” y que “tiene que haber una política de seguridad social, ya que lo que está pasando afecta a la paz social y al gobierno de Perotti”. En segundo lugar, el periodista atribuye el resultado al pasado de Pullaro como ministro de seguridad, debido a que “con Bullrich hicieron un trabajo interesante que dio buenos resultados, y hay un paralelismo entre su gestión anterior y darle la posibilidad a alguien con experiencia”. En tercer lugar, expresó: “el santafesino no vota en relación a la Nación porque hay un interior que no vota más al peronismo, que también perdió en los grandes conglomerados por la inseguridad y los problemas económicos”. Respecto a la situación de Carolina Losada, Cánepa sostuvo que “nacionalizó la elección” y que a Santa Fe “no le gusta que le impongan un candidato desde Nación”. Sin embargo, sugirió cautela respecto al impacto nacional que puedan dar los comicios provinciales, ya que “el santafesino no vota igual en las nacionales que en las provinciales”, por lo que “no se puede paralelizar la victoria de Pullaro con un eventual triunfo de Larreta”.
Chiesa propone crear un Código de Trabajo en Ciudad

Juan Pablo Chiesa, precandidato a Jefe de Gobierno por Aptitud Renovadora, se refirió a la situación del empleo en la Ciudad de Buenos Aires. Especialista en trabajo y en políticas públicas de empleo, Chiesa propuso la creación de un código local para crear “un fuero en la ciudad y una ley que, a través de la legislatura, regule las relaciones laborales de los porteños”. De esta forma, la iniciativa prevé que se actualicen las leyes de trabajo, algunas de las cuales se encuentran vigentes desde 1974: “hay que subirnos al Siglo XXI, es un mito que la modernización y la automatización resta puestos de trabajo; ahora el trabajo vira a la calidad, los objetivos, a la contracción de la jornada de trabajo”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Chiesa también se refirió a la problemática de los piquetes: “hay que articular a la policía de la Ciudad, la Bonaerense y la Federal; no se puede coartar el derecho a reclamar, pero tampoco podes impedir la circulación”. Además, sostuvo: “debe haber un protocolo de circulación, si vienen a reclamar a la ciudad tiene que haber una arteria donde reclamar, tiene que estar la federal porque esto es una cuestión federal, pero tienen que dejar un acceso para que pasen los vehículos”. Al respecto, el fundador y presidente de Aptitud Renovadora dijo que tiene que haber “una intermediación prolija, que la ciudad no se anima a hacer porque el costo es alto”. Por último, se refirió a la salud pública: “soy un obsesivo de los hospitales públicos, hay que hacer una fuerte inversión privada en estos lugares para que los porteños puedan elegir a dónde ir y que haya una atención de excelencia”. En este sentido, propuso que el gobierno ayude a las pymes con el pago de determinados impuestos, a cambio de que realicen inversiones en dicho sector estratégico. Asimismo, se mostró en contra de la postura de Roberto García Moritán de cobrarle a los intendentes del conurbano por la atención de los ciudadanos que no son de capital: “si bien para mí primero están los porteños, somos todos argentinos; no creo que gente de otras localidad tengan que pagar, es inviable”.
Alcaraz venció en Wimbledon

El español, actual número 1 del mundo, se coronó en Londres venciendo a Novak Djokovic en 5 sets: 1-6, 7 (8)- 6 (6), 6-1, 3-6 y 6-4. De esta forma, obtuvo su segundo Grand Slam, tras la victoria en el US Open del año pasado. “Alcaraz tiene 20 años y lo que hizo ayer fue una demostración cabal de ser un jugador indudablemente distinto; creo que es un chico de otra categoría físicamente, mentalmente y, sobre todo, técnicamente”, expresó Danny Miche, periodista especializado en tenis, desde Madrid. Miche, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, se refirió también a Novak Djokovic: “nunca pierde un partido de Grand Slam después de ganar el primer set, no perdía un tie break desde abril y no pierde un partido en el quinto set desde hace 17 años; esto habla de lo que logró Alcaraz”, afirmó. Además, agregó: “no creo que haya terminado la era Djokovic porque va a seguir dando batallas, pero empieza una nueva era porque Alcaraz, con su edad, está para no frenar”. El periodista, que cubrió Wimbledon, siguió también el camino de Horacio Zeballos, quien logró acceder a la final de dobles con su compañero, el español Marcel Granollers. La dupla cayó ante el binomio Koolhof y Skupski por 6-4, 6-4 , no obstante, Danny Miche sostuvo que “es el mejor doblista de la historia argentina”.
Argentina sigue sin acordar con el FMI

A solo dos semanas de que el gobierno nacional deba pagar los vencimientos de julio al Fondo Monetario Internacional, Sergio Massa sigue sin poder anunciar un acuerdo con el organismo. “Si esto fuera una serie de streaming, sería una que tiene capítulos largos que siempre repiten lo mismo”, expresó José Castillo, analista económico. Sin embargo, el país se enfrenta a los “capítulos definitorios” debido a que el 31 de julio debe afrontar un pago que, de hecho, ya venció. No obstante, el especialista mencionó un estudio de la Consultora 1816, que menciona 4 posibles escenarios al respecto. El primer escenario sería que la Argentina ceda ante el FMI y devalúe el dólar para evitar caer en default: “sería la opción con menos probabilidad porque una devaluación sería trasladar el resultado electoral de Santa Fe al ámbito nacional”, expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. El segundo escenario, que “parecería ser el más probable”, es que el FMI ceda, se llegue a un acuerdo antes de las PASO y que el gobierno pueda pagar en yuanes. Sin embargo, la consultora establece un 50% de probabilidades de que no haya acuerdo: “el tercer escenario es que ninguno ceda y Argentina se gaste todos los yuanes y pida permiso a China para gastar más, y el cuarto es que el gobierno declare la cesación de pagos y entremos en default”, agregó. Por último, Castillo se refirió al dólar informal, que empezó la semana cotizando a $522 para la compra y $518 para la venta. “El dólar este año corre por detrás de la inflación, porque si tomás a cuánto estaba el dólar cuando asumió Massa y le sumas casi el 100% de inflación, hay que decir que, objetivamente, el dólar debería estar más alto”, aseguró. En este sentido, sostuvo que el peligro “sería que el dólar empiece a saltar de a $100”, ya que lo que ocurre actualmente “es una modificación furibunda porque el dólar no se está descontrolando tanto”.
Del Gaiso contradijo a Lousteau sobre el soterramiento

El legislador porteño por Vamos Juntos y actual reemplazante de Franco Rinaldi en la lista de Jorge Macri, cruzó a Martín Lousteau por el proyecto del viaducto, en apoyo a la iniciativa del ex intendente de Vicente López. “Lousteau dijo que era inviable y está demostrado que lo es, de hecho, equipos técnicos de Dietrich y Larreta ya habían trabajado en una propuesta superior y más económica que la que él planteó”, afirmó. En este sentido, Del Gaiso aseguró que el costo del viaducto Mitre fue de USD 12 millones por kilómetro, mientras que el soterramiento costaba USD 166 millones, además de la demora que podría padecer el transporte: “para el soterramiento tendrías un servicio parado por tres años, mientras que el viaducto es una solución más rápida que tardaría 2 años”. En cuanto a la polémica desatada por los dichos de Franco Rinaldi, quien renunció a encabezar la lista de legisladores tras la publicación de frases discriminatorias en su programa de streaming, Del Gaiso expresó: “me parece que ahora que Franco renunció hay que dar vuelta la página y dejar de hablar de esta situación que fue muy lamentable, tanto para él como para los que vimos esos videos”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el candidato sostuvo: “hay que salir del barro, hubo entre 15 y 20 días de barro, y ahora hay que dedicarnos a las propuestas”. Asimismo, se refirió a la problemática de los piquetes en la Ciudad de Buenos Aires y a la propuesta de Roberto García Moritán, quien plantea la posibilidad de una reforma de la Constitución para prohibirlos: “una reforma constitucional no va a suceder, y decir que vas a impedir las manifestaciones es falaz porque no podes tener 15 mil policías controlando una manifestación”. Al respecto, Del Gaiso sostuvo: “las manifestaciones son un mecanismo de extorsión para tener mayores planes a nivel nacional, entonces es un problema del gobierno nacional; desde la ciudad sí tenemos que ver el tema de que los chicos no estén en las manifestaciones y sí en el colegio, pero hay que evitar cualquier situación de violencia”.
La inflación de junio fue del 6%

El INDEC publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor del mes pasado, y los mismos exhibieron una baja del 1,8% respecto de mayo. De esta forma, la inflación fue del 6%, siendo el rubro de las Comunicaciones el que tuvo el mayor aumento, debido a la suba de los servicios de telefonía e internet, mientras que los alimentos y las bebidas no alcohólicas fueron la categoría que menos subió en junio: un 4,1%. José Castillo, analista económico, expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO que “el número sigue siendo horroroso”, ya que representa, de todas formas, un 50,7% de inflación en lo que va del 2023 y un 115,6% interanual. La importancia política del índice se explica en que serán las últimas cifras que se den a conocer antes de las PASO de agosto. Sin embargo, el especialista aseveró: “junio será el mes más bajo que veremos en los próximos meses”. Castillo explicó que en julio la inflación “ va a ser más alta por la estacionalidad, porque hay vacaciones de invierno y existen una serie de productos que naturalmente aumentan”, además de que “agosto y septiembre tendrá cambio de temporada y aumentarán, por ejemplo, las prendas de vestir”. De esta forma, adelantó: “lo que se viene es una tendencia ascendente”. Por último, resaltó la importancia del dólar como parámetro que define la inflación: “en los últimos meses, el dólar subió por debajo de la inflación porque lo están conteniendo artificialmente, pero cuánto tiempo más va a poder hacerlo el gobierno, sin reservas”.
Ciencia Política y PASO

A un mes de las Elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, que decidirán los candidatos a enfrentarse en octubre, el terreno político argentino atraviesa un periodo de campaña turbulento. con enfrentamientos y chicanas. Sin embargo, es momento de revalorizar el rol de la Ciencia Política a la hora de estudiar las relaciones de poder y de toma de decisiones, que afectan a todos los ciudadanos que integran una sociedad: “la política es inherentemente humana, los problemas políticos los tienen todos los grupos de personas que se reúnen para convivir y decidir cómo organizarse, quién los gobierna o con qué legitimidad”, expresó Abril Natapof, especialista en Ciencia Política. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Natapof resaltó, en este contexto, la importancia de que todos vayan a votar: “manifestar el voto es un derecho, es muy importante porque uno está siendo parte de los asuntos públicos; por más que uno se olvide, el manejo de los asuntos públicos afecta tu vida y no deja de ser siempre importante ir a votar”. Además, enfatizó en la importancia de informarse bien a la hora de elegir un candidato: “más allá que te caiga bien o mal un político, hay que ver qué propone, cuál es su historia, qué cargos ejerció, con quien cooperó, qué votó o que se dijo en los medios de él”. Además, destacó la trascendencia de las PASO, que no solo permiten “democratizar la selección de candidaturas” y establecer una “igualdad de condiciones entre los grupos internos de un espacio”, sino que también permite “ordenar la oferta electoral, porque antes de las PASO muchos partidos políticos accedían a las generales, y el que no estaba de acuerdo en la interna de su partido, se formaba el suyo y entonces en octubre tenías un montón de listas”. Sin embargo, comentó que también existen limitaciones, tales como la demanda de inversión, la prolongación del proceso electoral o los partidos que no siempre van a interna, pero sobre todo, alertó sobre la posibilidad de generar un vacío de poder cuando un candidato gana las PASO y el presidente vigente comienza a ver su gestión debilitada.
La decisión de comer o tomar agua en Uruguay

El país vecino atraviesa la peor sequía de los últimos 70 años y, como consecuencia, perdió sus dos principales fuentes de agua potable: los embalses de Canelón Grande y Paso Severino disminuyeron considerablemente su capacidad y las ciudades de Montevideo y Canelones padecen una verdadera crisis hídrica. “Hace 64 días que más de 1 millón 600 mil personas no tienen agua en sus canillas, se están acabando las reservas de agua dulce y la problemática crece porque no hay previsiones de lluvia ni el gobierno busca soluciones”, expresó Marco Miguez, secretario del agua de la Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias de Uruguay. El dirigente sindical, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, afirmó que los barrios de la capital están atravesando días difíciles porque “para mantener las pocas reservas, el gobierno está empezando a jugar con las presiones y afectan a muchos hogares”, por lo que sectores de la ciudad se quedaron sin agua durante horas. Entre las medidas para paliar la situación, se encuentra la reducción del IVA a las empresas embotelladoras para que el valor del agua sea más barato, así como también el traslado de agua a hospitales o demás centros públicos. Sin embargo, Miguez enfatizó: “hay un sector carenciado que no tiene acceso a agua potable, como escuelas, liceos, centros penitenciarios y, por supuesto, los barrios más carenciados, donde la gente está decidiendo si comer o si le dan una botella de agua a sus hijos”. En referencia a la ayuda que propuso el gobierno argentino, el secretario general de FFOSE afirmó: “nos duele y nos impacta cuando llega ayuda de otros países; el presidente (Lacalle Pou) dijo que la ayuda argentina era mínima, pero a la gente esa respuesta no se le puede dar”. Además, denunció que el agronegocio, así como también la producción de soja, arroz y las papeleras están utilizando el agua disponible: “se están quedando con nuestra agua”, agregó. Por último, denunció que se pierde el 50% del agua potable “por falta de inversión y por el desmantelamiento de las empresas públicas”.
La inflación de CABA bajó al 7,1%

Según datos del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación en junio se contrajo respecto del mes de mayo, cuando la cifra fue del 7,5%. Sin embargo, el economista Guido Lapa expresó: “hay un dato preocupante que es el aumento de alimentos y bebidas no alcohólicas que vienen subiendo por encima de la media, que es lo más tracciona la inflación de precios”. En ese sentido, agregó: “son las familias más vulnerables las que destinan mayor parte de sus ingresos a comer, por lo que son las más perjudicadas, además de que el salario mínimo cubre poco más de la mitad de la canasta de pobreza”. El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, afirmó: “estamos en una situación que no se ve en la Argentina desde hace 30 años con la hiperinflación, y las perspectivas a futuro no son buenas”. El Banco Central publicó recientemente un relevamiento de consultoras del mercado y, según Lapa, “todas coinciden en que el 2024 será peor que este año” con una previsión del 171% de inflación. En cuanto al acuerdo con el FMI, Lapa sostuvo que “si se veía la letra chica, era evidente que el acuerdo era inflacionario porque obligaba a aplicar tarifazos, a que aumenten los servicios públicos y a devaluar al ritmo de la inflación”. En ese sentido, defendió la necesidad de “recomponer los ingresos que no paran de caer” y resaltó un informe en el que los salarios reales formales “están ganando por debajo de lo que se ganaba en 2019”. “Si cayó la de los trabajadores formales, imaginemos los que están en negro, que se calcula que tuvieron una caída del poder de compra de entre el 15 y 20%”, agregó.
Cómo detectar noticias falsas en la campaña electoral

La popularidad y el fácil acceso a plataformas de Inteligencia Artificial, así como también a simples programas de edición, permiten la construcción de noticias que circulan en las redes sociales y que pueden ser falsas. El fenómeno de las fake news no es nuevo, pero en tiempos de campaña electoral hay que estar más atentos que nunca. Milena Rosenzvit, Jefa de Educación de Chequeado y coordinadora de cursos de chequeado rápido para periodistas, explicó que “esto pasa en todo el mundo” y que la clave “es ver la fuente, si quien dice algo es efectivamente esa persona, entrar a otros medios y ver si otros también dijeron lo mismo”. La experta, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, afirmó: “que aparezca en los medios no quiere decir que sea cierto, no porque algo se viralice es verdadero”. Además, dio recomendaciones para conocer la veracidad de las imágenes que pueden aparecer en internet: “sirve mucho buscar la imagen que uno quiere chequear en buscadores, ver si aparece publicada en otro momento o si corresponde a otro lugar, porque muchas veces la foto es real, pero sacada de contexto”, agregó. También sugirió realizar una búsqueda inversa de imágenes, al hacer clic derecho en la misma y dirigiéndose a “buscar imagen con Google”. Asimismo, Rosenzvit comentó que Chequeado coordina una alianza con más de 100 medios de la Argentina, llamada “Reverso”, que se dedica a identificar desinformaciones electorales. Respecto de la existencia de legislación sobre la difusión de noticias falsas, sostuvo que “hubo intentos en algunos países para penalizarlo, pero hay espacio para alguna política que limite la libertad de expresión” porque “es difícil definir qué es verdadero y qué es falso”. En consecuencia, la especialista enfatizó que “hay que fortalecer un buen periodismo con políticas de educación mediática”.