Frecuencia Zero FM

La educación especial también está en crisis

Daniela Mozetic es periodista de El Cronista y madre de Felipe, un niño de seis años con autismo no verbal que acude al Instituto Mi Mañana de educación especial. Según ella, la situación en el sector es crítica, a raíz del congelamiento de los fondos públicos desde el mes de diciembre para los establecimientos. Se trata de un reclamo más dentro de la emergencia en discapacidad que pretende discutir la oposición mañana en la Cámara de Diputados. Mientras tanto, los padres se están movilizando para juntar fondos e impedir el cierre de las escuelas especiales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mozetic explicó que “la educación especial es estatal, pero la gestión de los colegios es privada”: “el Estado y las obras sociales transfieren el dinero de lo que corresponde por cada chico y ese monto está congelado desde diciembre, además de que ya venía desfasado por la inflación”, detalló. De este modo, sostuvo que “se está reclamando que aumenten las prestaciones”, una demanda también elevada al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “que subsidia parte de los sueldos de los docentes”.  Asimismo, criticó el accionar del gobierno ante esta crisis: “no nos puso los mejores interlocutores porque el director de la Agencia Nacional de Discapacidad no nos está respondiendo, ni siquiera está con empatía sobre esta situación y está poniendo en cuestionamiento ciertos cosas para niños y niñas discapacitadas como el peaje gratis; además, el ministro de salud también está mirando para otro lado; está difícil porque se golpearon todas las puertas y ellos solo te muestran la hoja del déficit”, agregó. Como consecuencia, las familias se organizaron y se encuentran llevando a cabo actividades para reunir el dinero que el instituto necesita. En primer lugar, realizarán un bingo solidario el próximo 14 de junio en las instalaciones del colegio, también recibirán donaciones de empresas y emprendedores que quieran aportar premios para rifar. Por último, crearon un alias para todos aquellos que deseen aportar: mimacbu. 

Platense es campeón por primera vez en 120 años

El club fundado en 1905 se consagró campeón en el Torneo Apertura de la Primera División, tras vencer 1-0 a Huracán con gol de Guido Mainero en el minuto 63. De esta forma, también se convirtió en el primer equipo clasificado a la Copa Libertadores 2026, primer torneo internacional que disputará “el Calamar”. Las otras tres ocasiones en que Platense arañó el título fueron en 1943 también ante Huracán, en 1967 contra Estudiantes en el Metropolitano y en 2023 frente a Rosario Central. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Adrian Finola, relator de la campaña de Platense, relató sus sensaciones tras la final desde Santiago del Estero: “Platense es un merecidísimo campeón, especialmente por lo que ha hecho en los playoff; nunca nadie escatimó pierna en lo que tiene que ver con el sistema de juego y desde los playoff el equipo mostró solvencia”. En ese sentido, destacó que el encuentro ante River fue la instancia “bisagra” en la competencia: “ir al Monumental, con un River que venía de golear en la Libertadores, y volverse victorioso, eso ya hizo que el equipo vaya al Nuevo Gasómetro sintiéndose fortalecido”, agregó.  Sin embargo, alertó sobre la posible sangría de jugadores tras el torneo. Según él, algunos jugadores podrían dejar el club debido al interés de otros equipos, como Taborba, Nacho Vázquez o Ronaldo Martínez. De algo es seguro: la dupla técnica de Sergio Gómez y Favio Orsi ya se prepara para encarar el nuevo desafío de la Copa Libertadores, un sueño compartido por ambos técnicos, que vienen de dirigir juntos otros 5 equipos del ascenso. 

Habló el ministro de la isla que quiere ser argentina

Ubicada a 335 km. de la costa africana, sobre el Océano Atlántico, Annobón es la isla más pequeña e incomunicada de las islas del Golfo de Guinea. Con poco más de 5200 habitantes, declaró su independencia de Guinea Ecuatorial en 2022 y ahora busca acercarse a la República Argentina. Su Primer Ministro no descartó un pedido de anexión, en tanto que viajó al país para buscar reunirse con autoridades nacionales. La historia de Annobón desnuda un trasfondo violento y de represión por parte del dictador Obiang Nguema. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gutïn Baê Tongalãn, ministro de información de la República de Annobón explicó que la isla “tiene una historia en común con la Argentina desde el Virreinato del Río de la Plata en 1776”: “nosotros descubrimos que fuimos hermanos de Argentina, ya que desde Buenos Aires se administrativa todo el movimiento de Annobón y de Fernando Poo”, detalló el funcionario, en alusión a la gobernación española de la isla hasta 1780.  Sin embargo, el ministro aclaró la situación de la anexión: “el deseo de nuestro gobierno no es ser anexado directamente con la Argentina sino trabajar juntos y apoyarnos en nuestra lucha para que podamos tener buenas relaciones diplomáticas”. “Lo que sí queremos es ser libres, que Annobón sea libre y pueda mantener vínculos con otros países”, agregó. Al respecto, destacó una visita al país del Primer Ministro, Orlando Cartagena Lagar, y del ministro de Asuntos Exteriores: “han tenido contacto con legisladores y académicos argentinos, además de organizaciones muy importantes; a nivel gobierno, nuestra delegación tuvo contacto con algunos miembros del partido del presidente de Argentina, pero no con el propio presidente”, sostuvo. De todas formas, afirmó que “están pensando en volver para profundizar las relaciones”. Baê Tongalãn también denunció la represión que sufre la víctima por parte del gobierno central de Guinea Ecuatorial, país que no reconoce su autonomía: “actualmente tenemos más de 38 annoboneses encarcelados en las distintas prisiones de la capital del país, Malabo, y del interior de Río Muni; son mayores de 60 años, entre hombres y mujeres, que hoy están encarcelados”. Asimismo, acusó a la administración de Obiang Nguema de querer requisar todos los fusiles de pesca que se usan en la isla, lo cual constituye su principal motor económico. 

Trump desata una guerra contra Harvard

Luego de prohibir la matriculación a extranjeros, el presidente de los Estados Unidos le ordenó a todas sus embajadas suspender las entrevistas para otorgar visas de estudiante, debido a que buscan una revisión más estricta de los perfiles de redes sociales de los solicitantes. Por si fuera poco, obligó a todas las agencias federales a que cancelen todos los contratos con la universidad de Harvard, por un valor aproximado de USD 100 mil millones. Anteriormente ya había cancelado más de USD 2600 millones en subvenciones federales para sus proyectos de investigación.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista geopolítico Tobías Belgrano expresó que “hay un intento de disciplinamiento a la universidad más importante de EE. UU” porque “Harvard se negó a proveer información al gobierno sobre las protestas que se dieron en los campus por el tema de Gaza”. Asimismo, aseveró que “hay una fuerte crítica a la investigación y la ciencia” y una suerte de “revanchismo” después de la pandemia: “los nuevos modelos de derecha radical en el mundo vieron que los científicos tuvieron mucha importancia en la opinión pública durante el coronavirus”, agregó. En medio de esta situación, Belgrano detalló que “muchos estudiantes están preocupados actualmente por ser deportados en pleno ciclo lectivo”. Frente a esto, China quiere sacar provecho: “Beijing está aprovechando esta crisis para invitar, sin condiciones, a todos los alumnos de Harvard que sean expulsados para que se instalen en Hong Kong; China quiere atrapar el recurso humano estadounidense”, resaltó. 

Alerta por fentanilo en la Argentina

Se desató una crisis sanitaria por la distribución de fentanilo contaminado en hospitales de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires. Según un informe de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud, ya son 33 las personas fallecidas por la administración de dicho fármaco. No se trata de muertes por consumo problemático, sino que se trata de pacientes que recibieron el medicamento mientras estaban recibiendo tratamiento médico, muchas de ellas, entubadas o en cuidados intensivos. El hecho despertó el debate sobre la adicción que puede generar. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Walter Martello, defensor del pueblo adjunto general de la provincia de Buenos Aires, explicó que “el fentanilo es un opiáceo que se usa para atender dolores muy fuertes” y que “es 10 veces más potente que la morfina”. “En EE.UU, su consumo problemático ya dejó 110 mil fallecidos al año; se trata en general de adultos de edad media que empezaron a consumirlo en el ámbito farmacéutico y que luego generaron la adicción”, agregó. El defensor sostuvo que la mayoría de casos corresponden a la provincia de Santa Fe y que es la justicia federal la que está interviniendo en la causa. Desde la Defensoría emprenden campañas de concientización para alertar sobre las consecuencias de su consumo. 

Cristina, ¿en busca de la moderación?

“Seguir hablando del Estado presente significa no estar acorde con lo que está pasando hoy en la sociedad. Tenemos que ver cómo lograr un estado eficiente”. Éstas fueron las palabras de Cristina Fernández de Kirchner durante el Encuentro de la Cultura Popular y el 22° aniversario de la asunción de Néstor Kirchner. A pesar de sostener sus críticas hacia Javier Milei, la ex mandataria y titular del PJ pidió a la militancia no seguir hablando del “Estado presente”, además de expresar que se necesita pensar una “nueva estatalidad”. ¿Será que el discurso del kirchnerismo está girando hacia la derecha? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Alexander Guvenel sostuvo que “Cristina quiere erigirse como moderadora dentro de la oposición porque va a necesitar a los moderadores para lograr tener un frente competitivo en octubre”. En otras palabras, explicó que la ex presidenta “quiere volver a la cancha y para eso va a necesitar a los moderados, muchos de los cuales están de acuerdo con las medidas de Milei”. “Es un triunfo de Milei, quien logró correr a Cristina de su propio discurso”, sentenció el analista político. Sin embargo, destacó que se trata de “un giro tardío”, luego de que la discusión del Estado del Bienestar en la Argentina haya entrado en crisis por ser “acotado” y tener “limitaciones de presupuesto”.  Guvenel también opinó sobre el desaire de Javier Milei a Jorge Macri durante el Tedeum del 25 de mayo, en medio de las negociaciones con el PRO por las elecciones en la provincia de Buenos Aires: “Milei es muy versátil en cuanto a mantener sus actitudes personales, o sea, continúa siendo el Milei que conocemos, pero sabe que necesita de acuerdos, como él dice, es libertario, pero no libertarado”, agregó. 

El gobierno anunció medidas para sacar los dólares del colchón

En una conferencia encabezada por el equipo económico del presidente Javier Milei, se presentó el “Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos”, una iniciativa que reduce controles en consumos, ahorros y gastos en moneda extranjera y local. De esta forma, cualquier consumo de hasta $10 millones y toda clase de movimiento financiero de hasta $50 millones no será controlado por el gobierno nacional. Especialistas aseguran que dicha medida traerá consecuencias en el ámbito internacional debido a que viola tratados y normas ya establecidas, además de que servirá como blanqueo de actividades ilícitas.    En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo: “quieren convertir a la Argentina en un paraíso fiscal en el que valga todo tipo de dinero en negro, sean dólares o pesos; esto puede generar sanciones intencionales que van a impedir que lleguen las únicas inversiones reales”, alertó. Asimismo, explicó que el objetivo de la resolución es que “la clase media empobrecida escupa sus dólares”, cuando en realidad existen “USD 400 mil millones fugados del país que no van a volver”.  “El triunfo electoral en CABA permitió hacer este zafarrancho, así que ya vemos que muchos de los anuncios económicos van a depender de la cuestión electoral”, resaltó. Por otro lado, el analista económico aclaró que “no hay garantías de que la legislación internacional no venga después a buscar a los que blanquearon”, en tanto que no se engrosarán mucho las reservas: “como mucho podrán mover USD 20 mil millones”, agregó. 

Polémica por la regulación del derecho de huelga

El gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial un decreto que modifica y amplía los servicios esenciales, lo que restringe su derecho de huelga. Como consecuencia, dichos rubros deberán garantizar un funcionamiento habitual de entre el 50% y 75%, durante medidas de fuerza gremial. Se trata de reformas que ya habían sido incluidas previamente en el decreto 70/2023, pero que fueron suspendidas por la justicia en segunda instancia. La Corte Suprema aún tiene pendiente su tratamiento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Guillermo Pérez, presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, expresó que la medida constituye un “despropósito”: “el decreto es manifiestamente inconstitucional y no solo vulnera lo dispuesto por la Ley 25.877 que ya regula los servicios esenciales, sino que también viola abiertamente las garantías constitucionales del Art. 14 bis, además de normas internacionales”. En este sentido, el letrado opinó que “pasamos de tener una de las leyes más avanzadas en cuanto a derecho a huelga y servicios esenciales, a tener una de las más atrasadas de todo el derecho occidental”. Según Guillermo Pérez, la normativa también “va a contramano de lo que establece la OIT (Organización Internacional del Trabajo)”, ya que “manifiesta que la huelga es un derecho humano fundamental, siempre y cuando no ponga en riesgo la vida, salud y seguridad de la población”. Por este motivo, la organización internacional “ya restringe las medidas de fuerza en rubros clave como agua potable, controladores aéreos, atención hospitalaria y electricidad”. Sin embargo, el nuevo decreto amplía considerablemente dicho listado. ¿Cuáles son los servicios esenciales y/o importancia trascendental? 

Alerta por la baja de aranceles en Tierra del Fuego

El gobierno publicó en el Boletín Oficial un decreto que establece una baja de aranceles para la importación de celulares y demás productos tecnológicos, tales como televisores, aires acondicionados y consolas de videojuegos, los cuales se fabrican actualmente en Tierra del Fuego. Desde la provincia, sostienen que representa una amenaza para la competitividad de la industria local, además de que tendrá un impacto en miles de empleos directos e indirectos. El gobernador Melella estará en la Ciudad de Buenos Aires para reunirse con empresarios, pero todavía no se prevé una reunión en Casa Rosada. Mientras tanto, los gremios provinciales realizan un paro general de 24 horas en repudio a la decisión del Ejecutivo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Alejandra Man, secretaria de industria y promoción económica de Tierra del Fuego, expresó que la medida “va a decantar efectivamente en la baja de la producción”: “tenemos que empezar a competir con las importaciones; esto no deja más que un tendal de desempleo, cierre de fábricas y de todo lo que viene asociado directamente con la producción industrial de la provincia”, alertó. Por otro lado, resaltó que son alrededor de 7000 empleos directos los que se verán afectados, además de otros 10 mil que cubren otras actividades como el rubro textil y de plástico.  Asimismo, aclaró que la producción local no se basa solamente en el ensamblaje de productos electrónicos: “no es como dicen que vienen los productos de China armados, que acá se desarman, se pone una etiqueta y se vuelven a armar, eso es una locura; acá también se fabrica la placa electrónica de varios productos y hay toda una línea productiva vinculada a la inserción automática de componentes, los cuales pasan por un montón de controles”. En este sentido, destacó que “los productos que se fabrican en Tierra del Fuego están certificados por marcas internacionales y son de altísima calidad por exigencias de las mismas marcas”.  ¿Cómo será la baja de aranceles?

La IA empieza a jugar fuerte en las elecciones

El sábado pasado, durante la veda electoral y a pocas horas de que abran los comicios en la Ciudad de Buenos Aires, las redes sociales se inundaron de videos elaborados con Inteligencia Artificial que mostraban a Mauricio Macri anunciando la baja de la candidatura de Silvia Lospennato y su eventual apoyo a Manuel Adorni. A raíz de esto, el PRO emitió una denuncia ante la Justicia Electoral y le exigió a X eliminar dicho contenido. Si bien es la primera vez que este episodio ocurre en la Argentina, ya existen antecedentes a nivel internacional. En tiempos de desinformación, la IA promete patear el tablero político con fake news cada vez más difíciles de interpretar. ¿Cómo se puede abordar este fenómeno? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Esteban Magnani, docente universitario y periodista especializado en comunicación de la ciencia, expresó que “hay que dar una vuelta de rosca donde la sociedad tenga que generar anticuerpos para darse cuenta de que hay posibilidades de que lo que está viendo es falso”. Sin embargo, destacó que “en este caos de contenidos, lo único que los usuarios hacen es retroceder a sus instintos y a su sesgo de confirmación, el cual hace que crean en lo que quieren creer porque no pueden estar todo el tiempo haciendo una investigación profunda sobre si lo que ven es cierto o no”.  En esta línea, detalló que “hay una enorme capacidad de tecnología para detectar personas influenciables”: “si vos tenes un contexto político de muchísima desigualdad, enojo o frustración, crecen los influenciables y la tecnología te va a decir quiénes son para intervenir sobre su inconsciente colectivo”. De esta forma, el especialista explicó el concepto de microtargeting, el cual “utiliza los algoritmos para llegar solamente a las personas influenciables y darles un empujoncito para torcer eventualmente su voto”.