Chile busca víctimas de la dictadura militar

El gobierno chileno anunció que impulsará un proyecto de ley para levantar, de forma parcial, el secreto de informe nacional sobre prisión y tortura, elaborado hace 20 años por la Comisión de Prisión Política y Tortura. De esta forma, se busca esclarecer la identidad de las víctimas del pinochetismo, gobierno de facto que gobernó Chile desde 1973 hasta 1990. El próximo lunes, el país vecino conmemorará los 50 años del golpe de Estado a Salvador Allende, una fecha que crea controversia entre la población. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, experto en política internacional y analista político, explicó que Gabriel Boric, presidente chileno, se encuentra “en una situación de debilidad” frente a lo que ocurrió en las últimas elecciones a constituyentes, , lo que “lo obliga a reinventarse”: “en esa búsqueda de reinventarse, le propone algo nuevo a la sociedad chilena y al electorado que está medio perdido, y trae el tema de la dictadura que es el gran clivaje del debate político para los chilenos, como puede ser acá el peronismo”. En este sentido, Belgrano sostuvo que existe “una gran simpatía en un sector de la sociedad por el gobierno de Pinochet” y que “muchos políticos dijeron que no iban a apoyar la medida para no generar más divisiones en el país”. En consecuencia, “acusaron a Boric de querer generar más división entre los chilenos”, pero, en efecto, es una estrategia del presidente “para consolidarse en su núcleo duro”. El contexto represivo de Chile se diferencia del de la Argentina, ya que “el número de desaparecidos ronda entre los 1800 y 2000 personas, según lo que se conoce, de los cuales hay 300 que aparecieron; no se puede comparar con los 30 mil desaparecidos de acá”, afirmó.
Candidata del FIT-Unidad presentó sus propuestas para la Comuna 9

Julieta Fioresta es candidata a Jefa de la Comuna 9 por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, expuso sus propuestas para la comuna y dio su opinión sobre las problemáticas de los barrios: “la disposición de la junta comunal debería ser parte de quienes transitan y conocen el barrio día a día, deben ser los trabajadores y vecinos quienes piensen las necesidades y prioridades de los barrios para dar una salida con las necesidades de las grandes mayorías”, afirmó. En cuanto al Mercado de Hacienda, sostuvo que “los afectados son los vecinos que pueden usar esos terrenos”, debido a la disputa entre el gobierno de la Ciudad y la administración nacional por las 30 hectáreas, en las que se propuso construir viviendas para paliar la problemática del alquiler, sobre todo entre los más jóvenes. En cuanto al Metrobús de Alberdi-Directorio, la candidata expresó: “estamos discutiendo una obra de 15 o 20 cuadras, lo cual es insuficiente para los problemas que atravesamos los que viajamos por la ciudad todos los días”. Asimismo, habló sobre la demanda de extender el subte hasta la comuna: “con todos los años del gobierno actual al frente de la Ciudad, es evidente que no tienen políticas para que el subte llegue al sur de la ciudad, pero hay que ver en qué condiciones se va a dar eso”. En este sentido, Fioresta acompañó el reclamo de los trabajadores del subte por el asbesto y dijo que “hay que pensar en la calidad del transporte, pero hay que poner en valor la salud de quienes viajamos y de quienes atienden el subte”. Sobre la propuesta de Jorge Macri sobre el viaducto del Sarmiento, la representante del FIT-Unidad en la Comuna resaltó que “tiene que estar muy presente lo que quieran los vecinos, ya que no tiene que ser una disputa entre dos fuerzas o una interna partidaria la que va a cambiar la vida de los que viven ahí”. Asimismo, agregó: “el problema del transporte y la convivencia entre los automóviles, colectivos y trenes es algo importante en la agenda, pero se necesita una solución planificada, a largo plazo, y no una discusión reiterativa con la que nunca se avanza”.
Programas económicos de cara a las elecciones

Comenzó oficialmente la campaña electoral rumbo a los comicios del próximo 22 de octubre, y las tres principales fuerzas políticas presentaron o dejaron entrever cómo serán sus planes económicos en caso de asumir. “Los puntos en común entre Milei, Massa y Bullrich muestran que el centro de la política económica va a ser el FMI, el ajuste y la toma de deuda; ninguno de los tres lo menciona, pero saben que lo primero que van a tener que hacer, incluso antes de asumir, es acordar con el fondo en noviembre”, explicó José Castillo, analista económico. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista analizó el rol del oficialismo, con Sergio Massa a la cabeza como ministro de economía y candidato presidencial: “terminó agosto, que probablemente tenga una inflación récord desde que salimos de la hiper, mientras que intentaron disfrazar el ajuste con un conjunto de medidas que incluso la propia tropa boicoteó”, sostuvo en referencia a los gobernadores peronistas que se negaron a pagar la suma fija de $60 mil a trabajadores estatales. En este contexto, Castillo expresó que “el gobierno quiere seguir atado al fondo y al ajuste, con sectores que coquetean con Milei, como ocurrió con Gerardo Martínez, secretario general de UOCRA, que se reunió con el libertario y dijo que no quiere hacer una reforma laboral”. En cuanto a Bullrich, Castillo destacó la presentación de Carlos Melconian, pero resaltó la presencia de Rodolfo Santángelo en el equipo económico, quien “dijo que el año que viene la inflación va a seguir siendo alta, que hay que bajar subsidios y liberar tarifas, todas medidas que van en línea con el ajuste; además detrás de la política de bimonetarismo que plantea Bullrich tenes una política donde los que tienen ingresos fijos en pesos van a seguir perdiendo”, agregó. Sobre Milei, el economista señaló: “es el programa motosierra, vamos a reventar todo, hacer un ajuste más fuerte que el fondo y, a pesar de que todos le dicen que la dolarización es inviable, él insiste, pero confunde dando diferentes variantes según el economista que salga a hablar”.
Elecciones en Río Negro y Mendoza

En la ciudad de Bariloche, el secretario general de la Asociación de Empleados de Comercio, Walter Cortés, se impuso con el 19,5% de los votos, a la actual gobernadora de Río Negro, Arabela Carrera, que obtuvo el 15,2%. Por otra parte, en Mendoza, el peronismo retuvo las comunas de La Paz, Lavalle, Maipú, Santa Rosa, San Rafael y Tunuyán, mientras que el distrito de San Carlos tuvo la victoria del espacio “Encuentro por San Carlos”, perteneciente al diputado del PRO, Omar de Marchi. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Roxana Arazi, periodista de Bariloche, dijo que “algunos pronósticos erraron mucho porque daban el triunfo a Arabela Carrera, pero las encuestas son pagas o están mal hechas”, además de que sostuvo que “la gestión de Gustavo Genusso, actual intendente de la ciudad, pudo haberla tirado para abajo”. En cuanto al peronismo, Arazi aclaró que Unión por la Patria participó dividido de las elecciones “con cuatro candidatos diferentes” y que Wado de Pedro fue el único dirigente nacional que estuvo presente en la campaña, “aunque su candidato no terminó participando”. Por su parte, Ariel Robert, periodista de Mendoza, analizó lo sucedido en la provincia de Cuyo: “la sorpresa es que no hubo sorpresas; ganaron los oficialismos en todos los casos, los que podían ser reelectos lo fueron”. En comunicación con FRECUENCIA ZERO, Robert también detalló que “Milei no tuvo mucho crecimiento desde las PASO nacionales” y que a lo sumo “le alcanzará para meter un concejal, como máximo”. Los comicios fueron la antesala a las elecciones del próximo 24 de septiembre, cuando los mendocinos elegirán al nuevo gobernador y renovarán la mitad de las bancas en Senado y Cámara de Diputados.
Melconian es presentado como ministro de economía en eventual gobierno de Bullrich

La presentación se dio en la provincia de Córdoba durante el ciclo “Voces Federales”, organizado por la Fundación Mediterránea, con la presencia de Patricia Bullrich. Carlos Melconian preside el staff de investigaciones, integrado por más de 40 economistas que también integrarían el eventual ministerio. “Tienen un equipo enorme, con decretos y leyes listas para presentar si asumen”, explicó José Castillo, analista económico, quien también comentó que “Bullrich le habría ofrecido la vicepresidencia a Melconian antes que a Petri, pero le dijo que no porque no le interesaba o porque no quería romper lazos con un montón de economistas que ya estaban trabajando con Larreta”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo detalló que la Fundación Mediterránea es uno de los “think tank” económicos más importantes del país, de donde surgió Domingo Cavallo: “es financiado inicialmente por la familia Pagani, dueños de Arcor; lo crean en 1977 durante la dictadura militar y de allí salieron muchos miembros del ministerio de economía del menemismo”. Luego de la crisis del 2001, la fundación mantuvo un perfil bajo y se abocó a la consultoría empresarial, sobre todo al sector agroindustrial sojero. “Arcor y Techint deciden levantarle el perfil hace un año y medio con la llegada de Melconian, que arma un plan económico que es básicamente el mismo que el del FMI”, agregó. José Castillo también recordó que Carlos Melconian fue el economista que acompañó a Menem en su campaña presidencial de 2003: “en esa época, decía que la salida de la crisis de la convertibilidad era la dolarización, algo que actualmente critica de Milei, pero también en ese momento era el plan del FMI para la Argentina”. Sin embargo, en este contexto político, Castillo sostuvo que “el país está tan girado a la derecha que hasta Melconian parece un tipo razonable ahora”. En concreto, según palabras del potencial ministro, su plan económico es “capitalista, occidental, federal y progresista, asequible e implementable”.
Los jóvenes discuten la democracia

Del 11 al 15 de septiembre se llevará a cabo la 7° edición del evento regional “Democracia Viva 2023”, a cargo de Asuntos del Sur, una organización que diseña e implementa innovaciones políticas para democracias paritarias, inclusivas y participativas. “El evento es para toda América Latina y la idea es traer a la mesa y poner en debate todo lo que está sucediendo en diferentes países; hay algo entre las instituciones y la ciudadanía que se rompió, se dejó de creer que la política puede transformar algo y eso es doloroso para los que creemos que sí”, expresó Rocío Díaz, asistente de proyectos de la organización y coordinadora del encuentro. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Díaz sostuvo que “es momento de que se escuche a los jóvenes, que nos escuchemos entre sí y darnos el micrófono para hablar de política y de democracia”. “Está muy en discusión el rol de las juventudes en la política camino a las elecciones, pero vi miles de notas analizando el voto joven y todas eran escritas por personas entre 40 y 50 años; hay una narrativa construida que son los jóvenes los que votaron a Milei, pero no son todos, hay jóvenes que sí lo votaron y hay que escucharlos”, agregó. En este sentido, defendió la idea de “buscar consensos, escucharnos entre nosotros y recuperar la narrativa desde la juventud, no dejar que nos narren sino narrarnos a nosotros mismos, ser protagonistas”. Además, explicó que en el evento se reconocerán iniciativas de innovación democrática que se podrán votar en todo el mundo: “invitamos a todos, a universidades, gobiernos, organizaciones para presentar ideas que fortalezcan la democracia con participación ciudadana y reconfiguren la democracia”. Los proyectos podrán ser presentados hasta el 8 de agosto, mientras que del 11 al 15 se realizará la votación online.
En Argentina hay más pluriempleo que desocupación

Un estudio de la consultora Ecolatina afirma que casi el 10% de los trabajadores argentinos tiene más de un empleo, es decir, alrededor de 2 millones de personas, lo que implica un crecimiento del 25% respecto de 2018. De esta manera, el pluriempleo supera la tasa de desempleo del primer trimestre del año, que fue del 6,9%, según el INDEC. “La situación del mercado laboral actual está marcada por una precarización desde hace años, a pesar de que hay un crecimiento récord de la participación en el mercado, hay un problema respecto de la calidad de los trabajos y el nivel de los ingresos; el salario en Argentina cayó por quinto año consecutivo, y desde 2018 se formó más empleo informal o cuentapropista”, detalló Santiago Manoukian, director de la consultora a cargo del estudio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista explicó que hay una diferencia entre lo que se conoce como “trabajador adicional”, que intenta salir de la pobreza apelando a nuevas fuentes de trabajo, y el pluriempleado: “en el pluriempleo vimos algo llamativo que es que afecta a los de ingresos más altos, por lo que no es únicamente una respuesta para evitar caer en la pobreza, sino que se trata de multiplicar esfuerzos para sostener cierto nivel de vida”, afirmó. Asimismo, el estudio especifica que casi el 60% de las personas con pluriempleo son mujeres y que casi la mitad son personas menores de 40 años. “La falta de ocio o esparcimiento por la cantidad de trabajos afecta a la productividad, que es un gran problema que tenemos en Argentina; hay menos tiempo para descansar y tener la cabeza más fresca para trabajar”, agregó. Manoukian también se refirió a la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores: “los salarios de hoy son un 20% más bajos que en 2017, pero en el sector informal son un 35% más bajos, teniendo en cuenta que la pobreza se encuentra por encima del 40%”. Además, adelantó que, desde Ecolatina, calculan que el Índice de Precios al Consumidor de CABA será del 11,2% en agosto. “Proyectamos una inflación anual con un piso del 160%, el año pasado fue del 95%, por lo que podríamos estar ante la inflación más elevada en 32 años; sin embargo, los que intentan comparar esto con el 2001 se olvidan que en ese año llegamos a un desempleo del 20%”, destacó.
El Secretario General de Fesprosa criticó las medidas de Massa

Jorge Yabkowski, secretario general de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud, se refirió a las medidas económicas presentadas por el ministro de economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, respecto de su impacto en el sector de la salud: “el 95% de los trabajadores de salud no están alcanzados por el bono de $60.000 porque pertenecen a provincias y municipios, pero el bono no es un aumento real, es un adelanto de salario y a cuenta de paritarias; Massa se comparta como los colonizadores y vende espejitos de colores, viene de devaluar y pegarla a la masa trabajadora, ahora empiezan con algunas compensaciones parciales, pero de ningún modo logran compensar”, afirmó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el secretario gremial también cruzó a la ministra de salud, Carla Vizzotti: “no hay política sanitaria porque Vizzotti, aparte de comprar vacunas, no sabe hacer otra cosa; no se reúne con los trabajadores de la salud y nosotros ya le pedimos 25 entrevistas”, expresó. En este sentido, Yabkowski denunció la falta de terapistas, pediatras, médicos generales o clínicos, sobre todo en el segundo y tercer cordón del Conurbano: “es producto de un gran desaliento; menos chicos estudian medicina, las residencias dejan entre un 20% y 30% de vacantes sin cubrir, hay bajos salarios y falta de estímulos que provocan un déficit real en el sector público y, a veces, en el privado”, agregó. El dirigente de Fesprosa también habló sobre la crítica de las prepagas al gobierno nacional, a partir del congelamiento de las cuotas por un total de 90 días: “el Estado subsidió a los privados de forma escandalosa, les quitó los aportes patronales y no sé si se los repuso, si ves los balances de grandes corporaciones de medicina prepaga, todos tuvieron superávit en la pandemia”. Al respecto, insistió en “estar convencido” que las prepagas “tienen cómo aguantar” el embate de la inflación: “no les pagan o patean los pagos a los profesionales de la salud y por eso muchos renuncian a las obras sociales; en dos meses puede estallar todo y cortarse todos los servicios por este nivel inflacionario”, aseveró.
El gobierno nacional licita el 5G

El Ente Nacional de Comunicaciones oficializó el llamado a licitación de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación de servicio de la tecnología 5G. A partir de ahora, las empresas interesadas podrán participar y presentar sus carpetas técnicas hasta el próximo 29 de septiembre. Federico Galante, especialista en tecnología, explicó que el 5G “es como una autopista más amplia, con una mayor cantidad de carriles, donde el tránsito puede fluir mucho más rápido”. “Con el 5G se potencia la tecnología de las cosas; por ejemplo, los autos van a poder estar conectados y mandar cosas a muy corta distancia; vamos a poder compartir más datos, más pesados, y va a tardar mucho menos de lo que tarda ahora”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galante comentó que “Estados Unidos estuvo haciendo lobby para que la licitación no salga porque temen que sea Huawei, una empresa china, quien maneje la información 5G en Argentina”. La decisión de licitar se vincula, de esta forma, con el ingreso del país al bloque económico de los BRICS. Asimismo, agregó: “En Europa y EE.UU, el desarrollo del 5G está más avanzado, sobre todo para transmitir información entre empresas”. “Galantech” también se refirió al lanzamiento de Google Workspace, una herramienta para empresas que utiliza inteligencia artificial: “en las llamadas podes pedirle al asistente que te haga un resumen o detalle los puntos más importantes de lo que pasó en una reunión, también podes pedir que traduzca, utilizando subtítulos”. En consecuencia, el experto en tecnología afirmó que la plataforma “va a ir mejorando porque lo que tiene la inteligencia artificial es que se retroalimenta constantemente”.
El candidato de UxP en la Comuna 9 denunció que Ciudad no consultó para hacer el Metrobús

Juan Cháves es candidato a Jefe Comunal de Unión por la Patria y actual integrante de la Junta de la Comuna 9. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, manifestó su oposición al desarrollo del Metrobús Alberdi-Directorio y denunció que tanto la Junta Comunal como el propio presidente de la Comuna se enteraron del inicio de las obras por un tweet del Jefe de Gabinete de Ciudad: “somos un gobierno descentralizado, entonces supuestamente tendríamos que haber tenido una consulta; en la reunión comunal se votó y sacamos una resolución en contra, hasta los juntistas de Juntos por el Cambio estuvieron en contra y el presidente se abstuvo”, afirmó. Asimismo, el comunero comentó que el gobierno de la Ciudad recién se juntó con vecinos, comerciantes y juntistas, una vez que la jueza Elena Liberatori interpuso un amparo: “en ese momento, Ciudad nos dijo que teníamos razón y para mejorar la circulación propusieron poner dársenas, pero son pocas y los comerciantes ya plantearon que no iban a funcionar; necesitamos más el ensanchamiento de Av. Alberdi, se tienen que poner a solucionar los problemas reales que tenemos porque en esa zona, en hora pico, te podes comer más de una hora por el tránsito”, agregó. Cháves también se refirió a la problemática con los terrenos del Mercado de Hacienda: “en 2019, Macri firmó un decreto a las apuradas y el gobierno de Ciudad lo puso en garantía por el Paseo del Bajo, algo que no es funcional con todas las necesidades que tenemos en la Comuna”. De esta forma, sostuvo que “no hay posibilidades de que hoy los terrenos vuelvan a Ciudad” y que eso dependerá “de quien gobierne la Argentina los próximos 4 años”. Además, propuso impulsar allí un polo educativo, con una universidad y una sede del CBC para que los estudiantes puedan prepararse para ingresar a las universidades cercanas.