Frecuencia Zero FM

Cambios en Spotify, Whatsapp y X

Federico Galantech presentó novedades en el mundo de la tecnología, entre las que se destaca el lanzamiento de “Jam” en Spotify, una lista de reproducción colaborativa mediante la cual se podrá escuchar canciones con amigos en tiempo real. Gracias a la actualización, disponible solamente para usuarios premium, un máximo de 32 personas podrán participar de una sesión donde todos podrán escuchar canciones en simultáneo y elegir el orden de reproducción. “Además podrás ver quién recomendó la lista y quién subió determinada canción, entre otras funcionalidades”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en tecnología se refirió también a la nueva función de WhatsApp que permite bloquear chats para proteger su seguridad. “La única forma de ver los chats que decidas bloquear será a través del reconocimiento facial, tu huella dactilar o un código numérico”, explicó Galantech. Para configurar la nueva modalidad, se debe acceder a la información del chat y hacer clic en “bloqueo de chats” para luego bloquear el chat con huella dactilar. En la opción de “ver” se observarán todos los chats bloqueados.  Por último, mencionó la desopilante idea de Elon Musk de obligar a los usuarios de X (ex Twitter) a pagar para acceder a la red social. La propuesta nació de un encuentro entre el empresario y el Primer Ministro de Israel, en la que hablaron sobre “las formas de controlar discursos antisemitas, de odio o racismo”. De esta forma, según Musk, “nadie va a crear bots porque van a tener que pagar y va a ser muy caro, pero es una idea utópica porque hay miles de formas de controlar los bots”, afirmó Galantech. 

Juntos por el Cambio triunfa en Mendoza

Alfredo Cornejo se consagró gobernador electo de la provincia de Mendoza con el 39,50% de los votos, y venció, de esta forma, a Omar de Marchi, quien obtuvo el 29, 67% de los sufragios. De esta manera, Juntos por el Cambio logró su octava gobernación y dominará toda la región de Cuyo, tras las victorias previas en San Luis y San Juan. Joaquín Robert, periodista de Mendoza y director del portal Aconcagua Post, analizó los comicios y afirmó que fue “la elección más polarizada, marcada por el cansancio del ciudadano mendocino”. En este sentido, resaltó la baja participación: “en las PASO votó casi el 67% del padrón, algo sumamente bajo, y ahora llegó solo al 71%, algo que preocupa a la junta electoral y a la política misma”.  De esta forma, el periodista explicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el descenso en la intención de votos que padeció Cornejo desde 2015, cuando ganó la gobernación con el 48% de las preferencias, mientras que en las pasadas elecciones descendió al 39%: “el cornejismo ganó por una cierta ecuación, que es que en municipios con mayor caudal de votos, con buenas gestiones radicales, lograron traccionar su intención de voto a la figura de Cornejo, y eso le dio el triunfo”. En cuanto a De Marchi, sostuvo que su campaña fue “confusa” debido a que contó con los apoyos tácitos tanto de Javier Milei, como de Sergio Massa: “Milei apoyó a De Marchi, pero nunca lo hizo de manera pública y también estuvo presente en actos con peronistas que acompañaron a Massa”, afirmó.  En cuanto al peronismo, el periodista calificó su derrota como una “paliza histórica”: “quedaron en tercer lugar con casi el 15% de los votos, , algo que es muy bajo para el PJ local, teniendo en cuenta que hubo varios gobiernos de gestión peronista; ahora están en un proceso de reorganización donde buscan sumar caras nuevas, juventud, dar un nuevo aire y despegarse de la gestión nacional que tan mal los dejó parados”. Por último, en cuanto a la legislatura provincial, Robert destacó que el oficialismo tendrá minoría en la Cámara de Senadores, pero mayoría en la Cámara de Diputados, sumando un total de 26 bancas. 

Preocupación por el aumento de los medicamentos

Tras la devaluación del 22% dictada por el gobierno nacional, luego de las elecciones primarias de agosto, la inflación se resintió en todos los rubros y servicios. En el caso de los medicamentos, agosto fue un mes récord, con una suba del 27,64%, la cifra más alta de los últimos años. Marcelo Peretta, Secretario General del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, se expresó al respecto y dijo que “agosto fue la suba más al año” y que los precios “vienen subiendo siempre por encima de la inflación, a contramano de lo que se acordó con cámaras empresarias, algo que nunca se cumplió”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el sindicalista apuntó contra los gobiernos que cerraron acuerdos de precios: “el presidente actual cerró cosas que no se cumplieron, el anterior también hizo este tipo de cosas falsas y nadie les dice nada; se hace publicidad de los acuerdos unos días y después nadie se acuerdo y controla; no hay un compromiso real porque no firman nada”, agregó. En este sentido, frente a la escalada de precios, expresó que muchos consumidores no pueden pagar los medicamentos y continuar con sus tratamientos. Respecto de la campaña electoral, Peretta consideró que “no se puede esperar que los candidatos lleguen a plantear algo diferente; no se ve a nadie que plantee una política farmacéutica distinta”. Además, denunció un “fuerte lobby farmacéutico, donde un grupo reducido de compañías farmacéuticas tienen poder oligopólico y monopólico , fija precios y condiciones”. Asimismo, sostuvo: “la gente tiene que saber que los laboratorios sponsorean las campañas políticas, y que los políticas que triunfan quedan presos de esa plata que recibieron, por lo que terminan haciendo muy poco en política farmacéutica”. 

Alerta por el dólar futuro a semanas de las elecciones

El economista José Castillo habló sobre las previsiones del dólar futuro, rumbo a las elecciones generales del próximo 22 de octubre: “todos los que cotizan dólar futuro especulan con que no habrá una gran devaluación en octubre, es decir, no creen que se termine todo en primera vuelta”. Sin embargo, resaltó que la problemática de la cotización se agravará una vez que resulte electo un nuevo presidente: “el piso es cuando terminen las elecciones y haya una fuerte devaluación; de mínima, el dólar oficial se te va a ir a $600 a fines de noviembre, por eso muchos se están dolarizando”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político repasó cuáles podrían ser los escenarios de la economía en el corto plazo, es decir, hasta el 22 de octubre y a partir del lunes 23, con los resultados a cuestas: “en la economía real no va a haber muchas modificaciones en la previa de las elecciones; los ingresos en octubre van a ser un poco más altos por las medidas anunciadas, pero no van a mover el amperímetro del consumo y la inflación de septiembre, que se dará a conocer antes de los comicios, también será alta, teniendo en cuenta que la inflación mayorista de agosto fue de 18%”. Asimismo, expresó que “muy difícilmente haya una devaluación del dólar oficial, que se mantendrá a $350; pero hay que tener en cuenta que esta semana vence el programa Soja 4, que implica el ingreso de los últimos dólares de la soja para que no se sigan cayendo las reservas”.  Frente a este escenario, Castillo afirmó que “en octubre no van a entrar dólares y el gobierno va a tener que aguantar con lo que tenga”, además de que “es esperable que a medida que se acerquen las elecciones suban los dólares paralelos y se estire la brecha cambiaria”. De todas formas, sostuvo que si existe una segunda vuelta entre Javier Milei y Sergio Massa, “el gobierno no va a devaluar al día siguiente”, aunque los dólares paralelos “se seguirán moviendo”: “probablemente todo siga corriendo en esta decadencia general que estamos viendo y se agudice esta incertidumbre hasta el día de las elecciones definitivas de noviembre”. 

Mal rendimiento de River fuera del Monumental

Julieta Scattini, periodista especializada en deportes, se refirió a la actuación del equipo de Martín Demichelis, quien empató 1-1 ante Banfield en el estadio Florencio Solá, en la sexta fecha del torneo de Primera División: “llama la atención porque de local es imbatible, ganó 19 de los 20 partidos que jugó en Núñez, pero sale de ahí y es todo lo contrario; de visitante ganó solo 1 de 14 encuentros”, destacó. Asimismo, agregó: “después de la Libertadores se vino a pique el funcionamiento del equipo, no solo no logra ganar, sino que juega muy mal; el apoyo de la hinchada en el Monumental claramente juega un punto a favor, pero de visitante no hay un rendimiento parejo de los jugadores”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Scattini también se refirió a la actualización de Independiente, que empató 0-0 contra Instituto en Avellaneda, y destacó el rol de Carlos Tevez al frente del rojo: “Tevez le dio mucha confianza a Independiente; los primeros partidos arrancó ganando, ahora viene con dos empates consecutivos, pero se va alejando de los puestos del descenso y está peleando por encabezar su zona”, afirmó. Además, analizó la goleada 3-0 de Huracán frente a Vélez: “los dos se jugaban mucho, pero Huracán viene mejorando muchísimo; Vélez estuvo desorientado y Huracán salió a jugar una final, a pesar de que Vélez tuvo un buen arranque en los últimos partidos, se vio opacado por los de Parque Patricios que los pasó por arriba”.  Por último, se refirió al desempeño de Boca ante Lanús, con quien empató 1-1: “Boca tuvo un rendimiento desparejo y Lanús salió a jugar con todo en el segundo tiempo; es un equipo con grandes altibajos y veremos cómo le va las próximas semanas porque arranca su serie de Libertadores contra el Palmeiras y se viene el superclásico ante River”. Respecto a Racing Club de Avellaneda, que cierra la fecha con Godoy Cruz dijo que “tiene muchos problemas internos”: “Gago se queda, se va; me llama la atención que haya seguido después de la eliminación en la Libertadores, pero la dirigencia le apoya y llegar a cuartos de fines no está mal, tiene que dar un salto más y generar continuidad, generar más confianza”. 

Aumentó la pobreza

Según el Informe de Distribución del Ingreso del INDEC, la pobreza alcanzó el 40, 1% en el primer semestre del año, lo que implica un incremento del 3,6% respecto de 2022. La cifra indica que un total de 18,5 millones de personas son pobres en la Argentina, mientras que en los últimos 12 meses se sumaron 1,7 millones más. “El informe también indica que más de la mitad de los trabajadores tuvieron un promedio de ingresos de $160.000 al 30 de junio; es cierto que el número ya era terrorífico en ese momento, pero con la devaluación, los trabajadores hoy deben estar cobrando proporcionalmente, con la inflación, menos que en junio”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico adelantó que “la inflación de septiembre también será de dos dígitos”, con lo cual los datos de pobreza e ingreso se verán aún más afectados. Asimismo, se refirió a las medidas que Sergio Massa viene presentando hace semanas: “el conjunto de medidas son paliativos para trabajar en que no sea tan directo el golpe al bolsillo del trabajador o el jubilado”. Sin embargo, indagó en el gasto público que demandan dichas medidas: “la Argentina tiene firmado con el FMI una meta de déficit fiscal del 1,9% del PBI, pero con estas medidas se suma alrededor de un 1% más”. En este sentido, Castillo expresó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se encuentra en peligro, debido a que hay autoridades de los Estados Unidos que están “muy enojadas” con las medidas de Massa. “Hay una grieta en EE.UU porque desde el Departamento del Tesoro plantean no bancar más al país, mientras que desde el Departamento de Estado, que es más cercano a Massa, dicen que no es para tanto; hoy tenemos que poner arriba de la mesa que EE.UU ya no banca el acuerdo”, agregó. Del mismo modo, previno sobre lo que pueda ocurrir luego de las elecciones: “cuando el FMI se siente a renegociar, con quien sea, va a tener exigencias más duras y el planteo de reformas estructurales como una reforma previsional, fiscal y laboral”. 

El FIT Unidad llama a “no permitir que los fachos copen la Legislatura” 

Cele Fierro, quien encabeza la lista de legisladores porteños del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad, se refirió a las propuestas de su espacio para la Ciudad de Buenos Aires y expresó que “la clave es apostar y apoyar al FIT-U para frenar el avance de la derecha reaccionaria”. De la misma forma, en cuanto a la problemática de los piquetes, denunció que la mayoría de los espacios “hicieron propuestas casi dándole la mano a los liber-fachos”: “La Libertad Avanza son los que iniciaron con esta política de reprimir los piquetes”, agregó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la candidata también expuso sus propuestas para la problemática de la vivienda en Ciudad: “tenemos que discutir la ley de alquiler social e implementar un impuesto progresivo a la vivienda ociosa; tenemos más de 250 mil viviendas vacías para especulación, con un impuesto progresivo vamos a impulsar que las pongan en el mercado de alquiler”, sostuvo. En cuanto al alquiler temporario, se manifestó a favor de “discutir un tipo de control y regulación” al respecto: “en el registro de Capital, si vos ingresas hay alrededor de 200 o 500 departamentos registrados para alquiler temporario, pero en realidad si vos ingresas a las páginas te vas a sorprender de la gran cantidad de departamentos que hay sin registro”, agregó. Fierro también habló de la situación de la educación en CABA y denunció que “el presupuesto en el área es el más bajo desde el 2001, con ataques constantes a la docencia, a la carrera profesional y con políticas inconsultas”. Además, criticó la falta de inversión en materia de infraestructura y las condiciones laborales de los docentes: “faltan vacantes y sobras ratas; el presupuesto en materia de infraestructura es el mismo que destinan para el arreglo de veredas; además hay falta de titularización y una precarización completa en materia de derechos laborales para los docentes”. 

Un debate como fábrica de memes

Victoria Villarruel, Agustín Rossi, Luis Petri, Florencio Randazzo y Nicolás del Caño se reunieron en el programa “A Dos Voces” para participar del debate de vicepresidentes, en el marco de la campaña para las próximas elecciones generales del 22 de agosto. Los candidatos de La Libertad Avanza, Unión por la Patria, Juntos por el Cambio, Hacemos por Nuestro País y el Frente de Izquierda, respectivamente, debatieron sobre tres ejes vinculados con la economía, inflación y trabajo, el  rol del Estado y conflictividad social, y seguridad, defensa y justicia. “Dominó un efecto de jauría enfurecida donde todos los participantes se ladraban y se buscaban morder”, expresó Vicente Palermo, politólogo, ensayista y sociólogo, fundador del Club Político Argentino.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista criticó el modelo de debate: “hay muchos formatos, pero este está lejos de ser el mejor; sí es el mejor para producir memes, pero si quiero que la gente piense en los argumentos de los participantes, éste no es el formato ideal”, opinó. Asimismo, destacó: “la palabra del debate es chicana; la estructura de estos debates está hecha para eso porque si organizas un debate entre 5 candidatos con un minuto cada uno, terminan siendo intervenciones fugaces que necesariamente te llevan a la chicana; sería muy diferente si hubiese una sola ronda con un coordinador que da y quita el uso de la palabra, que sepa administrarla sabiamente y que sea inflexible con las reglas”.  En cuanto al desempeño de los candidatos, el politólogo sostuvo que “nadie ganó o perdió el debate” y que las votaciones posteriores “están totalmente incididas por la mayor o menor masividad de los que están llamados a intervenir”. En este sentido, según la audiencia, Victoria Villarruel ganó el debate con el 49% de los votos: “no supo explicar, por ejemplo, el tema de la dolarización, pero quedó el efecto de que todos le pegaron a ella, mientras que ella se mantuvo en calma, tranquila y respondiendo, pero el público no retiene nada con la velocidad y vertiginosidad de los diálogos”. Del mismo modo, opinó que Nicolás del Caño “estaba fuera de órbita” y que Randazzo “trató de argumentar” basado en la gestión de Schiaretti en Córdoba, pero que “no se puede mezclar con la realidad de Nación”. 

Diputados dio media sanción a la reforma de Ganancias

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó la modificación a la Ley de Impuesto a las Ganancias, impulsada por Sergio Massa. La iniciativa propone eliminar la cuarta categoría del impuesto y habilitar que paguen solamente aquellos trabajadores que perciban ingresos superiores a 15 salarios mínimos, el equivalente a $1.770.000. El proyecto se aprobó con 135 votos afirmativos y 103 negativos, pertenecientes al interbloque de Juntos por el Cambio. Ahora su tratamiento continúa en el Senado de la Nación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Diputado de la Nación por Córdoba y secretario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Hugo Romero, defendió la decisión de la oposición de no apoyar la modificación: “el problema es que en esta Argentina de los extremos, en vez de buscar soluciones a este problemas subiendo las escalas, nos pasamos al otro extremo; no hay un punto intermedio en una Argentina que no tiene recursos, que gasta más de lo que le ingresa y el nivel de inflación pega en el poder adquisitivo de la gente”. Asimismo, el representante de la UCR agregó: “más allá del posicionamiento político, si hay una responsabilidad que tenemos que tener; si bajo un impuesto en un país sin recursos, en crisis económica, y no digo de dónde voy a sacar los recursos, es emisión monetaria y sabemos que eso se convierte en inflación”.  Romero también se refirió a la polémica desatada por los diputados radicales, que responden a Martín Lousteau, y que dieron quórum para habilitar la sesión especial: “el quórum ya estaba dado básicamente por Milei y partidos que son vecinalistas o del interior del país; si los diputados de Evolución Radical no hubiesen participado, el quórum igualmente estaba dado”. Por otro lado, se mostró a favor de la devolución del IVA a monotributistas y autónomos: “sí es una política redistributiva porque los sectores más vulnerables son los que más gastan en alimentos; puedo tener un gasto, pero tengo redistribución de ingresos; no estoy en contra y soy autor de varios proyectos de este tipo”. 

El gobierno busca generar empleo en la Economía del Conocimiento

La Secretaría de Economía del Conocimiento, perteneciente al Ministerio de Economía de la Nación, presentó el programa “Insertar”, que busca crear nuevos puestos de trabajo en pequeñas y medianas empresas del sector, ampliar la oferta de trabajo calificado y aumentar la competitividad local. “Mediante el programa se otorgan aportes no reembolsables para financiar parte de los salarios de nuevos empleos formales, lo cual se financia con el fondo de promoción que aportan las empresas beneficiarias de la Ley de Economía del Conocimiento, sancionada en octubre de 2020”, detalló Romina Gaya, especialista en comercio internacional y economía del conocimiento.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista explicó que la medida impactará en empresas de software, informática, servicios audiovisuales, actividad aeroespacial, biotecnología, robótica, sectores de servicios e industria 4.0. Sin embargo, destacó que “la ley no alcanza”, debido a que “el sector se enfrenta al cepo y la brecha cambiaria como sus principales limitaciones”: “hay falta de recurso humano calificado y gracias al cepo y la brecha no pueden competir con los salarios que ofrecen otras empresas del exterior; los trabajadores del área hoy prefieren trabajar para afuera”, agregó.  Gaya también sostuvo que la industria de la economía del conocimiento en Argentina “necesita gente con perfiles más senior”, aunque destacó que el mercado valora el talento argentino porque “hay mejor nivel de inglés, mejor capacidad de resolución de problemas y tienen ventaja respecto  de la corta diferencia horaria, sobre todo con los Estados Unidos”. Sin embargo, “el mercado argentino podría beneficiarse más si se solucionan sus limitaciones: el cepo y la brecha cambiaria”, resaltó.