Insaurralde denunciado por enriquecimiento ilícito

El ex Jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires e intendente de Lomas de Zamora en uso de licencia, enfrenta un total de 8 denuncias penales a raíz del escándalo desatado el fin de semana pasado, por las publicaciones de la modelo Sofía Clerici en su cuenta de Instagram. La modelo y el funcionario pasearon por un yate en Marbella, cuyo alquiler costó más de 8 mil euros ($3 millones), además de compartir regalos cotizados en hasta 18.000 dólares. Una de las denuncias está a cargo de Pablo Torres Barthe, abogado del diputado José Luis Espert, quien presentó una acusación por supuesto enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, contrabando y evasión fiscal: “solicitamos al juez que investigue qué pasó con los organismos de control, como la UIF, la Oficina Anticorrupción, la AFIP y la Aduana, porque más efectivo que todo eso fue la cuenta de Instagram de Clerici”, afirmó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el letrado explicó que la denuncia “se sustenta en lo que todos vimos” y que “se solicita investigar y evaluar la declaración jurada de Insaurralde en carácter de Jefe de Gabinete de la provincia, además de la condición ante la AFIP de Sofía Clerici”: “él declara ganar un millón, mientras que la señorita es monotributista categoría A; ninguno de los dos podrían afrontar los gastos”. Además, declaró: “o esto viene de dinero mal habido de Martín Insaurralde o de dinero de terceros que él gasta, en apariencia, como lavado de dinero; la causa de contrabando responde a que si todas estas cosas (el dinero, los regalos) entraron a la Argentina sin declaración ante aduana, por el monto y el costo de todo, se configura un delito de contrabando agravado porque participó un funcionario público en ejercicio”, agregó. Asimismo, el abogado reaccionó a las declaraciones de Axel Kicillof, quien sostuvo que se enteró del escándalo por redes sociales: “Insaurralde era su Jefe de Gabinete, no podía no saber, le tuvo que haber pedido licencia, ¿sino a quién le pidió licencia para irse de vacaciones?, se supone que charlan, que tienen un vínculo político; no sé cómo el Jefe de Gabinete no podría decirle al gobernador”.
Temor en Nagorno Karabaj por una limpieza étnica

Nagorno Karabaj, una región en disputa entre Armenia y Azerbaiyán, fue protagonista de las noticias internacionales tras el éxodo masivo de armenios ortodoxos de la región hacia Armenia, para huir de las fuerzas militares de Azerbaiyán. Según autoridades armenias, más de 100 mil pobladores huyeron de la zona desde el pasado 24 de septiembre y la ONU ya concluyó que la mayoría de los habitantes abandonaron efectivamente la zona. Tobías Belgrano, analista de política internacional, explicó los orígenes del conflicto: “es una zona que históricamente perteneció a Armenia, pero en 1923, cuando ambos países pasaron a formar parte de la URSS, pasó a administración azerí; como todos estaban dentro de la URSS, un poco la tensión entre ambas naciones se disolvió porque existía un poder central”. Sin embargo, el especialista detalló que, una vez que cayó la Unión Soviética en 1991, los armenios de Nagorno Karabaj declararon su independencia de Azerbaiyán y se anexaron a Armenia: “ahí explota una guerra en 1994 con muchos muertos y desaparecidos, y termina con una mediación de Rusia, que logra supervisar la paz de la zona hasta 2020, año en que se reanuda la guerra con una victoria de Azerbaiyán”, relató Belgrano en diálogo con FRECUENCIA ZERO. A partir de la guerra de Ucrania, Rusia ya no le otorgó prioridad a la región y no pudo garantizar la paz, por eso los armenios ortodoxos comenzaron a huir a Armenia por temor al accionar de las fuerzas azeríes. En este contexto, el analista internacional especificó que la Unión Europea “está del lado de Azerbaiyán, lo cual es un grave problema para los armenios”. Las razones del apoyo diplomático recaen en la invasión a Ucrania y las consecuentes sanciones a Rusia: “después que se cae el suministro de gas ruso para Europa, son los azeríes los nuevos proveedores de gas y Azerbaiyán usa esa situación para presionar”, agregó.
El gobierno buscará crear la Moneda Digital Argentina

Sergio Massa anunció, durante el debate presidencial, que impulsará la creación de una moneda digital para que los argentinos puedan comerciar con el celular o la tarjeta a través de la economía de plataforma. El ministro de economía y candidato a presidente de Unión por la Patria adelantó que se enviará un proyecto de ley al Congreso y comentó que con la moneda digital se podrá reducir hasta un 30% de impuestos. Sin embargo, Camilo JDL, vicepresidente de la ONG Bitcoin Argentina criticó la propuesta de Massa y expresó que “las monedas digitales emitidas por el Banco Central permiten un control máximo del Estado sobre los movimientos de todas las transacciones”. “El país más avanzado en esta tecnología es China, que enlaza la moneda a los sistemas de ranking de reputación de los ciudadanos, impone multas y posibilita al Estado a impedir transacciones comerciales”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en criptomoneda resaltó que la creación de una moneda digital “no va a cambiar en nada” la problemática de la inflación, ni va a fortalecer el blanqueo de capitales: “si se emite cualquier tipo de moneda, pero después le pones trabas, la gente va a ir de todas formas a la moneda con menos trabas; siempre que haya competencia con otra moneda, la gente va a huir a la que sea más sólida, más libre, que te permita operar mejor y que tenga menos pérdida del poder adquisitivo”. El abogado y consultor de empresas fintech también apuntó contra la falta de privacidad de las monedas digitales de este tipo: “hoy si se usa efectivo se tiene mayor privacidad, pero si se usa una billetera virtual no; con las monedas digitales que son emitidas por Bancos Centrales no se puede garantizar la privacidad de los usuarios ante el gobierno ni tampoco entre ellos”, afirmó. Asimismo, explicó que el bitcoin es diferente a esa tecnología, ya que es independiente, y que, a diferencia de otras monedas de curso legal, “se está apreciando a razón de un 200% anual”.
Polémica por la amenaza de cierre de medios públicos

El candidato a Jefe de Gobierno de La Libertad Avanza, Ramiro Marra, levantó polémica tras sus dichos sobre la TV Pública y Paka Paka, medios a los que confirmó que se buscará cerrar desde el partido libertario, en caso de llegar al poder. Asimismo, expresó la intención de vender el terreno de Av. Figueroa Alcorta para “hacer una torre de 100 metros” y ayudar a “bajar la pobreza”. Natali Schejtman, periodista y autora del libro “Pantalla Partida” sobre la historia de la Televisión Pública, cruzó a Marra y afirmó: “fue una gran provocación, ni siquiera fue producto de su propio análisis, sino que se lo dijo la madre; no se habla del servicio que cumplen los medios públicos”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista explicó que “no es la primera vez que se habla en estos términos de la TV Pública”: “En los años 90, Carlos Menem hizo una reforma del Estado y realizó una cadena de privatizaciones de empresas públicas, pero decidió dejar afuera a ATC; durante 10 años del menemismo se pensó en privatizarlo, no cerrar, sino privatizarlo, pero nunca se terminó de definir; en un momento se llegó a convertir en una sociedad anónima, después cambió de razón social, etc”. En este sentido, resaltó que los dichos de Marra corresponden a “una forma muy provocadora de hablar del Estado y de no hablar del servicio público que el Estado provee”: “obvio que el Estado cuesta plata, pero debe proveer determinados servicios públicos, ¿lo cumple en todos los casos? no, pero hay que pensar cómo mejorarlo”. Asimismo, agregó: “mi libro es muy crítico sobre la historia de Canal 7, respecto de su poca independencia y la interferencia de los gobiernos, pero tenemos que seguir buscando medios que cumplan un rol de interés público y no cosificarlos, valorarlos simplemente por ser ladrillos”.
Lo que se dijo y no se dijo en el debate presidencial

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, analizó todo lo que dejó el primer debate presidencial en la ciudad de Santiago del Estero y admitió que fue “sorpresiva la no mención de ciertos aspectos” por parte de los candidatos: “en el bloque de economía, Milei no desarrolló su plan de dolarización y en educación no habló de vouchers; Massa pidió perdón por la situación actual, pero no se enfocó en eso; Bullrich, por su parte, dijo que iba a atacar la inflación con un equipo honesto y preparado, con fuerza y coraje, pero no habló de economía que era el eje donde estaban puestas todas las fichas”. Además, destacó que Bregman supo utilizar la plataforma de debate para tener mayor difusión, ya que fue la candidata más buscada en redes y Google, mientras que Schiaretti “hizo una demostración de su gestión en Córdoba, pero no se dio cuenta que le hablaba a un público nacional”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista política destacó la importancia de los debates presidenciales: “la finalidad es dar a conocer y permitir que los candidatos expresen las plataformas electorales de sus fuerzas políticas; es un derecho de la ciudadanía, reglamentado por la ley 27.337, sancionada en 2016”. Asimismo, resaltó que los debates surgieron a partir de la iniciativa de la sociedad civil, por parte de la ONG Argentina Debate, que logró instaurarlos a partir de 2015. “También se permite bajar el nivel de desconocimiento de ciertos candidatos y logra indirectamente que se establezcan debates entre ciudadanos, a partir de lo que los candidatos dicen, y eso es importante teniendo en cuenta que hay gente que no tiene tan claras sus preferencias”, agregó. Por último, Abril Natapof hizo referencia a la participación de Javier Milei en el bloque de Derechos Humanos y Convivencia Democrática, un segmento elegido por el voto popular: “fue sorpresivo porque todos pensaban que cuando le tocara hablar del tema no iba a ahondar en eso e iba a hablar de la libertad, pero fue contundente; eligió decir que no fueron 30 mil desaparecidos; esa estrategia de decir que fueron 8.000 es algo bastante miserable porque estamos hablando de personas, no de números”, expresó. La gente también votó porque se incorpore al debate la temática “Desarrollo Humano, Vivienda y Medio Ambiente”, que será tratado en el encuentro del próximo domingo, junto con seguridad, trabajo y producción.
El déficit fiscal, protagonista del debate presidencial

Durante el primer debate presidencial, realizado en la ciudad de Santiago del Estero, los candidatos al sillón de Rivadavia expusieron sus propuestas para la economía argentina. El economista José Castillo analizó sus intervenciones y afirmó: “salvo Bregman, nadie mencionó el problema central de la Argentina que es el FMI; hay un conjunto de candidatos, como Milei y Bullrich, que plantean bajar el déficit fiscal; Schiaretti también lo dijo, pero sacando subsidios al AMBA”. Asimismo, resaltó que “detrás de la frase de achicar el déficit fiscal, Milei no mencionó la palabra motosierra”, mientras que Massa presentó una serie de propuestas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista expresó: “Massa salió con una serie de propuestas, pero no contestó la pregunta cero, que es el FMI; este año, el país no tiene reservas porque tiene pagados USD 8 mil millones y a fin de año tiene que pagar USD 3 mil millones más, no explicó qué va a hacer en ese sentido”. El ministro de economía no anunció quién será su propio ministro o el presidente del Banco Central, pero sí postuló la necesidad de crear una moneda digital, impulsar una ley de blanqueo de capitales y una reforma en la ley penal tributaria y cambiaria: “Massa hizo un desastre cediendo ante los intereses de Mercado Libre con la polémica por Mercado Pago, ahora dice que va a crear una moneda digital, ¿lo va a llamar a Galperín para que la arme? ¿el problema de Argentina se resuelve con una moneda digital?”, preguntó Castillo. En cuanto Patricia Bullrich, el economista opinó que “no tiene ni idea de economía” y que “no resistiría un curso del CBC”: “la frase recurrente de ella es que le pregunten al equipo, mientras intenta escaparle al debate económico; dice que sabe cómo bajar la inflación porque tiene un equipo de 70 personas y ahí termina, no ahonda en detalles”, agregó. Por último, destacó que no apareció la palabra “salario” en el debate: “nadie dijo que hay que mejorar los ingresos o aumentar el consumo, solo dijeron de aumentar exportaciones; Milei nunca explicó cómo bajar la inflación, no mencionó la dolarización, pero fue en ese sentido, mientras que Bullrich tuvo la postura de vayan a preguntarle a Melconian”.
Madcur podría ser el presidente del Banco Central con Massa

Sergio Massa se prepara para anunciar el próximo domingo, en el debate presidencial, quién será su potencial ministro de economía y el presidente del Banco Central. Según el economista José Castillo, el señalado sería Leonardo Madcur, quien actualmente oficia de Jefe de Gabinete del Ministerio de Economía. “Madcur es uno de los hombres de confianza de Massa, fue uno de los hombres al frente de las negociaciones con el FMI y quien hizo entrar a Javier Milei en la Corporación América de Eduardo Eurnekian”, destacó. En este sentido, sostuvo que “Madcur es la terminal de contacto entre el massismo y Milei”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico también hizo referencia a quién podría ocupar el ministerio de economía, en un eventual mandato de Massa: “no sería noticia que fuera Gabriel Rubinstein, actual viceministro de economía, pero no sería extraño que tenga un ministro del ala de Juntos por el Cambio”. Las declaraciones de Castillo obedecen a los dichos del candidato de Unión por la Patria sobre un potencial gobierno de unidad nacional: “Massa cree que la única posibilidad de ganar es logrando que alguien del otro lado se pase, y ahí siempre tenes sentadito a Melconian, que dice que tiene un plan para el que venga; imaginate que si hay un gobierno de unidad, no le van a dar el ministerio de cultura a Juntos por el Cambio”. Asimismo, analizó el conflicto entre Sergio Massa y Miguel Ángel Pesce, actual titular del Banco Central, respecto de la decisión de regular las billeteras virtuales, una medida que impactaba a Mercado Pago, y que Massa decidió anular : “es una muestra más del no decisionismo de este gobierno, un fenómeno que inauguró Alberto durante la pandemia cuando quiso estatizar Vicentin y después dio marcha atrás; la medida del Banco Central es simple y ya existe en otros países como Brasil, pero que le exige a Galperin, una inversión para adaptarse; escandalosamente, Massa retrocedió con una medida que el BCRA venía estudiando hace meses”, afirmó.
Los desafíos del debate presidencial

El próximo domingo, los 5 candidatos a presidente se verán las caras en el primer debate presidencial, que se desarrollará en el Centro de Convenciones Fórum de la ciudad de Santiago del Estero. De esta forma, Javier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Juan Schiaretti y Myriam Bregman debatirán sobre Economía, Educación, Derechos Humanos y Convivencia Democrática. Lucas Raffo, politólogo, miembro de Pulsar UBA y co-autor del libro “Debatir para Presidir”, analizó cómo podría ser el desempeño de cada candidato: “podemos esperar una estrategia de enfrentamiento entre Milei y Massa, quienes según las encuestas son los que están en un escalón más arriba, pero Bullrich va a tener el desafío de romper esa dinámica; mientras tanto, Schiaretti y Bregman aprovecharán esa plataforma para colar algún momento para ser recordados”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista investigador se expresó sobre la importancia de los debates presidenciales: “tienen una doble utilidad, por un lado los candidatos y equipos de campaña aprovechan el debate para ponerse de cara a la ciudadanía, con ratings de 30 a 35 puntos; por otro, aprovechan una ganancia cognitiva, que es cuando los candidatos más desconocidos, sin una imagen consolidada, pasan a ser más conocidos con el debate”. Asimismo, resaltó que los debates “aumentan la legitimidad de la democracia”: “vemos en nuestros estudios que la realización de debates son un síntoma de fortaleza democrática; cuando debatimos, entendemos que la democracia goza de buena salud”. Raffo también explicó que desde el observatorio de opinión pública Pulsar UBA van a estudiar la reacción de los votantes, en simultáneo con el debate: “habrá 10 grupos con 10 personas cada uno mirando el debate en vivo y reaccionando a través de una app que medirá su grado de satisfacción; habrá representación de votantes de cada partido y un grupo de gente que no fue a votar y que está indecisa; también se aplicarán cuestionarios antes del debate y una semana después”. Según su último estudio en el debate de 2019, el politólogo detalló que “los debates refuerzan las ideas de los votantes que están decididos, pero que también generan una percepción positiva sobre los candidatos más desconocidos”.
Confrontación y chicanas en el debate de Ciudad

Los candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se reunieron para llevar a cabo su correspondiente debate, a 25 días de las elecciones de octubre. Jorge Macri, Leandro Santoro, Ramiro Marra y Vanina Biasi discutieron sobre autonomía, sistema político, justicia y seguridad; educación, salud, cultura, desarrollo humano, género y diversidad; vivienda, ambiente y desarrollo productivo e infraestructura, gestión urbana y código urbanístico. “Marra intentó una estrategia de confrontación muy fuerte, lo que pega bien en cierto sector del electorado que está enojado con la realidad, pero Ciudad no es el mejor distrito para ese perfil retórico”, analizó Julio Burdman, Doctor en Ciencia Política y Director de Observatorio Electoral. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo expresó que “Jorge Macri hizo un papel bastante digno, evitando confrontar con los otros candidatos que lo buscaban todo el tiempo”, mientras que “Santoro buscó posicionarse como un candidato alternativo a Macri, con algunos guiños a la izquierda”. Por el contrario, Burdman afirmó que “Marra apostó a destacarse como chicanero y confrontativo, algo que a Milei le sirvió mucho tiempo y le sigue sirviendo por momentos”. Sin embargo, el candidato de La Libertad Avanza “le habló bastante al votante Rappi, masculino, joven, pobre que es el que está más mileizado, pero sabemos que ese votante es menor en Capital que en el resto del país”. Por otro lado, el analista político sostuvo que Santoro “trató de dirigirse al votante de Lousteau, inclusive citando a radicales como Manes”. De todas formas, consideró que el candidato de Unión por la Patria puede conformar “un perfil más propio”, debido a que en octubre no compartirá boleta con los cargos nacionales, algo que sí beneficiaría a Marra. Sin embargo, destacó la importancia del debate en el contexto actual: “antes había un escenario estabilizado en torno a dos coaliciones fuertes, por lo que los debates poco impactaban en un público atravesado por la grieta, pero en este 2023 con una política en transformación, el debate puede tener mayor incidencia”.
Se comenzó a debatir la reducción de la jornada laboral

La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación llevó a cabo la primera reunión informativa para comenzar a debatir los proyectos de ley para reducir la jornada laboral, que actualmente es de 48 horas semanales. Uno de esos proyectos es el de la diputada nacional Claudia Ormachea, vicepresidenta de la comisión, que presentó una iniciativa para reducir la jornada a 36 horas semanales, un total de 6 horas diarias: “nuestro trabajo como legisladores es pensar herramientas que mejoren la calidad de las personas; no sé si se aplicará ahora o si habrá dictamen, pero no podemos seguir esperando el avance de la tecnología y que tengamos sectores donde se pierdan puestos de trabajo, tenemos que estar preparados para darle respuesta a los trabajadores”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la diputada nacional analizó el tratamiento en la reunión informativa y comentó que se planteó la posibilidad de establecer una gradualidad en la legislación, además de contemplar la heterogeneidad de sectores y funciones: “en economía vos tenes diversidad y los sistemas de producción son diferentes, así que debemos buscar la conveniencia para poder aplicar esta ley de reducción”, sostuvo. Asimismo, afirmó que la iniciativa “va a producir trabajo”, pero que “una ley en sí no los va a generar”: “se necesita un proyecto económico que se preocupe por generar esos puestos de trabajo, por la producción, por el valor agregado y por los trabajadores, eso es lo que va a ir modificando esta condición”, agregó. Ormachea también se refirió a la problemática de las horas extra en el mundo laboral: “los trabajadores hacen entre 5 y 6 horas extra, y las empresas prefieren pagar esas horas extra en vez de contratar otro trabajador, por eso este proyecto contempla esta situación para que se dé una mejor redistribución del trabajo”. Además, apuntó contra el vicepresidente de Política Social de la UIA, Julio Cordero, quien se manifestó en contra de la propuesta: “Cordero fue histriónico y dio su punto de vista, él planteó para qué hacer esta reforma si en el trabajo es feliz; yo no lo comparto, creo que el trabajo dignifica, pero no quiere decir que el trabajador no tenga 8 horas para trabajar, 8 para disfrutar y 8 para descansar; parece que para una parte de la población no tiene que haber derecho a vacacionar, a tener tiempo libre u ocio”.