Frecuencia Zero FM

Daniel Noboa, nuevo presidente de Ecuador

El candidato de Acción Democrática Nacional se impuso en la segunda vuelta con el 52,7% de los votos, frente al 47,7% de Luisa González, representante del espacio político de Rafael Correa, Revolución Ciudadana. De esta forma, con 35 años, se convirtió en el presidente más joven de la historia de Ecuador y deberá gobernar 17 meses para completar el mandato de Guillermo Lasso. “La votación fue apretada, hubo una diferencia de poco más de 365 mil votos; Noboa prometió empleo para los jóvenes, reducir la inseguridad derivada de la operación de bandas narco, reactivar la economía y generar producción”, explicó Andrés Reliche, periodista ecuatoriano.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista sostuvo que, a pesar de que la candidata de Rafael Correa perdió los comicios, “el correísmo sigue siendo una fuerza importante en el espectro político del Ecuador”: “de los 47 parlamentarios que tenía, recuperó los 47 y sumó 5 asambleístas más, con lo cual va a ser la principal fuerza política en el parlamento; Noboa los va a necesitar para impulsar reformas que son urgentes”, agregó. Asimismo, detalló que el espacio de Fernando Villavicencio, candidato asesinado en agosto, se constituyó como la segunda fuerza con 28 legisladores, mientras que el partido de Noboa contará con solo 14.  Por otra parte, Andrés Reliche se refirió a la política de dolarización implementada en el país desde el año 2000, teniendo en cuenta la propuesta de Javier Milei en la Argentina: “la dolarización vino después de un corralazo donde se congelaron los depósitos y el dólar cotizaba a 4000 sucres; con la dolarización, el dólar pasó a costar 25 mil sucres así que los ahorros que tenía la gente se licuaron a niveles muy bajos, lo cual fue muy traumático; fue una medida forzada, pero tuvo una consolidación y hoy la desdolarización en la política es casi un pecado, de hecho se habló que Revolución Ciudadana iba a poner al dólar como moneda de curso legal y que conste en la propia constitución”, describió. 

Milei, el candidato con más reacciones negativas del Debate 2023

El Observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires llevó a cabo un estudio de medición del impacto del debate presidencial, con la participación de 110 personas que reaccionaron, en vivo, al acontecimiento. “Bullrich y Milei lograron más valoración negativa entre jóvenes, sobre todo Milei, teniendo en cuenta que los participantes del estudio fueron jóvenes del AMBA”, relató Lucas Raffo, politólogo, consultor político y miembro del observatorio. “Dos de las tres frases de mayor impacto negativo fueron de Milei: una cuando dijo que no niega el cambio climático, pero que sí se refirió al ciclo de temperaturas, y la otra cuando anunció que no va a adherir a la Agenda 2030”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político explicó que los participantes se dividieron en grupos de 10 cada uno: tres grupos por cada fuerza (La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria), teniendo en cuenta diferentes grupos etarios, además de un grupo integrado por indecisos o votantes en blanco en las PASO. “Estuvieron reaccionando en vivo a través de una aplicación con la que aprobaban o desaprobaban lo que decían los participantes; a los indecisos y votantes en blanco se les aplicó cuestionarios antes y después del debate más una instancia de focus group para evaluar qué les quedaba del debate y si estaban dispuestos a cambiar su voto”, detalló.  En este sentido, con los primeros resultados del estudio, Raffo sostuvo que “Bregman y Schiaretti fueron los que tuvieron los mayores picos de positividad, sobre todo en los indecisos; en cambio, Milei, Massa y Bullrich tuvieron una presencia acotada y les costó generar aprobación en el resto de los grupos”. Con respecto a este fenómeno, el politólogo explicó que los candidatos del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad y de Hacemos por Nuestro País se beneficiaron al ser desconocidos porque “despiertan menos prejuicios”. En cambio, afirmó: “los votantes de Unión por la Patria o Juntos por el Cambio, apenas empezó a hablar el contrincante lo empezaron a desaprobar, independientemente de lo que iba a decir”. 

El dólar blue superó los $1000

El tipo de cambio paralelo superó un nuevo récord y cruzó la barrera de los $1.000, tras un salto de $65 en el día de ayer y un acumulado de $210 en octubre. De esta manera, el mercado ilegal cerró la cotización con un dólar blue a $1010, luego de diferentes alzas y bajas durante la jornada. “Hay muchos factores en simultáneo: no habría que despreciar el efecto que tuvieron las declaraciones Milei sobre los plazos fijos, pero también el gobierno está haciendo una serie de devaluaciones encubiertas y Melconian, por su parte, había dicho que el blue estaba barato”, analizó el economista Pablo Anino.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Magíster en Historia Económica sostuvo que “estamos frente a un régimen de saqueo de los dólares argentinos”: “venimos teniendo superávit del comercio exterior durante la mayoría del Siglo XXI, o sea que entran dólares al país, pero salen por otra ventanilla; no es que faltan dólares, sobran saqueadores”, agregó. Asimismo, destacó que, desde la asunción de Sergio Massa como ministro de economía, “se vienen practicando devaluaciones encubiertas” amparadas “en el programa económico pactado con el FMI, que implica una devaluación permanente del tipo de cambio oficial”.  En este sentido, Anino explicó que el acuerdo con el fondo “es un acuerdo inflacionario porque parte de la disparada de la inflación, con el aumento de servicios públicos y de tarifas, algunas de las cuales se multiplicaron por 5 o hasta 15 veces”: “eso es echar leña a la inflación; Argentina se hace más caro para el mundo por los productos que exporta y por eso hay presión para que suba el dólar”. Como consecuencia, el economista afirmó: “nos encontramos en una situación de recesión, con el fantasma de la hiperinflación dando vueltas; esperemos que no ocurra, pero no se puede descartar una parálisis económica porque no hay forma ya de estimar precios”. 

Feroz ataque de Hamas desata nueva guerra en Israel

El pasado sábado, la organización islamista comandó un ataque terrestre, aéreo y marítimo contra el Estado de Israel, desde la Franja de Gaza, en lo que consideran la mayor falla de seguridad de la historia israelí. En total, se contabilizaron más de 900 muertos, 2600 heridos y alrededor de 130 personas que fueron tomadas como prisioneras. “Lo que pasó fue un ataque salvaje, extremista; el pueblo judío no tuvo un ataque así en su tierra desde la época de los romanos, estuve en varias guerras en Israel y nunca vivimos una cosa así”, expresó el Dr. Héctor Roizín, médico pediatra y miembro ejecutivo y tesorero de la Sociedad Israelí de Pediatría Ambulatoria, quien vive hace 41 años en la localidad de Lishon Lezion, al sur de Tel Aviv. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el médico relató su experiencia como ciudadano en medio del conflicto y destacó que “la gente desea que Israel termine con Hamas, no con el pueblo palestino”: “una cosa es el pueblo palestino y otra es Hamas, que es un grupo extremista, fundamentalista que lo que quiere es la destrucción del Estado de Israel; los palestinos son rehenes de Hamas, quienes asumieron el control de la franja de Gaza, pero no por medios democráticos”, agregó. Además, describió la escalofriante experiencia de sus allegados durante el ataque: “conozco amigos que mientras estaban metidos en sus bunkers, escuchaban a los palestinos dando vueltas por sus casas”.  El Dr. Roizín, quien ofreció la entrevista desde su consultorio, contó que él sigue trabajando, pero que “no se puede hablar de una rutina normal en estos días”: “los locales cercanos a Gaza están totalmente cerrados, hay gente que todavía está en sus refugios y tampoco está habiendo vuelos, las compañías dicen que ya hasta dentro de 5 días no van a volar a Israel”, agregó. Asimismo, explicó que los ciudadanos atraviesan “mucha angustia e incertidumbre»: “muchos pacientes me están pidiendo un tratamiento para la ansiedad, la angustia y el miedo”. 

Bullrich y su pasado en la lucha armada

La figura pública de Patricia Bullrich siempre estuvo envuelta en polémica por su participación en la Juventud Peronista de los años 70 y, por consiguiente, de Montoneros. Desde el primer debate presidencial, Javier Milei cruzó a la candidata de Juntos por el Cambio por su pasado en la lucha armada y la acusó de haber puesto bombas en un jardín de infantes, hecho que motivó una denuncia penal por parte de la ex ministra de seguridad. “En enero de 1977, Bullrich dejó un explosivo en el jardín del domicilio del intendente de facto de San Isidro, no en un jardín de infantes como dijo Milei”, aclaró Ricardo Ragendorfer, periodista de investigación y autor del libro “Patricia: de la lucha armada a la seguridad”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el autor explicó que la Juventud Peronista formó parte de las “agrupaciones de superficie de Montoneros” y que, cuando entraron en la clandestinidad a partir de 1974, “comenzó a implementarse una política de doble encuadramiento por el cual los militantes seguían perteneciendo a esas estructuras, pero también comenzarían a realizar tareas en el frente militar según su capacidad”: “la capacidad militar de Bullrich no fue muy excelsa”, agregó.  En este sentido, Ragendorfer describió el trayecto político de Patricia Bullrich luego de su incursión en la militancia: “con la dictadura marchó al exilio, cuando regresó creó la Juventud Peronista Unificada con Galimberti y ahí tomó contacto con Cafiero, una de las grandes figuras del peronismo; después se unió a Menem, luego a Cavallo, dejó a Cavallo para unirse a De la Rúa y después con Mauricio Macri; ahora deja a Macri para unirse a ella misma”. En consecuencia, el periodista afirmó que “definiría a Bullrich como una sustitución contínua y escalonada de lealtades” y que continuamente “fue saltando de un espacio a otro, siempre al lado del ganador de turno”. 

Última chance de los candidatos antes de las elecciones

Los candidatos presidenciales se enfrentaron en el segundo y último debate, de cara a las elecciones generales del próximo 22 de octubre. Javier Milei, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Myriam Bregman se encontraron en el aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires para debatir sobre seguridad, trabajo y producción, desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente. Diego Sztulwark,  politólogo y docente de pensamiento político, analizó el encuentro y destacó que “el debate no puede ser estudiado por separado como si fuera un momento estelar en el que se revelen cosas no dichas”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político opinó que “los datos de inflación y corrupción alcanzan para barrer a Massa de la escena”, pero que el desempeño del candidato de Unión por la Patria “fue muy consistente”. Además, expresó: “A Bullrich por suerte no se le entiende lo que dice porque sino sería un escándalo, se esconde en su incapacidad verbal”, mientras que Milei “fue claro al defender que sin garantizar la tasa de ganancia empresarial, todo fracasará”. “Bregman es la persona que dijo la verdad en el debate, mientras que Bullrich, Milei y Massa pasaron del cinismo al conservadurismo extremo”, agregó.  Además, Sztulwark se refirió al rol de Juan Schiaretti de Hacemos por Nuestro País: “forma parte de una burguesía decadente provincial, con una agenda estrictamente provincializada”. Asimismo, destacó nuevamente el rol de Myriam Bregman: “sin tener una fuerza política capaz de aspirar a la presidencia, aparece como una figura individual absolutamente indiscutible”. 

Evitar o no la híper, esa es la cuestión

El economista José Castillo analizó el contexto económico tras el segundo debate presidencial, y sostuvo que “gane quien gane, la híper está latente”: “la diferencia es que Massa y Bullrich apuestan a que no suceda y a generar mecanismos de reconciliación o nuevos ajustes, pero el plan de Milei es directamente provocar la hiperinflación, que reviente todo y cuando ya no quede nada, presentar un programa de dolarización”, afirmó. En este sentido, el analista relató que “el viernes por la tarde hubo una reunión de la consultora Bull Market del padre de Ramiro Marra, donde plantearon que su escenario si gana Milei es provocar eso para que el peso se licúe y sea el primer paso para la dolarización. “A sus clientes les dijeron que se dolaricen urgentemente”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo también profundizó sobre la “situación muy conflictiva” que enfrenta el gobierno argentino en torno a los vencimientos de deuda: “en octubre hay tres vencimientos que el FMI aceptó correr para después de la elección, los cuales podrían llegar a pasar utilizando los derechos especiales de giro, pero el 1 de noviembre venden USD 700 millones más que son intereses y ahí sí ya no podría pagarlos, tendrían que recurrir nuevamente a los chinos, la corporación andina de fomento, etc”. Por si fuera poco, resaltó que “es muy probable que el FMI no le dé a la Argentina los USD 3 mil millones que arregló para finales de noviembre” y que “quieran reunirse con el nuevo presidente para acordar un nuevo programa”. El analista económico también se preguntó a cuánto estaría el dólar luego de los comicios: “es muy probable que, sin una hiperinflación, estemos con un dólar a $1500 cuanto más cerca estemos del cambio de gobierno; el dólar contado con liqui ya está hoy a $990 así que no es descabellado pensar esa cifra”. Además, explicó que el valor del dólar durante el Rodrigazo de 1975 ya llegó a $1500 y “fue el más alto de la serie” histórica de la Argentina. 

Cotización récord del dólar

A dos semanas de las elecciones, el dólar blue registró un alza récord y trepó a los $843, mientras que el riesgo país escaló a los 2.700 puntos. El economista José Castillo analizó el desempeño del mercado cambiario y sostuvo que “la brecha entre el oficial y el blue viene siendo ya hace tiempo del 100%”, pero que “hoy está entre 130% y 140%”. “Hoy son pocos los que tienen acceso al dólar real oficial, casi el 99% de la gente no tiene acceso a ese dólar; pero por otra parte casi nadie consigue el blue a $843, solo si es un mayorista amigo que haga transacciones todos los días; hoy no se consigue por debajo de los $900”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista se refirió a la preocupación de los ahorristas en pesos: “la gente con un pequeño plazo fijo ya piensa en no renovarlo; sale corriendo a hacer cualquier cosa para dolarizar, o sea, agarran la plata y salen a una cueva o compran dólar MEP por computadora, o inclusive empiezan a pagar por adelantado cosas como las vacaciones o gastos que tenían previstos para futuro, los adelantan antes que suban”. “Hay que decirles que se saquen los pesos de encima urgente porque pueden no llegar a valer nada”, resaltó.  Según Castillo, la situación económica actual es un “sálvese quien pueda”: “los políticos tradicionales de la Argentina, que están en condiciones de ganar la elección, están con el bidón de nafta en la mano”, afirmó. Además, destacó que cualquiera de las tres opciones competitivas en las elecciones asume que “hará un ajuste”: “hay un gobierno que evidentemente no está en condiciones de aguantar nada y que su apuesta en seguir las indicaciones del FMI, la oposición de Juntos por el Cambio confía en las inversiones extranjeras, pero Wall Street y las finanzas internacionales ya dijeron que no le van a prestar a nadie; y encima Milei, que es un loco de atar, dijo que cuanto más alto esté el dólar, más fácil le será dolarizar”. 

Candidato de Milei insiste con que no fueron 30 mil desaparecidos

Oscar Zago, actual legislador porteño de La Libertad Avanza y candidato a Diputado de la Nación por Ciudad de Buenos Aires en el mismo espacio, se refirió a los dichos de Javier Milei durante el debate presidencial y resaltó que ellos “no inventaron nada”: “la opinión que tenemos nosotros es la de mucha gente que vivió y estuvo presente en ese momento, gente que fue parte de organismos de Derechos Humanos y que internacionalmente lo dijeron; ellos dijeron la cifra, nosotros no inventamos nada, si lo inventaron fueron ellos; son los dichos que están en los libros y hay mucha gente que participó y que lo sostiene”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el candidato también se expresó en relación a la propuesta de dolarización de Milei: “todos nuestros economistas ya explicaron todas las alternativas que vamos a tener para entrar a trabajar; puede ser en seis meses, un año o dos; nunca dijo que lo va a hacer de la noche a la mañana; nos va a costar seguramente, pero será un éxito”. Asimismo, resaltó que “la situación económica es grave” y que “la credibilidad argentina en el mundo es cada vez menor”: “hay que retomar la confianza con los organismos internacionales, no solo con la sociedad argentina, y también con países limítrofes”.  Finalmente, Zago se refirió a las posibilidades de La Libertad Avanza de triunfar en las elecciones del próximo 22 de octubre y destacó que desde las PASO crecieron en materia de fiscalización: “la fiscalización que tuvimos en CABA fue de un 50% de cobertura, pero hoy estamos superando, el 80%, 90% y hasta 100%; se está sumando cualquier cantidad de gente a nuestro espacio”. En este sentido, afirmó: “no queremos aventurarnos a decir si va a haber ballotage o no, pero estamos muy confiados que desde el 13 de agosto nos ha ido cada día mejor”. 

Polémica por el Mundial 2030 en Sudamérica

Con un sorpresivo anuncio, la FIFA le otorgó la sede de la Copa del Mundo 2030 a España, Portugal y Marruecos. Sin embargo, con motivo del centenario del evento, se decidió que los partidos inaugurales se desarrollen en Uruguay, por ser sede del primer mundial en 1930, en Argentina, por tratarse del último campeón mundial, y en Paraguay, sede de la CONMEBOL. “Un mundial hecho en 3 continentes y 6 países priva un poco, desde lo profesional, el hecho de poder trabajar de la mejor manera como pasó en Qatar”, expresó el periodista deportivo Diego Yudcovsky.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista aseguró que a Sudamérica “le dieron una galletita”, teniendo en cuenta que cada país recibirá tan solo un encuentro, pero que la CONMEBOL sabía que no podía competir con la propuesta ibérica y marroquí: “yo lo que creo es que sabían que perdían la plaza, y que por más que intenten cualquier artilugio no lo iban a poder lograr, por eso lo que consiguieron, quisieron comunicarlo cuanto antes para que la FIFA ya no se pueda dar vuelta ante cualquier votación”, agregó.  Asimismo, especificó que desde el próximo mundial de 2026, el torneo tendrá la participación de 48 equipo y que tanto Argentina, como Uruguay y Paraguay ya están clasificados para el 2030: “no se podrían clasificar los 9 países sudamericanos, lo que se explicó es que sí clasifican de forma directa y que en vez de dar a CONMEBOL seis cupos y medio, ahora quitarían 3 cupos y serían 3 cupos y medio; como máximo van a poder clasificar 7 países, pero Argentina, Uruguay y Paraguay se van a aburrir un poco”, aseguró.