Frecuencia Zero FM

Un Congreso fragmentado desde el 10 de diciembre

A pesar de que habrá que esperar al 19 de noviembre para saber quién será el nuevo presidente de la Argentina, las elecciones generales del pasado domingo ya definieron la nueva composición del Congreso de la Nación para los próximos dos años. Carolina Dávila, politóloga, periodista acreditada en el Congreso y presidenta de la Asociación de Prensa Parlamentaria de la Argentina (APPA), analizó la nueva configuración y destacó el desempeño de La Libertad Avanza: “la verdad que es un batacazo, es la nueva fuerza que se impone como una de las minorías; ahora tiene 3 diputados y aumentaría a 38, con lo cual también tienen la posibilidad de negociar con los grandes bloques; en el Senado lograrían 8 bancas, que le da una cierta capacidad de chantaje como decimos en la Ciencia Política”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista parlamentaria se refirió también a Juntos por el Cambio, que tuvo “una muy mala elección respecto a la baja de bancas”, ya que pasó de tener 116 diputados a 93, mientras que en el Senado perdió 9 (pasó de 33 senadores a 24). Sin embargo, resaltó que “como fuerza opositora, con el caudal de escaños que tiene, no le conviene separarse”, aunque sí consideró que “si Juntos por el Cambio se rompe por cuestiones de apoyo a Massa o Milei, el PRO se va a unir con LLA”: “entrevisté a varios diputados del PRO y me decían que esta posibilidad ya estaba presente”, agregó. De esta forma, Dávila afirmó que dicha unión entre el PRO y JXC “es muy factible, sobre todo si gana Massa, ya que se van a unir para ser la nueva oposición”.  Por último, la analista política explicó que Unión por la Patria “bajó 10 escaños en diputados” (de 118 a 108 legisladores), por lo que “necesitará de aliados y del interbloque federal para sumar los 129 que se necesitan para el quórum”. Asimismo, en el Senado obtuvieron una banca más y llegaron a los 32 senadores. De todas formas, advirtió que “habrá una fragmentación importante en Diputados, mientras que en el Senado será un poco mejor”, aunque “Unión por la Patria necesitará un poco más para llegar a la mayoría y que el Congreso trabaje de forma mucho más ágil”, teniendo en cuenta las pocas sesiones que tuvo el Congreso en los últimos dos años. 

Victorias de Milei en Santa Fe, Mendoza y Córdoba

Pese a que Sergio Massa se consolidó como el candidato más votado en la provincia de Buenos Aires, Javier Milei encabezó los comicios en Santa Fe, con el 32,47% de los votos, en Mendoza con el 42,35% y en Córdoba con el 33,54%. De esta manera, el candidato de La Libertad Avanza obtuvo un desempeño similar a las PASO en las jurisdicciones más pobladas del país, luego del territorio bonaerense. FRECUENCIA ZERO dialogó con periodistas de cada provincia para analizar los resultados e indagar en lo que pueda ocurrir en la segunda vuelta.   Andrés Cánepa, periodista de Santa Fe: “El interior productivo es netamente gorila, pero Massa tuvo una buena performance en los barrios populares. Hay que ver cómo se termina dando la elección en las grandes ciudades y el rol que tendrán los radicales, ya que son importantes en Santa Fe y Pullaro es uno de los referentes de la UCR a nivel nacional”.    Mariano Fiochetta, periodista de Mendoza: “Milei le sacó casi 20 puntos al espacio del radicalismo. Massa tuvo un crecimiento por la militancia de los intendentes peronistas, que habían tenido un repliegue en las PASO, pero que se metieron en la campaña directamente en las elecciones generales. Acá gobierna el radicalismo y la decisión que tome para el balotaje va a influir bastante porque el voto duro a la UCR en la provincia es alto”.  Mauricio Díaz, periodista de Córdoba: “Milei encabezó con el mismo resultado de las PASO. Schiaretti logró duplicar los votos de las PASO después del debate y ganó una banca más por Córdoba. LLA sumó 3, mientras que JxC tenía 6 bancas en disputa y logró retener solo dos”.   

Massa y Milei se enfrentarán en el balotaje

El ministro de economía y candidato de Unión por la Patria logró el 36,68% de los votos y consiguió acceder a la segunda vuelta electoral con el candidato de La Libertad Avanza, quien obtuvo un 29,98%. Por su parte, Patricia Bullrich asumió la derrota al quedar fuera de ballotage con un 23,83%. Alexander Güvenel, Lic. en Ciencias Políticas y miembro del Club Político Argentino, sostuvo que la candidata de Juntos por el Cambio tuvo una campaña “bastante deficiente” y “no logró consolidarse como una buena candidata”, aunque Massa reforzará su actuación para consolidar su victoria el próximo 19 de noviembre: “lo que Massa suele hacer es que donde hay un votante, nace una prometa, así que va a prometer y dar lo que pueda dar que son pesos que se devalúan permanentemente”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo remarcó que el candidato oficialista “se va a mostrar más massita que nunca con todo lo que ello implica”: “el ser massista en términos ideológicos y pragmáticos es no ser nada y poder ser todo; es lo que considera que el electorado le está pidiendo”, agregó. Además, en relación a La Libertad Avanza, expresó que “no es un fenómeno porteño ni federal”, debido a que sus candidatos provinciales o en CABA no tuvieron una buena performance electoral: “el fenómeno se llama Javier Milei y los politólogos sabemos que es difícil trasladar la imagen personal de un líder a otra persona; LLA hizo malas elecciones provinciales si se les compara con su candidato a nivel nacional”.  En cuanto a las elecciones a Jefe de Gobierno de Ciudad, Güvenel analizó el desempeño de Jorge Macri, que sumó el 49,61% de los votos y se ubicó a un 0, 39% de ganar en primera vuelta. En este contexto, Leandro Santoro se ubicó segundo con el 32,20% y deberá esperar el recuento definitivo para conocer si competirá en ballotage o no con el candidato de Juntos por el Cambio. El analista político sostuvo que Santoro podría renunciar a la segunda vuelta, habida cuenta de la contundente victoria del ex intendente de Vicente López: “hay un antecedente en el 2000 cuando Cavallo se presentó ante Ibarra con resultados muy parecidos y se bajó de la contienda; es probable que haya presiones internas para que Santoro no se baje, pero la decisión final la tomará el propio Sergio Massa”. 

Las elecciones le dan aire económico al gobierno

Tras los resultados de las elecciones generales, que marcan una segunda vuelta entre Sergio Massa y Javier Milei, el mercado comenzó a reaccionar de manera positiva, sobre todo teniendo en consideración que el actual ministro de economía se posicionó como el candidato más votado de los comicios. “Ayer a las 18 hs, cuando cerraron las mesas, el dólar cripto, que es el único dólar que opera los fines de semana y feriados, estaba en $1200; a las 23 hs estaba ya en $1000 y a la 1 am cotizaba $800”, explicó el economista José Castillo, quien aseguró que el acercamiento de la brecha cambiaria “le da un poco de aire al gobierno frente a lo que era una situación de pánico”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico expresó que, “ahora que el gobierno se fortaleció, va a mantener el dólar oficial a $350”, pero que no podrá sostenerlo por cuatro semanas hasta el ballotage: “la inflación va a seguir subiendo así que el aumento de la brecha va a volver; de ahora en más empieza un camino lento hasta que llegue de vuelta a los $1000”, agregó. Asimismo, sostuvo que los resultados hacen que el gobierno “gane un poco de músculo político” frente a las empresas de consumo masivo: “ahora tiene un pequeño espacio para disciplinarlas, teniendo en cuenta que la semana pasada anunciaron aumentos y dejaron góndolas vacías”.  Castillo también analizó cuáles podrían ser los siguientes pasos de Massa, quien anunció que buscará conformar un gobierno de unidad: “el establishment internacional está pidiendo un Banco Central independiente y ese es un lugar ideal para poder tomar a Melconian; sería un escándalo que le dé el ministerio de economía, pero podría ir al Central para garantizar su independencia, es la jugada que se está esperando”. 

Opciones para invertir los ahorros en tiempos de crisis

El economista José Castillo se refirió a diferentes instrumentos de ahorro para los argentinos, en una semana donde la incertidumbre cambiaria acaparó la atención de la prensa y de los ahorristas, a raíz de las elecciones generales del próximo domingo. En este sentido, el analista económico resaltó que “en la historia de las finanzas argentinas, nunca hubo un corralito ni nadie se metió con ninguna inversión que tuviera que ver con la bolsa de valores”: “se re perfilaron bonos, se tocaron plazos fijos, pero nunca se metieron con la bolsa y las operaciones bursátiles”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo destacó las obligaciones negociables, préstamos que los ahorristas ceden a las empresas, y los fondos comunes de inversión: “son como vacas que te arma mucha gente que pone plata para invertir en algo que te lo administra el banco, que tiene equipos especiales para la administración exacta de esa inversión”. Dicha modalidad permite tener “una cierta rentabilidad” y la diferencia respecto del plazo fijo radica en que “los podes retirar casi en el momento”: “no te aseguran cuánto vas a ganar o perder, pero es casi lo mismo que la plata colocada en Mercado Pago, te da una renta diaria que cubre quizás menos que un plazo fijo, pero lo podes retirar con un click”, detalló.  De tomas formas, el economista hizo hincapié en los CEDEARs (Certificado de Depósito Argentino), una herramienta para los ahorristas que no pueden acceder a la compra de dólares o que “temen tener los billetes en sus casas o acceder a una cueva”: “El CEDEAR es básicamente comprar acciones del exterior; es como si compraras una acción, pero la pagas en pesos y al ser una acción de la Bolsa de Valores de los Estados Unidos, se mueve con el dólar; si el dólar sube, tu acción en pesos lo vas a ver subir en pesos”. Asimismo, explicó que “la relación entre el CEDEAR y la acción en EEUU la hace el Banco COMAFI, que hizo un acuerdo con la bolsa estadounidense para emitir dicho certificado”. 

Chile recibe los Juegos Panamericanos

Santiago de Chile alberga, desde hoy y hasta el próximo 5 de noviembre, el evento multideportivo más importante de América. Luego de intentos fallidos en 1975 y 1987, la capital chilena se presta a recibir más de 6.900 deportistas de 41 países, que competirán en un total de 40 deportes, siendo los Juegos Panamericanos con mayor cantidad de clasificaciones olímpicas de la historia. En este contexto, el periodista Tomás Rodríguez Couto, analizó la situación actual del deporte argentino, previo al inicio de las competencias: “Argentina está en un nivel de transición, con una camada en medio de muchos retiros; hay muchos chicos con potencial, futuro, que piensan ya en los Juegos Olímpicos de 2024 y 2028”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO desde Santiago, el periodista destacó las ausencias de figuras como Paula Pareto y Delfina Pignatiello, retiradas de la actividad deportiva, así como también la baja de diferentes deportistas clasificados, a causa de lesiones: “antes tenías dos meses para dedicarte de lleno a entrenar para los panamericanos, pero ahora en el proceso olímpico hay muchas competencias importantes; tenemos bajas en ciclismo BMX, judo y vela, entre otros”, agregó. De esta forma, advirtió que “será difícil igualar el 5° puesto en el medallero de Lima 2019, la mejor actuación argentina fuera del país”, pero resaltó que “es injusto evaluar nuestro deporte a raíz de las medallas doradas que obtengamos en Santiago”.  Rodríguez Couto también explicó que “hay esperanzas de medalla en hockey y handball”, mientras que “el vóley no está completo porque muchos chicos están jugando en Europa, al igual que el básquet”. En consecuencia, expresó: “nosotros vivimos, primero del fútbol, y después de deportes de equipo, pero las disciplinas que más medallas reparten son atletismo, natación, ciclismo, gimnasia o pesas y para nosotros ya es difícil conseguir una”. De todas formas, manifestó: “esperemos que estos Juegos Panamericanos generen nuevos nombres propios para el deporte argentino”. 

Narrar el cambio en los spots de campaña presidenciales 

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Nicolás Canedo, Licenciado en Comunicación Social y docente de Semiótica de los Medios, analizó los spots presidenciales de Javier Milei, Sergio Massa y Patricia Bullrich, rumbo a las elecciones generales del próximo domingo: “en los tres spots se evidencia una demanda social de cambio, pero lo narran de distinta manera, visualizando diferentes enemigos; mientras para Milei, el enemigo es la política, para Bullrich es el kirchnerismo; en Massa no está tan clara la enunciación de un enemigo, pero el foco está puesto en los trabajadores”, expresó.  ¿Qué dijo de cada spot?  Javier Milei: “Es probablemente el mensaje más claro por la simpleza que tiene, que le habilita la experiencia histórica de gran parte de la ciudadanía que es la frustración con la política. Lo que me llama la atención es la construcción del espacio, que es más simple en términos de organización audiovisual, pero significativa porque los muestra en un ámbito privado, ejecutivo, similar al imaginario de la Casa Blanca de los Estados Unidos. Habla en el lenguaje audiovisual más tradicional de la política, distinto al tono beligerante y agresivo de sus apariciones públicas, quieren aprovechar para llegar a gente que no lo sigue de las redes”.    Sergio Massa: “Plantea a Massa como un antes y un después en el gobierno. El slogan es tenemos con quién, con lo cual dialoga con la idea implícita de que no teníamos presidente y que, desde que Massa asumió como ministro, agarró el fierro caliente. La campaña intenta replicar el modelo de la llegada de Eliseo Verón que construye al líder como una persona que llega de la nada a intervenir en el presente y cambiar el curso de la historia. Además el slogan final Tenemos Presidente habla de que ya tenemos, no que tendremos, es decir, se proyecta el liderazgo actual al futuro”.    Patricia Bullrich: “Es el spot mejor logrado. Con la voz de Brandoni, es un gran acierto haberle sacado el peso de la locución y narración a ella, ya que tiene grandes dificultades en esa área. Sin embargo, tiene sus limitaciones porque le habla a su electorado con un importante componente etario. Hay una clara construcción del enemigo que es el kirchnerismo. Acá no es importante lo que ella tenga para decir, sino que es un paseo por el desempeño histórico de Bullrich a través de imágenes de archivo para dar el mensaje de que siempre fue así y siempre se opuso a las mismas personas”. 

El peligro del Whatsapp Rojo

Federico “Galantech” presentó la versión alternativa y oculta de Whatsapp, con la cual se puede conocer qué personas te bloquearon, evitar que te borren o editen mensajes y ver los estados sin ser detectado, entre otras funcionalidades. “Es una app que tenes que descargar por izquierda, lo comentan como una innovación, pero es un peligro”, advirtió el periodista especializado en tecnología.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó cómo se puede acceder a dicha plataforma: “se debe descargar la aplicación y para eso te pide que guardes copia de seguridad de todos tus mensajes y que te bajes una APK (Android Application Package) para no pasar por el play store”. De esta forma, “Whatsapp no reconoce la versión de manera inmediata y te permite descargar la aplicación por fuera para luego conectarla al Whatsapp original”. Asimismo, agregó: “se tiene que ver el whatsapp rojo actualizado porque los protocolos de seguridad pueden cambiar y puede ser detectado”. Galantech también habló sobre los últimos cambios en Twitter/X: “Elon Musk anunció que eliminará los círculos de mejores amigos y que ahora se cobrará a las nuevas cuentas 1 dólar al año para evitar que se creen bots”. Por último, se refirió a la última actualización de Tik Tok, que permite reconocer los videos que fueron generados con inteligencia artificial: “Tiktok no censura la IA, solamente quiere informar a los usuarios al respecto”, explicó. 

Dolarización de hecho en los últimos días de campaña electoral

El próximo domingo, los argentinos elegirán quién será el nuevo presidente de la Nación por los siguientes cuatro años. En este contexto, en los últimos días hábiles antes de los comicios, la economía se encuentra atravesando un fenómeno particular: “la realidad de hoy es que hay una dolarización de hecho; toda aquella persona con capacidad de ahorro ya se pasó al dólar como fuera y está agarrando cualquier instrumento financiero que pase, inclusive instrumentos que eran desconocidos hasta hace unos meses como obligaciones negociables”, explicó el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico alertó sobre las consecuencias de este proceso: “los que tienen dólares se están cubriendo y tratan de salvarse frente a lo que ven como el avance imparable de una hiperinflación, donde el que tenga dólares se va a salvar; pero los que no tienen dólares y viven al día, se hunden”, afirmó. En este contexto, destacó la inusual actuación de la Bolsa de Valores de Buenos Aires: “la bolsa vuela para arriba, pero vuela porque todo el mundo sale a comprar, no tienen idea, pero compran acciones; antes eran mecanismos de ahorro para especialistas, pero hoy no”.  Frente a la posibilidad de un feriado cambiario para el próximo lunes, luego de las elecciones generales del domingo, Castillo sostuvo que “ya está vigente”: “vos querés ir a comprar dólares oficiales porque necesitas pagar una importación y no te los dan, con el dólar MEP la cantidad de gente habilitada para operar se redujo al mínimo, tenés límites muy fuertes para el contado con liqui y las cuevas están paradas por operativos policiales; hace 4 días que estamos operando como si fuera un domingo”. Sin embargo, el economista expresó que “no cabe duda que en la Argentina va a haber un nuevo salto devaluatorio del oficial”, pero que la incógnita radica en si será luego de las elecciones generales o del ballotage del 19 de noviembre. 

Pasajeros podrán renunciar voluntariamente al subsidio del transporte

El Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, anunció en conferencia de prensa que, desde el próximo viernes 20, los pasajeros del transporte público podrán elegir renunciar a su subsidio. La medida entrará en vigencia el 27 de octubre y la tarifa plena de colectivos pasará a ser de $700, mientras que la de tren $1.100. “Los $700 que dice el gobierno no sabemos de dónde surge porque la tarifa técnica, el costo por pasajero, nos está dando $284”, sostuvo Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA).  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente expresó que la medida los “tomó por sorpresa”: “no estábamos al tanto ni siquiera de que iba a haber una conferencia de prensa y nos habíamos reunido con el ministro la semana pasada”, agregó. En este sentido, Fusaro detalló que AAETA mantuvo una reunión conjunta con la cartera de transporte y la UTA, que reclamó la reapertura de paritarias: “cuando nos juntamos, el ministerio nos dijo que puede ofrecer al sector $70 más por viaje para cubrir lo que pide la UTA hasta fin de año, teniendo en cuenta la inflación prevista hasta fin de año, pero nosotros lo rechazamos porque según nuestros cálculos, el pasaje de colectivo debe estar en $530 para fin de octubre”. “En este contexto, apareció la conferencia y ahí se nos quemaron todos los papeles”, resaltó.  Frente a la polémica por los subsidios, el representante de los empresarios del transporte automotor criticó la decisión del gobierno y afirmó que “es una medida que se torna abstracta para los usuarios y los operadores”: “en un contexto donde el 40% de los argentinos es pobre, los sectores más vulnerables son los que tienen que viajar en colectivo y tienen dificultades para llegar a fin de mes, quién va a optar por dejar de pagar el boleto mínimo a $52 y pasar a $700”. Asimismo, recalcó: “el transporte público está pasando su peor momento; en los últimos 10 años perdimos el 17% de pasajeros, el 11% de kilómetros y tenemos un 40% más de antigüedad de flota”.