Nueva forma de cargar la SUBE

El Ministerio de Transporte de la Nación anunció una nueva modalidad para que los usuarios del transporte público acrediten el saldo de su tarjeta SUBE. “Con esta actualización, vas a poder hacer efectiva la carga de tu SUBE cuando subas al colectivo y ya no hará falta que vayas a una terminal de carga o a un kiosko”, explicó Federico Galante, especialista en tecnología. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, “Galantech” también destacó la puesta en marcha de una SUBE especial para personas con discapacidad, que ya se implementó en ciudades como Santa Rosa y Necochea: “esta SUBE especial va a incorporar el certificado de discapacidad, por lo tanto ya no hará falta que se muestren ambos documentos por separado, será todo en uno”. Por último, Galante destacó una nueva actualización de Whatsapp, que permitirá personalizar la foto de perfil: “ahora la aplicación te permite elegir una nueva foto de perfil para que les aparezca a los que no tenes agendados, esto evita que comprometas datos personales que se pueden reflejar en tu foto”.
Redefiniciones en provincia de Buenos Aires tras las elecciones

La victoria de Axel Kicillof en las pasadas elecciones del 22 de octubre, con el 44,88% de los votos, abre un nuevo panorama político en la provincia de Buenos Aires, con una legislatura bonaerense diferente y una disputa interminable por la intendencia de la ciudad de La Plata. Carlos Marino, periodista, director y fundador de los portales Letra P y 0221, diario digital de La Plata, analizó el escenario post electoral y sostuvo que “Kicillof logró algo que durante muchos años costó que pasara, que el electorado buscara el cuerpo del medio de la boleta, en vez de inclinarse por la elección a presidente o intendente”. “Hay una consideración favorable de su gestión en La Plata, donde se instaló a diferencia de Vidal y Scioli, y en el interior de la provincia”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista resaltó la reconfiguración de la legislatura bonaerense: “El Senado, con 46 integrantes, tenía paridad de 23 senadores del oficialismo y 23 de la oposición, ahora se logró una leve mayoría del peronismo y los legisladores de Kicillof lograron entre 24 y 25 bancas en total, mientras que hay una fragmentación de la oposición con dos bloques, uno de Juntos por el Cambio y otro bloque pequeño de 4 senadores de La Libertad Avanza”. En cuanto a la cámara de Diputados, Unión por la Patria logró convertirse en la primera minoría, con una oposición también dividida: “esto le va a permitir al gobernador tener otro margen de maniobra en la gestión”, afirmó. Por último, Marino se refirió a la definición por la intendencia de La Plata, que mantiene en vilo a los platenses desde el día de los comicios, con un cierre ajustado entre el candidato de Juntos por el Cambio y actual intendente, Julio Garro, y el candidato de Unión por la Patria, Julio Alak: “lamentablemente es un proceso lento y largo, con una elección que se resuelve por una diferencia de entre 700 u 800 votos; ya están determinados los votos de los extranjeros residentes, pero falta la porción más grande de electores y no hay todavía una certificación oficial firmada por la justicia; va a llevar varios días porque hay un pedido de apertura de urnas y se abren recién cuando terminen de contarse todas las de la provincia, así que vamos a tener una semana más sin saber quién ganó”.
Messi consigue su octavo Balón de Oro

El capitán de la selección argentina rompió un nuevo récord al ganar el Balón de Oro por octava vez en su carrera, durante una gala en el Teatro Châtelet de París. En el mismo evento, Emiliano “Dibu” Martínez también hizo historia al obtener el premio Lev Yashin a mejor arquero del mundo. Nicolás Mai, periodista y relator deportivo de Cadena 3 Santa Fe, analizó la victoria del rosarino e indagó en cuál podría ser el futuro del astro del fútbol mundial: “para mí es muy difícil que Messi juegue en Argentina, la vida que está haciendo en Miami no la puede hacer ni en Buenos Aires, ni Rosario, ni en ningún lado; si hay una mínima chance de que salga del Inter, va a ser para jugar un amistoso en el Barcelona”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista santafesino sostuvo que el delantero “puede llegar a ser director deportivo del Barcelona o de la propia selección argentina, pero no director técnico”: “claramente va a seguir, a nivel AFA, abriendo puertas comerciales en todo el mundo, y en Argentina puede tener el rol que hoy tiene César Luis Menotti, aunque también puede llegar a tomar decisiones a nivel del equipo técnico como hacen hoy Aimar o Ayala”, agregó. Mai también se refirió a las posibilidades de que Messi integre la selección argentina en los próximos Juegos Olímpicos de París 2024, junto con Ángel Di María: “las fechas no coinciden con la Copa América así que es posible, aunque Argentina primero tiene que clasificarse en el preolímpico de enero; París fue la única ciudad que se animó a silbarlo y que no lo reconoció como campeón del mundo, así que será muy interesante que esté”, opinó. Asimismo, recordó las veces que entrevistó a Messi en Copas América y la Copa del Mundo y resaltó: “Messi es espectacular y te sorprende con su generosidad para parar, escuchar tu pregunta e intentar dar una buena respuesta”.
Preocupación por la falta de combustible

Desde el pasado viernes se observan, en todo el país, largas filas de vehículos esperando cargar nafta, gasoil y otros combustibles en las diferentes estaciones de servicio. Según representantes del sector, la crisis se desató tras una suma de factores, entre los que se destacan la falta de dólares para pagar buques de provisión, paradas técnicas de refinerías, exceso de demanda por el fin de semana largo y elecciones, entre otros causantes. A pesar de que el gobierno dispuso la importación de 10 buques tras el pago de USD 400 millones, el ministro de economía y candidato presidencial, Sergio Massa, le dio un ultimátum a las petroleras y anunció que, si no se soluciona la provisión, el miércoles ya no podrán exportar crudo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Jorge Lapeña, ex Secretario de Energía de Raúl Alfonsín y actual presidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, criticó el accionar del ministro y expresó: “tiene que explicar si el gobierno dio una cantidad de autorizaciones de exportación que hayan puesto en peligro el abastecimiento interno; está hablando más como candidato que como el máximo responsable del área energética, las explicaciones las tiene que dar él como ministro, en vez de hablar como si lo hiciera desde una tribuna política”. Asimismo, pidió que los funcionarios de la actual Secretaría de Energía y Subsecretaría de Hidrocarburos “salgan a hablar y den informes técnicos precisos” sobre la situación. En este sentido, Lapeña resaltó que la crisis de provisión “es muy grave” y que “no se puede tratar en clave electoral”: “la economía de la sociedad depende de un suministro energético confiable, contínuo y de precios razonables, si eso no se da, no funciona la Argentina; esto es un bochorno, tuvimos a veces colapsos eléctricos, pero tener un desabastecimiento de combustibles líquidos es algo inusual y vergonzoso”, agregó. Además, denunció la inexistencia de una política de Estado “racional y coherente” en materia energética: “no hay acuerdos entre las fuerzas políticas que se turnan para gobernar la Argentina; en vez de acuerdos y diálogo, hay divorcio”.
El 2024 puede llegar con un ajuste de entre 4% y 15% del PBI

El próximo 19 de noviembre, los argentinos elegirán al nuevo presidente de la Nación entre Sergio Massa y Javier Milei. Tras el análisis de sus planes económicos, el economista José Castillo afirmó que “gane quien gane, se viene un fuerte ajuste”, aunque la diferencia radicará en el grado de contundencia de cada recorte: “Massa plantea ajustar 4 puntos del PBI, mientras que Milei propone que sean 15 puntos, lo que implicaría cerrar todo”, aseveró. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que el ministro de economía y candidato de Unión por la Patria, presentó un Presupuesto 2024 que prevé un superávit fiscal del 1%, teniendo en cuenta que el acuerdo vigente con el FMI exige un déficit fiscal del 1,9% del PBI: “todos dicen que esa meta no se va a cumplir y que el 2023 va a terminar con un déficit del 2,9% o 3,5%, por lo tanto para llevar la economía a un superávit tenes que subir los impuestos en un 4% del PBI o directamente recortar un 4% del gasto público”, detalló. En cuanto a las propuestas del candidato de La Libertad Avanza, Castillo comentó que se impulsa un ajuste del 15% del PBI: “eso es imposible de hacer a menos que paren todos los pagos, se corten los subsidios al extremo y se aumenten las tarifas; el gobierno dijo que si gana Milei, el tren estaría en $1100, él lo desmintió, pero aclaró que estaría como mucho en $700”, agregó. Asimismo, se refirió a la intención de llevar a cabo una “unificación cambiaria”: “sería la antesala a la dolarización, con un dólar único que iría para el lado de los dólares paralelos, pero con el golpe que implicaría un triunfo de Milei, tendríamos un dólar que, como piso, explotaría desde $1.200 para arriba”.
Reordenamiento político de cara al balotaje

La especialista en Ciencia Política, Abril Natapof, analizó los resultados de las elecciones generales y el reordenamiento del arco político rumbo a la segunda vuelta del próximo 19 de noviembre. La analista destacó que aumentó la participación en “más de 2 millones de votos”, lo cual permitió modificar los resultados de las PASO: “gran parte de esos votos se estima que fueron para Massa”. En este sentido, resaltó los cambios que hubo a nivel país respecto de las primarias: “hubo un fuerte cambio en los colores de las PASO a las generales; Juntos por el Cambio había sido elegida como primera fuerza en 3 provincias y ahora solo en CABA, La Libertad Avanza logró 16 jurisdicciones y ahora 10, mientras que Unión por la Patria creció de 5 a 13”, destacó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Natapof indagó en el acuerdo entre Javier Milei, Patricia Bullrich y Mauricio Macri y resaltó que “la reconfiguración política que vemos ahora viene del domingo con las elecciones, ya que los discursos de Milei y Bullrich estaban alineados”. Asimismo, hizo hincapié en la transformación del discurso del libertario luego de los comicios: “con el discurso del domingo empezamos a ver a un Milei que pasó de ser un outsider, antisistema y crítico de la política a un político tradicional; pasó de no aceptar a nadie a convocar partidos y fuerzas que nunca pensamos que iba a llamar”. La analista política también resaltó un cambio en la lógica política: “tanto Bullrich como Milei proponen otra dicotomía a partir de la cual entender la política y convocar a los electores; antes era casta vs. anticasta y ahora es kirchnerismo vs. antikirchnerismo, lo cual resulta raro dentro de La Libertad Avanza porque consideraba que todo el campo político existente era negativo para el desarrollo de la sociedad argentina”.
Planes económicos rumbo a la segunda vuelta

El economista José Castillo analizó los planes económicos de Javier Milei y Sergio Massa, camino a la segunda vuelta del próximo 19 de noviembre. En cuanto al candidato libertario, el analista sostuvo que “en el acuerdo con Patricia Bullrich y Mauricio Macri hay silencio respecto del plan económico”: “desde el punto de vista del propio establishment económico, las críticas más fuertes y sustentadas vinieron de los equipos de Bullrich; Milei dijo que no sumaría a Melconian a su equipo, pero sí a Santangello o Daniel Artana, que dentro del mundo económico liberal está ubicado en la ultraderecha”, explicó. En este sentido, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo afirmó que, en términos políticos, Milei cambió a raíz de su alianza con un sector de Juntos por el Cambio, pero que “su plan económico se mantiene”: “en televisión dijo explícitamente que es innegociable la dolarización y cerrar el Banco Central; Milei se reafirma, escuchamos que ahora entra a negociar o a reordenar, pero su plan económico lo sigue sosteniendo”, agregó. En cuanto a Sergio Massa, el economista dijo que “todos los números están puestos en que su equipo económico en el ministerio va a seguir en su eventual presidencia”: “No se sabe si nombrará como ministro a alguien nuevo o a alguno de sus asesores como Rubinstein o Madcur, que son hombres reconocidos en el mundo económico, economistas tradicionales, pero ninguno con un nombre que mueva fichas grandes en términos políticos”.
Riesgo de fugas en la legislatura porteña por el acuerdo Bullrich-Milei

Tras la renuncia de Leandro Santoro al balotaje en la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri se convirtió en el nuevo Jefe de Gobierno de la Capital. Sin embargo, el terremoto político desatado luego del anuncio de Patricia Bullrich, respecto de su apoyo a Javier Milei en la segunda vuelta, promete traer complicaciones a Juntos por el Cambio dentro de la nueva configuración de la legislatura porteña. “El oficialismo quedó con 30 bancas, pero tampoco están aseguradas hoy porque hay representantes de la UCR, la Coalición Cívica, Confianza Pública, el partido de Graciela Ocaña, o el socialismo que hay que ver si siguen estando”, expresó la periodista Valeria Azerrat, acreditada en la Legislatura Porteña. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Azerrat afirmó que “Jorge Macri se enfrenta a la disyuntiva de ver cómo dar curso a su gobierno y mantener un equilibrio entre retener a sus legisladores, pero también dar respuesta y espacio a este acercamiento que está teniendo un sector del PRO con los libertarios”. En este sentido, La Libertad Avanza puede emerger como una fuerza de apoyo a Juntos por el Cambio en Ciudad, teniendo en cuenta que sumó 4 nuevos legisladores y tendrá un total de 9 bancas. Para la aprobación de proyectos de ley se necesitan 31 votos, pero 40 para insertar sobre tablas iniciativas que no hayan sido tratadas previamente en comisión. Por otra parte, los resultados de Santoro permitieron que Unión por la Patria pierda solo una banca, con lo cual mantiene 18 legisladores. Según Valeria Azerrat, si se suman al bloque de izquierda, que conservó sus 3 bancas, podrían evitar dicho tratamiento sobre tablas y obstaculizar “la celeridad que pide el ejecutivo” en el tratamiento de ciertas iniciativas necesarias para su gobernabilidad: “Unión por la Patria y la Izquierda sumarían 21 votos, con lo cual tendrían la posibilidad de seguir reclamando el espacio de debate previo para proponer alternativas”, agregó.
La guerra de Israel amenazaría la economía mundial

El conflicto entre el Estado de Israel y Hamas se recrudece en medio de bombardeos y amenazas de invasión terrestre a la Franja de Gaza, por parte del ejército israelí. La organización terrorista palestina liberó a 2 rehenes por cuestiones humanitarias, pero se calcula que la cifra de secuestrados se mantiene en 222 personas. Tobías Belgrano, especialista en política internacional, analizó la situación en Medio Oriente y expresó que “Rusia es la gran beneficiada porque se le abre otro frente a los Estados Unidos y a occidente”, e indagó en cómo podría repercutir en la economía internacional: “hay que ver qué va a pasar con la economía, ya golpeada por la guerra de Ucrania; qué pasa si le sumamos un conflicto más”. En este sentido, el FMI advirtió que ya se observa un impacto en países vecinos tales como Egipto, Líbano y Jordania, debido a que son países que dependen del turismo, un sector que se ve amenazado por el enfrentamiento bélico. De esta forma, el organismo afirmó que las repercusiones podrían ser a escala global si intervienen más países. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista internacional sostuvo que “Europa defiende a Israel, pero hay cautela de ir a fondo por lo que pasó con el ataque terrorista en Bélgica”: “temen que poblaciones civiles se radicalicen y vuelva el terrorismo como pasó con ISIS”, agregó. Belgrano también se refirió al surgimiento de Hamas y afirmó: “se refugia en el debate del ´pero Israel hizo esto´ y busca entrar en esa antinomia porque se esconde en la población civil, los civiles son su escudo humano”. De todas formas, hizo mención del comportamiento de la población civil de la Franja de Gaza durante el conflicto: “la población no es que es consciente de Hamas, sino que tienen a un par que les dice que está luchando por ellos, mientras que del otro lado ven a un externo que invade; es lógico por una cuestión de psicología humana que te pongas del lado de tu par y en contra de un externo”.
El año podría terminar con una inflación de hasta el 200%

El Lic. en Economía Juan Luis Bour, economista en jefe y director de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), analizó la actualidad económica luego de las elecciones generales del pasado domingo y advirtió sobre los datos de inflación que podrían verse a fin de año: “el 130% de inflación actual ya es una foto pasada; la gente habla de lo que pasó, pero si se toma la tasa de inflación de estos meses y se repite por tres meses más, este año podemos terminar con una inflación de entre 180% y 200%”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista también mencionó la presentación del programa de beneficio exportador a cargo de Sergio Massa, que propone una cotización del 70% al valor del dólar oficial y el otro 30% a valor del contado con liquidación. “Es una devaluación del tipo de cambio para la exportación del orden del 50%, y cuando se hace esa corrección se da una idea del nivel de ajuste que se hace para corregir algo que se tuvo eventualmente congelado por varios meses”, detalló Bour, quien también aclaró que “el tipo de cambio para la importación no se movió y se mantuvo en $350”: “se le está dando un subsidio enorme al que puede conseguir insumos importados a $350 y exportarlos a mucho más”, agregó. Por último, el director de la Fundación FIEL sostuvo que “la política económica, a partir del 10 de diciembre, no puede ser más de lo mismo”: “no se puede seguir con una economía profundamente cerrada al mundo; Argentina exporta e importa muy poco y eso significan muchos problemas; hay cambios que hay que hacer para que la economía sea más normal en materia de comercio y que no tengamos a la mitad de la población con trabajo informal”, expresó. Asimismo, manifestó: “necesitamos que los candidatos, no solo nos den confianza, sino que digan cómo hacer las cosas; con repetir más de lo mismo no vamos a ningún lado, necesitamos reformas importantes”.