Frecuencia Zero FM

Exigen en el Obelisco la liberación de los menores secuestrados por Hamas

A un mes del ataque de Hamas a población civil en Israel, hecho que desencadenó una nueva guerra en Medio Oriente, familiares y amigos de secuestrados se congregaron en el Obelisco para exigir la liberación de los bebés, niños, niñas y adolescentes raptados por la organización terrorista. A partir de ello, para visibilizar su reclamo, el monumento porteño estuvo intervenido con ositos de peluche maniatados, además de que se tiñó de color rojo en señal de alerta. “El 10% de los secuestrados son argentinos, es algo que nos impacta muy de cerca, de hecho, el secuestrado más joven es un bebé argentino de 9 meses que fue secuestrado junto con su hermanito de 4 años”, comentó Javier Barsevich, creativo y organizador de la intervención “KIDSnapped”, quien también tiene dos amigos entre los retenidos.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el organizador expresó su preocupación sobre la situación actual de los rehenes: “cada minuto cuenta; no sabemos dónde están, en qué situación y cuántos de ellos siguen vivos; esto excede a la comunidad judía, toda la ciudadanía y diversidad de religiones también se tienen que manifestar”, afirmó. Asimismo, explicó que la última información que recibieron fue un video de Hamas en el que se ve a una jóven con el brazo roto, a quien le estaban haciendo curaciones: “tristemente es parte de una guerra psicológica, después de ese video no supimos más nada”, agregó.  Barsevich también hizo referencia al polémico comunicado de Cancillería, el cual, a pesar de condenar los ataques terroristas del pasado 7 de octubre, repudió el ataque de las Fuerzas de Defensa de Israel contra población civil palestina: “la manifestación de Cafiero y Cancillería me pareció triste y desafortunada; no se puede desviar el hecho de que hay 240 secuestrados; el reclamo tiene que ser contundente, sobre eso no tiene que haber peros ni justificación porque sino se está justificando el terrorismo”. 

Bajó el dólar blue, pero se teme otro salto antes del balotaje

Tras una cotización de $1.100 el día posterior a las elecciones generales, el dólar paralelo atravesó una caída que lo posicionó cerca de los $900 y que lo mantiene en $925 desde el pasado viernes. En este escenario, el mercado y los ahorristas enfrentan con incertidumbre los últimos días previos a la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre, y se preguntan a cuánto puede ascender antes de los comicios. “Antes del balotaje, el blue puede tener un salto, pero se va a mantener en los niveles que vimos antes de las generales; el gobierno ya demostró que puede controlarlo si quiere”, sostuvo Pilar Wolffelt, periodista de economía y finanzas en Ámbito Financiero.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista económica explicó que la baja en la cotización se debió a la intervención del gobierno en el mercado cambiario: “hablamos mucho del blue porque es más accesible, pero los mercados más importantes son los del dólar MEP y el dólar contado con liqui; en esos dos tipos de cambio intervino el gobierno, en uno lo hizo a través de una inyección de dólares por exportación, mientras que en el otro compró bonos a través del Banco Central y así compró y vendió dólares para mantenerlo bajo; esas dos intervenciones directas e indirectas mantuvieron el dólar presionado a la baja”.  Sin embargo, Wolffelt expresó que “después del balotaje vamos a ver un cambio en la estrategia del tipo de cambio”, ya que el gobierno “no puede mantenerlo congelado por más tiempo”: “esto implica que puedan volver las microdevaluaciones, en vez de un salto devaluatorio fuerte, se hace poco a poco”, agregó. Además, sostuvo que antes de las elecciones generales “el dólar se disparó por una sobrerreacción inicial del mercado, que anticipó una devaluación y un triunfo de Milei, por lo que salieron a comprar muchos dólares en el blue para tener cobertura”. 

Argentina terminó séptima en los Juegos Panamericanos

El pasado domingo terminaron los Juegos Panamericanos, que se desarrollaron en la ciudad de Santiago de Chile. En esta edición, la Argentina finalizó en la 7° posición del medallero, con un total de 75 medallas: 17 de oro, 25 de plata y 33 de bronce. De esta manera, se posicionó por delante de países como Chile, Perú y Venezuela, pero por detrás de Estados Unidos, México, Brasil, Canadá, Cuba y Colombia. “En la primera semana de Santiago 2023, las medallas llegaban a cuentagotas, pero en los últimos días pudimos acomodarnos en una posición acorde y real en el medallero”, afirmó Laura Couto, periodista deportiva de DeporTV, el canal público de deportes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista comparó la actuación de la delegación respecto de la anterior edición en Lima 2019, donde se consiguió un récord de 101 medallas, de las cuales 33 fueron de oro, 34 de plata y 34 de bronce: “el resultado en Lima fue bastante auspicioso y hasta engañoso en cuanto a la realidad macro deportiva de cada deporte, dejó la vara demasiado alta”, expresó. En este aspecto, resaltó cuáles fueron los factores que incidieron en la merma de medallas: “hubo un cambio generacional importante, un incremento del nivel deportivo porque se otorgaban muchas plazas a los Juegos Olímpicos de París y también estuvo la cuestión económica del desfinanciamiento del ENARD”, agregó.  Tras el balance final del equipo argentino en Santiago, Couto analizó cuáles pueden ser las perspectivas de medalla rumbo a los próximos Juegos Olímpicos del año que viene: “el deportista argentino nunca te deja a gamba ni escatima en esfuerzo o entrega; en París 2024 podemos tener chances en deportes como vela, hockey femenino o rugby seven, pero como argentinos no tendríamos que esperar grandes medallas porque van a ser unos juegos de transición a Los Ángeles 2028”. 

Mejora la proyección de la actividad económica para este año

La consultora Ecolatina publicó un sorpresivo estudio que revela una expectativa de crecimiento de la actividad económica en torno al 1%, sin contar al sector agropecuario. Según la organización, las razones serían dos: el impacto de la sequía fue considerablemente menor al esperado y en los consumidores prevaleció el fenómeno “act now”, mediante el cual aumentó la compra de bienes y servicios como alternativa de ahorro, a partir de la fuerte aceleración inflacionaria, un restrictivo cepo cambiario y mucha incertidumbre por los plazos electorales. En otras palabras, “los pesos les quemaron” a los argentinos.  La sequía fue el principal argumento utilizado por el gobierno para justificar la crisis económica desatada en los últimos meses. Si bien el desempeño de la economía se vio atravesado por dicho factor climático en la primera parte del año (el sector agro registró caídas más elevadas que las del 2009), los efectos no se trasladaron a la economía en general, gracias al impacto de la actividad económica que eliminó todo el efecto recesivo producido por la misma. Las excepciones fueron diferentes sectores asociados que sí se vieron afectados, tales como el de maquinaria agrícola, agroquímicos y ciertos rubros industriales de alimentos, bebidas y transporte.  De todas formas, la consultora proyecta que la economía tendrá una caída de aproximadamente el 1,5% en el promedio de 2023 y una deuda comercial en ascenso: la Argentina actualmente le debe a importadores de bienes unos USD 44.000 millones, con un crecimiento de USD 13.000 millones entre enero y septiembre. A este panorama se le suma el segundo tramo del swap con China de USD 6.500 millones que, si bien serán utilizados para solventar pagos con el FMI, Ecolatina estima que el restante será aplicado para frenar las presiones sobre los mercados paralelos y la aprobación de nuevos pagos de importaciones. 

Massa mantiene sus esperanzas en la provincia de Buenos Aires

El ministro de economía y candidato a presidente de Unión por la Patria apunta su estrategia de campaña a consolidar el voto en el distrito electoral más importante del país, de cara al balotaje del próximo 19 de noviembre. En las elecciones generales, obtuvo el 42,87% de los votos y marcó una diferencia de 17 puntos respecto de Javier Milei, pero las encuestas más recientes señalan que, a nivel nacional, los comicios serán ajustados, con una leve ventaja del candidato de La Libertad Avanza. En este sentido, la consultora Proyección, una de las que más acertó el resultado de la primera vuelta, publicó su más reciente estudio de opinión pública, focalizado en la provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas.  Según la encuesta, Sergio Massa ganaría el balotaje en la provincia con el 44,5% de los votos, frente a un posible 38,1% de Javier Milei. Cabe destacar que un 3,7% de los encuestados admitió votar en blanco o impugnar su voto, mientras que un 2% directamente no asistiría a los comicios. Por otra parte, los indecisos alcanzan el 11,6%, un segmento de electores clave para marcar la diferencia en los resultados. Lo curioso del informe es la opinión negativa que prevalece en ambos candidatos presidenciales: cada uno suma un 46,9%. Sin embargo, Massa obtiene un 48,8% de opinión positiva, frente a un 41,4% de Milei.  Lo cierto es que a dos semanas del balotaje, ambos candidatos salen a la calle para afianzar sus intenciones de voto. Por un lado, Javier Milei centra su campaña en el Gran Buenos, ya que el pasado fin de semana estuvo presente en la localidad de Martinez, partido de San Isidro y en Ciudad Jardín, Tres de Febrero, dos intendencias a manos de Juntos por el Cambio. A partir de los próximos días retomará su “Tour de la Libertad” por Ciudadela, Ramos Mejia, Lanús y La Plata. Por el otro, Sergio Massa se alejará momentáneamente de Buenos Aires, a pesar de haber estado en San Fernando el pasado domingo, para visitar Córdoba y Santa Fe, otros distritos con gran caudal de votos. 

Desacuerdo en LLA por el rol de Sturzenegger en eventual gobierno de Milei

El acuerdo político entre Javier Milei, Mauricio Macri y Patricia Bullrich hizo tambalear el plan económico original del candidato libertario. Sin embargo, antes de la asamblea legislativa que proclamó las fórmulas del balotaje, el dirigente de La Libertad Avanza sostuvo que “no se negocia” ningún punto de su política económica. En este contexto, Macri le estaría proponiendo nombres para la cartera de economía y Federico Sturzenegger, quien presidió el Banco Central entre 2015 y 2018, sería uno de ellos. “Sturzenegger es un economista que estuvo en desacuerdo con el cierre del Banco Central y en contra de la dolarización, por lo que si se suma,  la dolarización no va o por lo menos le baja mucho el precio”, sostuvo el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico comentó que el actual equipo asesor de Javier Milei, entre los que se encuentra Carlos Rodríguez, se mostró en desacuerdo con la posible incorporación de Sturzenegger, a quien acusan de “ser el creador de la bomba de las leliqs” durante su gestión en el Banco Central. “La definición puede ser que Sturzenegger sea solamente un asesor, por lo que Milei insiste con su plan económico y vuelve a plantear que lo suyo es la dolarización, casi inmediata, que su hombre en el Central será Ocampo y que su función será cerrarlo en el corto plazo”, agregó.  Castillo también destacó la falta de apoyo del mercado y del establishment económico a la candidatura de Milei: “cuando perdió, los mercados y la economía en general se tranquilizaron; no es que mejoró, sigue siendo frágil como una copa de cristal, pero lo cierto es que el blue bajó, la gente volvió a retomar los plazos fijos y el Banco Central no está interviniendo en el mercado cambiario”. Asimismo, afirmó: “Milei necesita que todo vuele por los aires para que le vaya bien, y eso fue lo que se le escapó a Patricia Bullrich en televisión esta semana”. 

Renuncia el Canciller de Uruguay por un escándalo narco

Francisco Bustillo, Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, presentó la renuncia luego de que se dieran a conocer audios y chats en los que presuntamente buscó ocultar la peligrosidad de Sebastián Marset, un narcotraficante uruguayo a quien se le expidió un pasaporte en noviembre de 2021. “La renuncia del canciller pone al país en una situación política grave; dijo que no estaba al tanto de quién era Marset, pero los secretarios habían mantenido conversaciones por WhatsApp donde el subsecretario del Ministerio del Interior, Guillermo Maciel, advertía que era un narco pesado y peligroso”, relató Alejandro Guedes, politólogo uruguayo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político comentó que el escándalo se desató a partir de la filtración de chats y desgravaciones que aportó la ex vicecanciller Carolina Ache a la fiscalía. Asimismo, detalló que Sebastián Marset estaba siendo buscado internacionalmente y que utilizaba un pasaporte falso de Paraguay, por lo que fue detenido en Emiratos Árabes Unidos. “El pasaporte se empezó a gestionar el 28 de octubre de 2021 y, días después, el 3 de noviembre, Ache tuvo un intercambio con Maciel y empezaron a ver quién era esta persona, de hecho, hay una reunión entre Ache y el abogado de Marset y al otro día ya le expidieron el pasaporte”, agregó. El politólogo uruguayo dijo que el ex ministro Bustillo presentó una carta donde afirmó que “lo que se conoce es solo una versión parcial”. Sin embargo, expresó que “los audios y chats parecen a priori, información contundente para activar su renuncia, que buscó aplacar la crisis política que desató el escándalo”. En este contexto, el presidente Lacalle Pou se encuentra en los Estados Unidos para mantener una reunión bilateral con Joe Bien, pero mañana regresará a Uruguay: “hay expectativa acerca de qué pueda aportar a la investigación”, añadió Guedes. 

La UCR contra Milei en el balotaje

Tras el acuerdo entre Javier Milei, Mauricio Macri y Patricia Bullrich, la Unión Cívica Radical estuvo en el centro de la atención política, tras las declaraciones de Gerardo Morales y Martín Lousteau, quienes se mostraron en contra del apoyo de un sector de Juntos por el Cambio hacia La Libertad Avanza, de cara al balotaje. En este sentido, la UCR emitió un comunicado anunciando su neutralidad en la segunda vuelta; sin embargo, dirigentes del espacio enfatizaron su repudio a las propuestas del candidato libertario: “voy a trabajar para que nadie vote a Milei, después que la gente haga lo que quiera; eso va a implicar, si todo sale bien, una victoria de Massa, pero nuestro rol es que LLA pierda elecciones”, afirmó Agustín Rombolá, presidente de la Juventud Radical de Ciudad.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente porteño resaltó: “por ser profundamente democráticos, rechazamos por completo las propuestas de Milei, que reivindica la dictadura y una Argentina pre democrática, niega los 30 mil desaparecidos y la soberanía sobre las Islas Malvinas”. De todas formas, destacó: “tampoco apoyamos el proyecto de Massa porque las políticas públicas de los últimos 4 años no ayudaron a que la Argentina crezca, más bien todo lo contrario”.  Frente a la posible división de Juntos por el Cambio, Rombolá destacó que el espacio “sigue trabajando” y que “no ve una vocación de conformar un gobierno de unidad nacional”: “tampoco es lo deseable porque la ciudadanía nos otorgó un lugar de oposición y en estas elecciones nos diferenciamos de las propuestas de Massa, así que vamos a ser una oposición constructiva, responsable y democrática; tenemos el deber de generar propuestas para las mayorías, que sean democráticas, vinculadas con el desarrollo productivo, la descentralización y que nos posicione para poder tener un candidato competitivo en 2027”, agregó. 

Argentina denunciada por violación de DDHH en pandemia

La abogada y jurista Analía Marsella, junto con el Dr. Matías Rubio, presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la que se responsabiliza a la República Argentina de “incumplir sus obligaciones internacionales” a partir de la “suspensión antijurídica de Derechos Humanos y restricciones impuestas por el Poder Ejecutivo”, en el marco del aislamiento por la pandemia del Coronavirus.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la denunciante sostuvo que “la gestión de la pandemia en Argentina se caracterizó por ser absolutamente violatoria de nuestra Constitución y del catálogo entero de DD.HH”, además de que “de ninguna manera, el Poder Ejecutivo puede por sí solo disponer de la restricción o suspensión de derechos tan básicos y esenciales como el de la circulación”. En este sentido, explicó que “en estos casos, es necesaria la intervención del Congreso, que se encontraba sesionando en ese momento”.  Marsella también expresó que, en la decisión de implementar el aislamiento social, preventivo y obligatorio, radican “dos fuentes de inconstitucionalidad”: “el primero es que la Constitución solo marca dos momentos de urgencia que es cuando hay una invasión extranjera o conmoción interna, es decir, que sea materialmente imposible que las instituciones funcionen; el segundo es que, en caso de momentos de extrema necesidad, que debe ser en un periodo acotado, se pueden aplicar normas excepcionales, pero no en materia penal”, tal como ocurrió con los denunciados por violar la cuarentena. 

Leve ventaja de Milei en encuesta de cara al balotaje 

CB Consultora de Opinión Pública, una de las encuestadoras que más acertó el resultado de las elecciones generales, presentó su primer informe rumbo a la segunda vuelta. El Lic. Martín Bazan, subdirector de la entidad, afirmó: “estamos ante una elección muy pareja que va a estar para contar voto a voto, con un 50,7% para Javier Milei y un 49,3% para Sergio Massa, teniendo en cuenta la proyección de votos positivos”. En este sentido, el politólogo sostuvo que “estamos ante una elección parecida a la de 2015, que también fue ajustada” y que “será determinante  lo que pase en el final de este proceso”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista comentó que también midieron la perspectiva de participación para los comicios del próximo 19 de noviembre: “estimamos un 69% de participación, pero hay que ver qué incidencia tiene el feriado; hay que tener en cuenta que una menor participación puede beneficiar al oficialismo, mientras que una mayor, beneficia a la oposición”, explicó. Asimismo, destacó que se estima un 10,7% de votos en blanco, una cifra alta teniendo en cuenta que “generalmente este tipo de voto ronda los 4 puntos y hoy lo estaría casi duplicando”, además de que se observa un 7% de indecisos.  En cuanto al desempeño del candidato libertario y el acuerdo con Mauricio Macri y Patricia Bullrich, Bazan comentó: “según nuestros estudios, Milei logrará absorber un 46% de los votos de Juntos por el Cambio, mientras que un 27% iría al voto en blanco y solo un 16% a Massa”. Además, afirmó que Córdoba jugará un rol clave en el balotaje, teniendo en cuenta que fue la provincia donde La Libertad Avanzai sacó la diferencia más grande de votos: “los votos de Schiaretti en Córdoba van a ir para Milei porque va a prevalecer el sentimiento antikirchnerista, pero el voto de Schiaretti en el resto del país va volcarse hacia peronismo federal”.