Frecuencia Zero FM

Argentina tuvo los mejores Parapanamericanos de los últimos 20 años

La delegación argentina culminó su actuación en los Juegos Parapanamericanos de Santiago de Chile con un total de 113 medallas, de las cuales 25 fueron de oro, 36 de plata y 52 de bronce. De esta forma, Argentina terminó en la 5° posición del medallero, detrás de Brasil, Estados Unidos, Colombia y México, y mejoró lo cosechado en Lima cuatro años atrás. “En términos proporcionales, el deporte adaptado en Argentina hoy está mucho mejor que el deporte convencional y tiene mucho que ver con las políticas presupuestarias y la gran tarea de capacitación en el área de discapacidad”, analizó Carolina Mitriani, periodista deportiva de Coronados de Gloria y Panam Sports Channel. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista sostuvo que la Argentina podría tener un buen rendimiento en los próximos Juegos Paralímpicos, que se realizarán el año que viene en la ciudad de París: “se puede incluso mejorar lo de Tokio 2020, donde incidió mucho el impacto que tuvo la pandemia en el ámbito de la discapacidad; los deportistas necesitan mayor acompañamiento y terapias muy específicas, así que una sesión a la que no podían asistir marcó una diferencia en lo psicológico y motriz”, agregó. Asimismo, destacó la organización de Santiago 2023, pero opinó que “faltaron adaptaciones en las instalaciones y metodologías para personas no videntes”. De esta forma, Mitriani resaltó que “faltó mucha accesibilidad” y que la próxima sede, Barranquilla 2027, “tiene una gran tarea por delante, aunque confirmaron que ya están trabajando en eso”. 

Jorge Macri confirma su gabinete y se arriesga a una ruptura en la Legislatura

El nuevo Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra definiendo los ministros de su gabinete, a quienes confirma a través de su cuenta de Twitter. Dentro del armado, los espacios de la UCR, Coalición Cívica o Confianza Pública quedaron sin representación, y aguardan las definiciones del oficialismo en la legislatura porteña, que podría apoyar una vicepresidencia primera de La Libertad Avanza. “Si Jorge Macri avala a Eugenio Casielles de LLA como vicepresidente primero, será una señal de que su gestión estará más alineada con ellos que con la UCR y eso puede producir lo que todos avizoran, que es un bloque partido”, expresó la periodista política, Valeria Azerrat.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista detalló cada uno de los ministros confirmados y destacó la creación de una nueva cartera: “a los 9 ministerios y la Jefatura de Gabinete vigentes, se le suma un nuevo ministerio de infraestructura, que ya existió como desarrollo urbano durante el mandato de Mauricio Macri, y tendrá a cargo obras tales como el viaducto Sarmiento”, explicó.  Asimismo, Azerrat resaltó la presencia de Roberto García Moritán al frente del Ministerio de Desarrollo Económico: “es una persona que hasta hace dos años no estaba en el mundo político, fue legislador aunque no tuvo un desempeño muy visible, pero tendió redes a nivel político y hoy es el único funcionario confirmado que no tiene ADN PRO”, afirmó. Además, señaló la importancia que tendrá la cartera de Justicia en la Ciudad, a raíz de la idea de Javier Milei “de concretar el traspaso a Ciudad de algunas competencias que le corresponden, como su autonomía en la justicia”. El ministerio quedó a cargo de Gabino Tapia.   Los ministros confirmados hasta el momento: JEFE DE GABINETE: Néstor Grindetti. VICEJEFE DE GABINETE: Gabriel Sánchez Zinny. DESARROLLO ECONÓMICO: Roberto García Moritán. EDUCACIÓN: Mercedes Miguel.  SEGURIDAD: Waldo Wolff (su viceministro será Diego Kravetz). BIENESTAR Y TERCERA EDAD: Victoria Morales Gorleri.  GOBIERNO Y VINCULACIÓN CIUDADANA: César Torres. ESPACIO PÚBLICO: Ignacio Baistrocchi. JUSTICIA: Gabino Tapia. 

El regreso de Caputo bajo el ala de Milei

Ya no es un secreto que Luis “Toto” Caputo está convocado a convertirse, a partir del próximo 10 de diciembre, en el ministro de economía de Javier Milei. Luego de que el presidente electo lo elogiara al describirlo como “el mayor experto financiero de la Argentina”, el libertario lo sumó a su comitiva rumbo a los Estados Unidos, junto con Karina Milei, Santiago Caputo, Nicolás Posse, futuro Jefe de Gabinete, Gerardo Werthein, posible embajador argentino en EE.UU y Marc Stanley, embajador estadounidense en la Argentina. “Luis Caputo no es un macroeconomista, sino un trader, un especulador financiero; fue el ejecutor de la deuda del macrismo que todavía estamos discutiendo”, expresó el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que el eventual ministro “era el que tenía el teléfono para conseguir endeudamiento” durante su gestión en el gobierno de Mauricio Macri, y que cometió irregularidades con la primera cuota del préstamo del FMI: “con ese primer dinero prestado por el fondo colocó dólares del Banco Central en licitaciones, que luego las agarraron sus amigos, por lo que constituyó la primera fuga de capitales; luego, Lagarte, la titular del FMI, dijo que para eso no era la plata del fondo y lo terminaron echando del Banco Central”, explicó.  Asimismo, resaltó la salida de Emilio Ocampo, el economista a cargo de la dolarización y de cerrar el Banco Central, y de Carlos Rodríguez, uno de los principales asesores económicos de Milei: “la realidad es que el equipo dolarizador que fue a la reunión con el FMI en agosto, ya no está más; hay un retroceso de los históricos de La Libertad Avanza”, opinó Castillo. Además, se refirió a la insistencia del libertario en recortar 15 puntos del PBI y sus potenciales consecuencias: “10 puntos dice que los va a resolver con las leliqs, pero los 5 puntos reales que aparecen en discusión se vinculan con bajar la obra pública a cero, que implica la pérdida de 300 mil puestos de trabajo, y con el aumento tarifario”. 

Turbulencia en el armado del gabinete de Milei

El presidente electo enfrenta horas decisivas en la conformación de su gabinete. Sin embargo, la filtración de nombres de quienes serían los responsables de los ministerios, despertó polémica por la fuerte presencia del PRO y de Juan Schiaretti en el armado. Por el lado de Mauricio Macri, estarían por confirmarse Luis Caputo en Economía, Sturzenegger en Modernización, Patricia Bullrich en Seguridad, Luis Petri en Defensa, Demián Reidel en el Banco Central (lo que derivó en la salida de Emilio Ocampo) y la disputa por Trabajo quedaría entre Gustavo Morón y Omar Yasín. En cuanto a Schiaretti, el gobernador de Córdoba logró imponer a Osvaldo Giordano en ANSES, en detrimento de Carolina Píparo, y a Franco Mogetta en Transporte.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Facundo Nejamkis, analista político y director de la consultora Opina Argentina, analizó la situación y expresó que “Milei es el presidente más débil desde la llegada de la democracia en términos institucionales”, a raíz de la ausencia de gobernadores e intendentes pertenecientes a La Libertad Avanza y a la actual conformación del Congreso de la Nación: “aún sumando los legisladores de Macri, Milei sigue en una situación de mucha debilidad”, agregó. En este sentido, el politólogo sostuvo que “el gobierno de Milei terminaría representando la coalición de la gente que lo votó”, teniendo en cuenta que sumó adeptos de Juntos por el Cambio y Hacemos por Nuestro País durante el balotaje, además de que no cree “que el votante de La Libertad Avanza le dé relevancia a las alianzas con Macri y Schiaretti”. 

Sociedades Anónimas y Scaloni, la intensa semana del Chiqui Tapia 

El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino estuvo en el centro de las miradas en los últimos días, a partir de las declaraciones de Lionel Scaloni luego del partido contra Brasil y de la resolución de la Asamblea General Ordinaria contra las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), en clara contraposición con Mauricio Macri. En dicho encuentro, realizado en el estadio de futsal del predio Lionel Andrés Messi, los representantes de 45 clubes votaron en contra de incorporar la figura de las SAD a los estatutos del organismo, a excepción de Talleres de Córdoba, cuya dirigencia se mostró a favor de la propuesta, además de ser el único club que saludó a Javier Milei tras su victoria en el balotaje.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Andrés Yossen, explicó que actualmente la totalidad de los clubes son consideradas asociaciones civiles, pero que existen “huecos legales que permiten su gerenciamiento”. Además, destacó que en países como Brasil y Alemania, los clubes pueden tener el apoyo de empresas, pero no en términos mayoritarios, debido a que la potestad sigue siendo socios. Sin embargo, expresó: “es una realidad que los clubes no están administrando sus fondos de manera correcta, en un contexto económico fuerte, lo que se discute es la situación de los clubes más chicos respecto a los de primera división, que necesitan mayor presupuesto”.  En cuanto a la polémica desatada por la posible salida del DT de la Selección Argentina, Yossen descartó la teoría sobre la falta de pago de los premios de la Copa del Mundo: “un dirigente cercano a Tapia confirmó que no se les debe un peso; de hecho, la FIFA pagó recién en septiembre los premios del mundial y la AFA ya había solventado esos gastos previamente”. Asimismo, opinó que “por su forma de ser”, no cree que “no cumpla con su contrato”, cuya vigencia se extiende hasta 2026 : “si lo incumple, va a dar sus razones, pero no creo que sea por una pelea con Tapia”, agregó. 

Una transición ordenada, pero con incógnitas

Desde el pasado martes y tras la reunión entre Alberto Fernández y Javier Milei, inició la transición entre la gestión saliente y entrante, de cara a la asunción del libertario el próximo 10 de diciembre. Asimismo, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, recibió en el Senado a Victoria Villarruel, en un encuentro inesperado, pero que dio señales de estabilidad institucional. Julián Alvez, periodista político de El Cronista, analizó la transición entre ambas gestiones y comentó las incertidumbres que marcan la designación de los nuevos ministros.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista se refirió a la ausencia de Villarruel en la designación de ministerios, y a la situación particular que enfrenta el Ministerio de Seguridad: “Villarruel quiere designar a personas de su círculo, pero ante la necesidad de generar espacios de acuerdo, el ministerio está siendo visto como una moneda de cambio; se especuló con Patricia Bullrich, pero lo rechazó en el ámbito privado, así que ahora suena Luis Petri, quien también enfocó su carrera en la seguridad”, expresó. Sin embargo, destacó una reunión que tendrá el PRO el próximo sábado, con la posible presencia de Mauricio Macri, para hablar sobre la conformación del gabinete: “la semana que viene puede empezar a completarse y los referentes empezarán a ser asignados en sus áreas”, agregó. El otro misterio radica en la elección del ministro de economía, quien se encontrará condicionado por la mirada del propio Milei: “el ministro tiene que ser fusible, es decir, que haga las medidas impopulares para luego correrse, por eso suena más Luis Caputo, antes que Federico Sturzenegger”, afirmó. De esta manera, Alvez sostuvo que “el nombre en economía todavía no está”, a pesar de que el dirigente de La Libertad Avanza había dicho en campaña que sí: “hay personas que sí fueron ofrecidas, pero están en dudas”, resaltó. 

Milei logró el apoyo del mercado, pero promete meses duros

El nuevo presidente electo de la Nación ratificó su plan económico y advirtió que se vivirán seis meses duros, pero que servirán “para el despegue de la Argentina”. Sin embargo, los mercados reaccionaron positivamente a su elección, ya que las acciones de empresas argentinas en Wall Street se dispararon al 33%, mientras que la bolsa local registró un alza del 20,8%. “Tenes un presidente que se compromete con el manual ortodoxo de la economía, que promete cosas deseables por los mercados como desregular la economía, y encima gana por 12 puntos de ventaja; eso despeja todas las dudas respecto de su gobernabilidad”, analizó el economista Iván Carrino, titular de la consultora ICYA.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Magíster en Economía indagó en las propuestas económicas del libertario y opinó sobre la intención de recortar el gasto público en 15 puntos del PBI: “no se puede, es algo que ni siquiera podría hacer ningún presidente porque hay gastos que dependen de las provincias; en ese número hay una exageración, pero sí puede haber una reducción del gasto en empresas estatales y en obra pública”, agregó. Además, destacó que “los subsidios son un gasto excesivo que se pueden recortar” y relató una anécdota personal con el actual Ministro de Transporte de la Nación: “me dijo que era verdad que se pagaba muy bajo el boleto del transporte público”.  En cuanto a los planes de privatización de Javier Milei, Carrino se refirió a la situación de YPF y defendió su desnacionalización: “el único momento de los últimos 30 años en el que la Argentina exportó fue cuando YPF era privada; si vos querés generar dólares, exportar y ser competitivo, eso es independiente de si la empresa es pública o privada”. Asimismo, sostuvo que “el Estado tiene que estar para ayudar en situación de extrema pobreza, salud pública o contaminación ambiental”, entre otros escenarios.   

Farmacias en pie de guerra con las obras sociales

Alejandra Olivieri, farmacéutica y representante de la agrupación Farmacias Unidas Argentinas (FUA), denunció la situación actual del sector frente a las obras sociales y la inflación récord que viene atravesando la Argentina en los últimos meses. “Hoy no podemos seguir trabajando, estamos en un proceso de quiebre; si haces una prestación a una obra social, te la pagan recién en 60 días en promedio, por lo que esa prestación se licúa en el tiempo”, expresó con preocupación la profesional, quien considera que la situación se trata de un verdadero “combo explosivo” para las farmacias del país.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Olivieri destacó la particular situación que enfrentan con la obra social PAMI: “con ellos tenemos una lista con precios un 60% más bajos que nos generan una enorme distorsión, y cuando vos repones los medicamentos y comprás en la droguería, te lo facturan a precio de mercado, que es el más alto”, agregó. En este sentido, la farmacéutica explicó que “si un paciente diabético retira una insulina por PAMI, la farmacia se la entrega totalmente gratuita, pero el precio de mercado es de $105 mil, mientras que PAMI la paga a $60 mil, que es el único monto que la farmacia va a cobrar”.  En este sentido, la representante de FUA afirmó estar “alarmados y en estado de conmoción”, a raíz de una reunión que los laboratorios están manteniendo con el Ministerio de Economía: “no entendemos por qué quieren negociar con un gobierno que está de salida, pero sabemos que va a tener un impacto fuerte en nuestras economías”. Asimismo, destacó que “todas las obras sociales, hoy en día, están siendo financiadas por las farmacias, que eyectan su dinero, además de otorgar plazos y parte de su comisión, pero también por parte de la industria que también es una gran financiadora”. 

Javier Milei es el nuevo presidente de la Argentina

El candidato de La Libertad Avanza se impuso en el balotaje con el 55,69% de los votos, superando por un margen de 11 puntos al ministro de economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, quien sumó el 44,30%. De esta manera, el libertario se convirtió en el nuevo presidente de la Nación y en uno de los mandatarios más votados de la historia argentina, con más de 14 millones 400 mil votos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, especialista en política internacional y miembro de Jóvenes Politólogos, y Felipe Galli, cofundador de Carta Política, analizaron el escenario que se abre con la llegada de LLA a la Casa Rosada.  En cuanto a la irrupción de Javier Milei, Belgrano expresó: “la gente vira a política más extremas y liderazgos más concretos; con la pandemia se evidenció la falta de dirección política y que la coyuntura les quedó muy grande; al ver que queda huérfana, la ciudadanía vota liderazgos fuertes”. Por su parte, Felipe Galli sostuvo que “en el último tramo de la campaña, a Massa lo perjudicó que se lo viera muy profesional; la gente ha visto políticos de raza y está harta, sobre todo por la corrupción y la situación económica”.  Asimismo, el analista internacional explicó que “lo que pasó en la Argentina hace eco en la región, porque la gente está votando lo contrario a lo que tradicionalmente vio”: “la situación global es de cambio y de rechazo al establishment político”, agregó. Además, el representante de Carta Política resaltó que hubo “dos nichos de votantes indecisos” que jugaron un factor clave en los comicios: “uno que votaba en blanco, más acérrimo a Juntos por el Cambio, que se indignó con la campaña del miedo que consideró cínica y otro, con un fuerte componente antiperonista que, una vez en el cuarto oscuro, no se animó a votar a Massa”.  Finalmente, con relación a las perspectivas políticas del gobierno de Javier Milei, Belgrano se mostró preocupado “por la parálisis institucional que se puede provocar, a raíz de la presencia de funcionarios con poca experiencia política, carpetazos y violencia interna”. En tanto, Galli opinó que “va a ser un mandato muy complicado” porque “en el Congreso va a necesitar que todos los legisladores de JxC voten a favor y eso no va a ocurrir”, además que “la cantidad de diputados que responden al PRO y que dialogan con Milei serían tan solo una veintena”. 

El futuro de la energía en Argentina

Frente a un panorama incierto de lo que pueda ocurrir el próximo domingo, el futuro económico de la Argentina se encuentra en el centro del debate. Sin embargo, la cuestión de la energía surge como un factor clave para el devenir de los próximos años. ¿Podremos auto abastecernos de gas y petróleo y convertirnos en una potencia exportadora? El economista José Castillo analizó la situación actual del sector y las posibilidades que podría aportar en materia de reservas y desarrollo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico expresó que “la matriz energética actual no está preparada para un despegue económico de la Argentina”. Además, explicó que el país “ha venido gastando importantes divisas para importar gas y, a veces, petróleo, lo cual implica un problema para la balanza comercial”: “el 85% de nuestra energía se gestiona en centrales térmicas, por lo que el gas y el petróleo son necesarios para alimentarlas”, agregó.  Asimismo, destacó que “simplemente extrayendo el gas que ya se está empezando a extraer de Vaca Muerta, Argentina estaría en condiciones de no ser más importador de gas”, con lo cual se ahorraría las divisas para la importación. Sin embargo, el economista sostuvo que “el siguiente paso es ver si el país puede transformarse en exportador de gas y petróleo y si puede convertirse en una potencia exportadora para el 2025, 2026 o 2027”.