Año nuevo con aumentos en el transporte público

Año nuevo, tarifas nuevas. El 2024 comenzó con una actualización del tarifario del transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con lo cual los usuarios de colectivos, trenes y subtes se verán impactados por un nuevo valor del boleto de pasajeros. A continuación, se detallan cuáles son los aumentos y a partir de cuándo comenzarán a regir. Colectivos El boleto mínimo pasará a costar $76,92, mientras que el máximo será de $105,45. De esta forma, la tarifa se incrementó $24 y regirá durante todo el mes de enero, ya que se prevé un nuevo aumento a partir del 1 de febrero. Sin embargo, dicho incremento se concretará en los próximos días, ya que la Asociación Argentina de Empresas del Transporte Automotor (Aaeta) comunicó que la actualización se vería retrasada a razón de que los nuevos cuadros tarifarios SUBE aún no fueron cargados en las validadoras de los colectivos. Cabe destacar que seguirá vigente el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social SUBE, con lo cual el mínimo quedará en $34,61. Tarifario completo de colectivos: Boleto mínimo (entre 0 y 3 km.): $76,92. Tramo de 3 a 6 km.: $85,69. Tramo de 6 a 12 km.: $92,28. Tramo de 12 a 27 km.: $98,89. Más de 27 km.: $105,45. Trenes Desde el 15 de enero, la tarifa mínima de las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y Urquiza costará $48,38. Por su parte, las líneas Roca, Belgrano Norte y Belgrano Sur tendrán un boleto mínimo de $37,38. En consecuencia, el aumento que verán los usuarios será del 45,32%. Subtes y Premetro El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decidió un aumento del 56%, el cual comenzará a regir desde este viernes 5. Dicho incremento se dará en dos tramos: el primero en enero, que subirá el boleto mínimo de $80 a $110, y el segundo en febrero, con un boleto a $125. El premetro, por su parte, tendrá un costo de $38,50.
Críticas al DNU y su reforma laboral

El economista José Castillo analizó las principales medidas implementadas a partir del DNU presentado por Javier Milei esta semana: “estamos frente a una reforma que ataca a la clase trabajadora y a los sectores populares con un nivel infinitamente superior al programa menemista de los 90; el corazón del DNU es la reforma de la Ley de Contrato de Trabajo, ya que es la que más se modifica”, expresó. Además, apuntó contra su autor, Federico Sturzenegger, quien no está nombrado oficialmente por el presidente: “si mañana llega a haber un juicio, no puede ir preso porque no figura como responsable”, advirtió. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “la única vez que se hizo este tipo de reforma laboral en la Argentina, no generó trabajo”: “el menemismo planteó una flexibilización mucho más chica, pero en el mismo momento aumentaba el desempleo, además España, por ejemplo, tiene la ley laboral más flexible de Europa y tiene la tasa de desempleo más alta de la zona euro”, agregó. De esta forma, Castillo destacó la “eliminación virtual del derecho a huelga”: “los trabajos esenciales no pueden parar y si lo hacen, tienen que hacerlo con un porcentaje de presencialidad altísima”. Sin embargo, resaltó que, además de la salud o educación, el DNU suma al sector químico, siderúrgico y gastronómico, entre otros: “ni los mozos van a poder hacer huelga; en ningún país del mundo la gastronomía es un servicio esencial”, manifestó.
Milei y su vínculo con la historia

El historiador y escritor argentino, Alejandro Poli Gonzalvo, analizó el inicio de la gestión de Javier Milei en clave histórica, y expresó que su presidencia podría iniciar un nuevo ciclo histórico en la Argentina: “hemos tenido cuatro trayectorias históricas y creo que estamos empezando una quinta, que es lo que se va a disputar en los próximos tiempos; en esta quinta trayectoria se podría corregir lo que empezó después de la Segunda Guerra Mundial y que ningún gobierno pudo corregir, aún los no peronistas”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gonzalvo destacó que “Milei está buscando, de alguna manera, ser visto como el Menem de esta época”, teniendo en cuenta las similitudes retóricas y “filosóficas” que ambos mandatarios tienen en común. Además, se mostró optimista y afirmó: “como con Alfonsín se acabó para siempre la posibilidad de los golpes militares y se estableció un consenso democrático, con Milei creo que se podría lograr un consenso económico, donde ya no se podrá gastar más de lo que tenemos”, agregó. Además, comentó las referencias del nuevo mandatario hacia Julio Argentino Roca, aunque aclaró la diferencia que radica entre ambos presidentes: “Milei reivindica a Roca, pero él también construyó un Estado presente; no olvidemos que fomentó la inmigración y los ferrocarriles, había un marco jurídico, pero el Estado seguía presente; no era un Estado liberal fofo que no hacía nada, y no perdía de vista la iniciativa privada y las inversiones”.
Milei presentó un inédito DNU y hubo cacerolazos

El Presidente de la Nación hizo uso por primera vez de la cadena nacional para transmitir un mensaje al país junto con su gabinete, a los fines de presentar un DNU para establecer las “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”. El documento, cuyo objetivo es desregular la economía local, deroga y reforma alrededor de 300 leyes, además de implementar cambios en el sistema laboral, habilitar las privatizaciones e impedir la intervención del Estado, entre otros factores. Luego del anuncio, se registraron movilizaciones en diferentes barrios de Ciudad y el Gran Buenos Aires, con el epicentro de la protesta en el Congreso de la Nación hasta pasada la madrugada. “La dimensión de este decreto es inédita, no hay antecedentes”, resaltó el politólogo Esteban Chiacchio, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. El analista político expresó que “estamos en una crisis de representación” y que por eso “la gente salió a la calle a reclamar por sí sola, en una demostración inédita de descontento, a tan solo diez días de la asunción del presidente”: “es algo que nunca ocurrió en la historia de este país”, agregó. Por otro lado, Chiacchio indagó en las posibilidades que la oposición tiene para anularlo: “el camino directo es la Comisión Bicameral del Congreso, cuya composición todavía no se sabe; también puede judicializarse y ahí jugará un rol importante la Corte Suprema de la Nación”, expresó. Asimismo, resaltó que “no alcanza con que un diputado explique el decreto porque integran un poder que está en crisis; el poder legislativo se tiene que apoyar en el universo de personas afectadas porque todos vamos a empatizar más, deben encontrar canales para contar su situación”. Puntos destacados del DNU: Deroga leyes tales como la de Alquileres, Abastecimiento, Góndolas, Compre Nacional, Promoción Industrial, Promoción Comercial, el Régimen de Sociedades del Estado y Ley de Tierras. Se deroga también la normativa que impide la privatización de las empresas públicas y se permite transformar todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización. Además, establece la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas. Modifica el Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes, así como también para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la misma moneda. Elimina las restricciones de precios a la industria prepaga e incorpora a las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales. Modifica el Régimen de Empresas Farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos. Modifica la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo desean. Desregula los servicios de internet satelital y el sector turístico, eliminando el monopolio de las agencias de turismo.
Organizaciones sociales manifiestan contra Milei y el gobierno activa el protocolo antipiquetes

Diferentes organizaciones sociales, sindicales y de DD.HH participarán de una manifestación multitudinaria contra el presidente Javier Milei y las medidas anunciadas por el ministro Caputo, en tanto el gobierno pretende poner en marcha el protocolo antipiquetes impulsado por la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, cuyo objetivo es evitar que se corte la calle. Néstor Pitrola, dirigente del Polo Obrero y uno de los organizadores de la protesta, aclaró: “no hay ningún piquete, se trata de una movilización popular pacífica prevista desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, en una fecha donde se conmemoran 22 años de diciembre del 2001 y donde hay un fuerte reclamo ante las medidas del gobierno”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente político cruzó al gobierno nacional y comentó la presentación de un hábeas corpus contra el protocolo anunciado por Bullrich, debido a que “está afectando el derecho constitucional a la movilización popular”. Sin embargo, Pitrola comentó que “el juez a cargo de tratarlo, perteneciente al Juzgado Criminal N° 13, lo denegó argumentando que los derechos que se pretenden proteger tienen que ser por vía de amparo, eludiendo una verdadera definición”. Asimismo, se refirió a la identificación policial de los manifestantes, bajo la amenaza de quitarles el plan social si cortan la circulación: “tomar fotografías de los que asisten a las marchas es una práctica ilegal que viola la Ley 25.520 de Inteligencia Nacional”, afirmó. Pitrola también calificó de “pantomima” las denuncias a la línea 134, implementada por el gobierno para que los titulares de planes sociales denuncien amenazas para participar de la marcha, así como también aclaró que el Polo Obrero “nunca extorsionó a nadie porque desde su fundación nunca dio de baja a nadie”. En cuanto a la presencia de menores de edad en las movilizaciones, expresó: “no recomendamos ni dejamos de recomendar, las personas son soberanas de ir con sus chicos sino tienen con quién dejarlos; es una manifestación pacífica y no tenemos la intención de enfrentar a nadie”.
El gobierno publicará un DNU para desregular la economía

Federico Sturzenegger, ex presidente del Banco Central durante la gestión de Mauricio Macri, apareció en un video en el que mostró las 300 leyes que el gobierno de Javier Milei pretende derogar, junto con la legislación vigente que desea modificar. Todo eso se encontrará en un mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que se publicará en el Boletín Oficial y que explicará el propio presidente de la Nación en cadena nacional. El documento contemplará una reforma laboral, además de la desburocratización y disminución del costo del Estado, entre otras cosas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, se refirió a la posibilidad de que el DNU derogue leyes tales como la Ley de Góndolas o de Abastecimiento, que contemplan la regulación de precios: “claramente no es lo mismo que el precio de una bicicleta se defina por la oferta y la demanda, que el precio de alimentos o medicamentos, que son esenciales para sobrevivir”, resaltó. Asimismo, agregó: “el gobierno no demuestra la intención de coordinar los precios, sino que los va a coordinar el mismo mercado hasta que se den cuenta que no pueden vender un producto a un determinado precio porque se les cae la demanda”. El DNU también establecerá la reversión del Impuesto a las Ganancias, algo a lo que se opusieron los gobernadores peronistas luego de reunirse con el presidente Milei. En este sentido, la Liga de Gobernadores publicó un comunicado en el que solicita la coparticipación del 70% del impuesto al cheque. Al respecto, Caprarulo expresó: “el Impuesto a las Ganancias es un buen impuesto porque es progresivo, lo pagan los que más tienen, pero la idea de coparticipar el impuesto al cheque no es buena porque es un impuesto que va en detrimento de la necesidad de que haya menos economía informal”.
Los alquileres en CABA aumentaron un 300% en el último año

Según el portal Reporte Inmobiliario, la crisis habitacional en la Ciudad de Buenos Aires se agravó con la inflación y reportó un incremento del 300% en los últimos 12 meses, además de una suba del 171% en cuanto a expensas. Mariano García Malbrán, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI), se refirió a esta situación y develó que desde su red inmobiliaria “se observa que un 25% de inquilinos no pudieron continuar con la renovación de sus alquileres”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el titular de CAMESI explicó que “en CABA no se consigue un monoambiente por menos de $250 mil”, mientras que el promedio de expensas “oscilan entre los $25 mil y $30 mil”. Como contracara, el sector manifiesta “un movimiento importante en materia de compra-venta, ya que de haber tenido 1100 ventas en la pandemia, ahora tienen 4500”. García Malbrán explicó este fenómeno mediante la “baja de los valores por la crisis, lo que generó oportunidades con precios de conveniencia”: “en Argentina muchas personas tienen dólares y es una ocasión de oro para comprar inmuebles; no estamos hablando de asalariados sino de personas que pudieron ahorrar dólares en los últimos años”, agregó. También hizo referencia a la intención de Javier Milei de derogar la Ley de Alquileres: “la derogación no implica que no haya ninguna legislación al respecto, sino que se vuelve al Código Civil y Comercial de 2015, que estipula contratos a 2 años y que las partes puedan consensuar aumentos”, expresó. Además, aclaró que no se pueden habilitar contratos en dólares porque “el Código fija que los mismos se hagan en la moneda de curso legal”. Sin embargo, aclaró: “lo que podría llegar a pasar es que en lugar de entregar una suma de dinero se fije la entrega de cosas y en esas cosas estarían los dólares, lo cual sería una chicana legal para esquivar el Código”.
La primera encuesta de la era Milei muestra optimismo, pero poca paciencia

La consultora Zuban Córdoba y Asociados publicó su informe final de diciembre de 2023, a tan solo una semana de la asunción de Javier Milei a la presidencia de la Nación. En el documento, se encuestó a 1400 personas de todo el país respecto de la imagen del nuevo gobierno y de las medidas que se están tomando. La politóloga Nayet Kademián analizó los datos y resaltó el nivel de tolerancia de los ciudadanos: “un 32,6%, que es su núcleo duro, está dispuesto a darle todo el mandato para que genere los cambios que propuso en campaña, pero un 40% le daría tan solo entre 3 y 6 meses”, explicó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista se refirió a las medidas económicas presentadas por el Ministro de Economía, Luis Caputo, y expresó que “un 77% está totalmente en desacuerdo con la baja de salarios y jubilaciones”: “mi gran pregunta es qué va a pasar con la clase media que es la más afectada por las medidas; yo creo que la clase media es la que le va a marcar el termómetro a Milei y hasta el momento no hubo anuncios para contener ese sector; cuando veamos el aumento de la pobreza en los últimos meses, son ellos los que van a caer”, agregó. Asimismo, destacó la polarización en cuanto al nivel de entusiasmo por la gestión del libertario: “el nivel de optimismo oscila por encima del 50%, mientras que un 40% lo atraviesa con mucho pesimismo; sin embargo, no podemos olvidar que Alberto Fernández empezó su mandato con un 80% de imagen positiva por la gestión de la pandemia, y así terminó la historia”.
Temporal trágico en Bahía Blanca y el AMBA

Un fuerte temporal, con intensas lluvias y ráfagas de vientos de 140 Km.provocó una tragedia en la ciudad de Bahía Blanca, con 13 víctimas fatales tras el derrumbe del techo del club Bahiense del Norte durante una exhibición de fin de año de patín. En el AMBA, la tormenta se cobró la vida de una mujer de 61 años en la localidad de La Reja, tras ser aplastada por la rama de un árbol. Además, más de 400 mil familias sufrieron el corte del suministro eléctrico, mientras que defensa civil y bomberos trabajaron para levantar los destrozos ocasionados por la catástrofe climatológica. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Joaquín Botta, periodista oriundo de Bahía Blanca, relató: “hasta el momento hay 13 fallecidos porque hay otras 15 personas internadas con heridas severas, de las cuales 5 están peleando por su vida”. Asimismo, detalló la situación actual de la ciudad: “algunas empresas cancelaron servicios por el estado de las rutas, ya que ha caído cartelería y recomiendan no circular por ellas, mientras que en la ciudad también recomiendan quedarse en las casas porque todavía hay peligro”. Por su parte, la Lic. en Ciencias de la Atmósfera, Caterina Mosto, analizó el fenómeno y aclaró que no se trató de un tornado: “un tornado tiene dimensiones de un edificio; los desastres que tuvimos se asemejan a uno, pero hubiésemos necesitado 300 de esos porque esto fue a lo largo y ancho de la provincia”. Por otra parte, advirtió sobre lo que puede suceder a futuro: “los expertos en cambio climático aseguran que estos eventos serán cada vez más frecuentes, por lo que hay que adaptar a las poblaciones vulnerables”.
Empleados públicos en pie de guerra contra Milei

Tras el anuncio del Ministro de Economía, Luis Caputo, de que no se renovarán los contratos firmados con el Estado que tengan menos de un año de vigencia, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) repudió la medida y llamó a una medida de fuerza el próximo viernes 22: “vamos a realizar una jornada de lucha nacional con diferentes actores para defender cada uno de los despidos que se intenten dar desde el Estado; la historia de ATE dice que los compañeros estatales disponen de nuestra organización para salir a la lucha”, afirmó Mercedes Cabezas, secretaria adjunta de la organización. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la dirigenta sindical respondió también a los dichos de Diana Mondino sobre la existencia de trabajadores públicos fallecidos que continúan percibiendo su sueldo: “la verdad es que no tengo información sobre eso y me cuesta creerlo, como también te puedo decir que se habla de ñoquis y eso no es real; puede haber compañeros teletrabajando desde al pandemia como sucedió en la mayor parte del empleo privado, pero la realidad es que es una gran mentira”, expresó. Asimismo, aclaró que aún no mantuvieron ninguna reunión con el nuevo gobierno, pero que sí la solicitaron: “pedimos en términos públicos una reunión y extendimos notas, pero sí quiero aclarar que solo queremos participar de una reunión para debatir cómo resolvemos mejor el funcionamiento del Estado, no vamos a debatir cuántos trabajadores y trabajadoras dejarán de trabajar; si quieren discutir cómo ser más eficientes o resolver las variables de accesibilidad estamos, pero para discutir despidos no”, resaltó.