Frecuencia Zero FM

Mar del Plata enfrenta una dura temporada de verano

La situación económica nacional, marcada por una inflación y pérdida del salario récords, hicieron que la costa atlántica afronte una temporada de verano con números en rojo. A pesar de contar con una ocupación hotelera del 68,8% en la primera semana de enero, La Feliz y demás localidades de la costa vieron mermada la capacidad de compra de los turistas y una caída del hospedaje en torno al 40%. “Tenemos la llegada de turistas más baja de la historia; con la situación económica, la gente trata de vacaciones lo que puede, así que ya no existe más la quince o el mes, eso es solo para los que tienen casa en la ciudad”, explicó Marcela Prensa, periodista de Mar del Plata.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista destacó que ahora los turistas prefieren quedarse 3 o 4 días en la ciudad, teniendo en cuenta que “una habitación de hotel se puede conseguir desde $16.000, mientras que una casa para 8 personas puede costar $120.000 por día”. Por otra parte, una cena puede costar alrededor de $10.000 por persona, en tanto una entrada al teatro oscila entre $7.000 y $14.000: “Fátima Flores es una de las artistas más vistas y sus entradas mínimas cuestan entre $11.000 y $14.000, a pesar de eso siempre llena”, agregó.  Marcela Prensa también se refirió al auge de jóvenes en Mar del Plata, un fenómeno que no se había visto hace años: “volvimos a ser un destino de moda para los jóvenes, hay muchas fiestas en la playa y recitales, pero hay una realidad, no podemos efectivizar eso como legítimo y pensar que va a seguir ocurriendo en otras temporadas, ya que por el aumento del dólar, esos chicos que antes capaz se iban a Brasil o a otros países del mundo, hoy eligen obviamente la costa”, destacó. 

Benegas Lynch defiende la Ley Ómnibus y resiste cambios en lo económico y laboral

La Cámara de Diputados enfrenta una intensa semana de trabajo a raíz del tratamiento de la Ley Ómnibus en las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales, a las que asistieron diferentes funcionarios del Poder Ejecutivo. En síntesis, el gobierno empezó a mostrarse menos inflexible a la hora de aceptar modificaciones al proyecto que envió al Congreso a finales de diciembre, con miras a lograr un tratamiento expeditivo rumbo a la posible sesión del próximo 25 de enero. En este sentido, el Diputado de la Nación por la Libertad Avanza, “Bertie” Benegas Lynch, defendió la propuesta al sostener que “si no hay inversiones, vamos a comer tierra como en el Congo”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador expresó que “las inversiones locales y extranjeras están atentas a ver si el Congreso está dispuesto a salir del sentido del Congo”: “cuando queramos ser un país que vuelva a respetar la vida, la libertad y la propiedad privada, volverán a venir las inversiones”, agregó. Asimismo, no se mostró contrario a ceder en cuanto a la reforma electoral, cuyas principales críticas recayeron en el sistema de circunscripciones uninominales para elegir los futuros diputados: “eso se lo dejo al Poder Ejecutivo, pero no me parece que sea algo crítico para la urgencia económica que tenemos ahora; sin embargo, necesitamos mejores marcos institucionales para tener una mejor economía”, afirmó.  En este sentido, Benegas Lynch manifestó que el oficialismo priorizará en las negociaciones “el mandato otorgado a Javier Milei de sacar el peso feroz que el Estado tiene sobre el privado”, por lo que las cuestiones económicas, impositivas y laborales serían los principales tópicos con los que La Libertad Avanza no cedería. Por otro lado, en cuanto a las cautelares presentadas por el DNU, sostuvo: “ahí te das cuenta que es donde se pisan los callos de los privilegios y saltan los que quieren mantener el status quo; lo laboral es central en todo esto porque cuando contratas gente casi que la adoptas y esa es una espada de Damocles para la productividad”, resaltó. 

Horas de terror en Ecuador

Un canal de televisión fue el escenario de un ataque sin precedentes en la historia de Ecuador, tras la incursión de un grupo criminal dentro de las instalaciones del medio de comunicación. El episodio fue el inicio de intensas horas de terror, en las que se reportaron episodios violentos en las calles de todo el país. Como consecuencia, el presidente Daniel Noboa declaró el conflicto armado interno contra una veintena de grupos del crimen organizado transnacional, lo que permite que las fuerzas de seguridad utilicen armas de manera letal.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista ecuatoriano David Romero explicó el motivo por el cual se dio el inusual ataque contra el canal de TV: “aparentemente, la intención del grupo de delincuentes era poder transmitir un mensaje al país; su discurso le exige al presidente Noboa que no se meta con ellos y que no envié al Comando Conjunto de las FFAA y la policía nacional a las cárceles”. El pedido surge a raíz de la polémica desatada por la huida del narco Fito, líder de la banda Los Choneros, quien escapó del centro penitenciario de Guayaquil y obligó al Ejecutivo a declarar un estado de excepción y habilitar a las fuerzas armadas y la policía para actuar en mega operativos carcelarios.  Sobre la decena de acontecimientos reportados en redes sociales, David Romero aclaró que “no existen confirmaciones oficiales”, a excepción del anuncio por parte del gobierno de la muerte de 10 personas, entre ellas dos policías y un cantante, que quedó en medio de una balacera. “Noboa no dijo una sola palabra; eso evidentemente causa un malestar entre la opinión pública y hay gran inquietud; los que salieron a dar declaraciones fueron el secretario de comunicaciones y el Comando Conjunto de las FFAA, anuncios que duraron pocos minutos y que generaron gran malestar ante un asunto tan sensible e inédito”, agregó. 

Publican polémico libro sobre la causa Malvinas

El politólogo Vicente Palermo presentó su libro “Corazones tatuados, causa Malvinas y polémica cívica”, una recopilación de artículos publicados por el autor en diferentes medios de comunicación, en los que exhibe una controvertida crítica política y cultural sobre la temática, tan sensible para la idiosincrasia argentina. “Es un libro que critica los modos en que habitualmente es pensada la cuestión Malvinas; habla sobre las ideas que predominan en el sentido común de nuestra sociedad, ideas como que fueron arrebatadas y que la guerra fue una gesta que perdimos, pero que ganamos moralmente; son ideas que se han conectado  con la cultura popular”, explicó Palermo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el autor resaltó que “no se trata de renunciar a la soberanía explícita sobre las Malvinas, sino de repensar el problema a partir de un pilar nuevo, que es que los isleños tienen deseos y deben ser escuchados, es decir, ser considerados como una tercera parte en el asunto entre la Argentina y el Reino Unido”. De esta forma, para el politólogo el objetivo tendría que ser “recomponer las relaciones armónicas en todo el Atlántico Sur y ganar la confianza de los isleños, que nos odian”. Asimismo, resaltó que los isleños “son una comunidad que debe ser escuchada y que no puede ser negada como la negamos normalmente”, además de que “los argentinos debemos asumir la responsabilidad de la guerra atroz” que ocurrió en 1982, una responsabilidad de la que, según el politólogo, “nos desentendemos”. “La mejor opción es restablecer la confianza y ver qué podemos hacer sin obsesionarnos con el tema de la recuperación de las islas, que es un mandato que nos emboba”, agregó. El libro se obtiene de forma gratuita en formato e-book a través del mail vicentepalermo@gmail.com. 

Ciudad tuvo una inflación del 21,1% en diciembre

La Dirección General de Censos y Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires publicó el dato de inflación del último mes de 2023, que arrojó un aumento del 21,1%, lo que provocó una variación interanual cercana al 200% (un 198,4%). En este sentido, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que registró el pico más alto, junto con el transporte, con una inflación del 30,4%, superior al promedio mensual. Asimismo, el cuidado personal, protección social y demás productos tuvo un incremento del 26,9%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Elena Alonso analizó el informe y pronosticó el impacto de la inflación nacional para este 2024: “yo creo que este año va a ser difícil que lleguemos a una inflación de un dígito, pero desde mediados de 2025 probablemente sí; vamos a tener que estar preparados para el sobrecalentamiento de precios en los próximos meses”, agregó. El próximo jueves, el INDEC también publicará el Índice de Precios al Consumidor de diciembre.

Discuten aumentos de la tarifa del gas 

Se llevó a cabo una audiencia pública entre el gobierno nacional y diferentes organizadores del sector del gas para discutir los nuevos aumentos de la tarifa. El Secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirilo, anticipó que habrá aumentos del 33% tanto en febrero, como en marzo y abril, pero que luego entrará en vigencia un nuevo esquema de segmentación de tarifas. Dicho esquema tendrá en consideración los ingresos de cada grupo conviviente y buscará determinar una canasta energética básica para cubrir las necesidades básicas indispensables de los usuarios.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Roberto Casal, representante de la Federación de Subdistribuidores de Gas de la República Argentina, comentó que en la audiencia se habló de un incremento de la tarifa de hasta un 704%, pero que se “debe discutir de dónde salen esos porcentajes y cómo se van a implementar”. Asimismo, explicó que exigieron un precio diferencial de subdistribución, mediante el cual se mantenga el 16% del precio de la tarifa para las cooperativas que abastecen de gas a las localidades donde no llega el suministro: “consideramos que el precio del gas debe tener una bonificación para nuestras instituciones”, agregó. 

Crisis política en Colombia tras perder la sede de los Juegos Panamericanos

Deporte y política se conjugan en una catástrofe sin precedentes para Colombia y América, luego del anuncio de Panam Sports del retiro de la sede de los Juegos Panamericanos de 2027 a la ciudad de Barranquilla. La entidad internacional publicó un comunicado en el que confirma la rescisión del contrato tras el incumplimiento del mismo y asegura que hará valer su derecho de reclamar “todos y cada uno de los daños” ocasionados. Mientras tanto, Gustavo Petro ordenó a su gabinete recuperar la sede y la oposición busca instalar una moción de censura contra la ministra de deporte.  La razón de tamaña decisión se debe al incumplimiento del pago de USD 4 millones que la ciudad sede debía abonar a Panam Sports antes del 31 de diciembre. Sin embargo, la organización denunció “innumerables incumplimientos del contrato vigente”, con lo cual esta fue la gota que desbordó el vaso. Por su parte, el gobierno colombiano afirmó que había un acuerdo para realizar el pago en enero y que les sorprendió el anunció de Panam Sports. De hecho, el alcalde Alejandro Char sostuvo que “los recursos están”, pero que hubo “un impase en Hacienda Pública” por lo que el giro no se hizo efectivo, a pesar de la orden presidencial de ejecutar dicho presupuesto.  Por el momento, el gobierno de Petro se encuentra en comunicaciones con el presidente de Chile, Gabriel Boric, a los fines de interceder ante Neven Ilic, presidente de Panam Sports y también dirigente deportivo chileno, para que la situación se pueda revertir. Desde el Senado colombiano, un dirigente del partido Cambio Radical anunció que citará a una moción de censura contra la ministra de deporte, Astrid Rodríguez, para que abandone su cargo por la responsabilidad política de lo sucedido. Entretanto, la capital paraguaya, Asunción, suena como posible reemplazo para organizar los juegos. 

La justicia suspende la reforma laboral del DNU de Milei

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resolvió declarar la suspensión del título IV del DNU 70/2023 sobre desregulación de la economía, anunciado por el presidente Javier Milei el pasado 20 de diciembre. La decisión obedece a la presentación de un amparo por parte de la CGT el pasado miércoles, en la previa de una masiva movilización que la confederación sindical llevó a cabo frente al Palacio de Tribunales. En dicho amparo se solicitaba declarar inconstitucional la reforma laboral contenida en el DNU, el cual derogó y modificó diferentes leyes laborales.  La decisión de la Cámara fue sostenida por dos jueces contra una magistrada: los jueces José Alejandro Sudera y Andrea García Vior, contra la jueza Dora González, quien sostuvo que el caso debía trasladarse a la Cámara Contencioso Administrativo Federal para que sea el órgano decisor sobre qué fuero debía tratar el expediente. El Procurador del Tesoro de la Nación, Rodolfo Barra, criticó la resolución y afirmó que “la cámara laboral actuó fuera de su jurisdicción”, por lo que el gobierno presentará una apelación. De esta manera, se suspendieron las reformas incluidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia que contemplaban la Ley de Contrato de Trabajo, hasta que haya una sentencia firme de la justicia. Entre las modificaciones se encontraban: La reducción de aportes y contribuciones de las empresas. La extensión del periodo de prueba. La reducción de las indemnizaciones. El final de las multas por registración deficiente. La desindexación de los intereses por indemnizaciones. La creación del fondo de cese laboral, en acuerdo con el empleado, para cubrir las indemnizaciones por despido. Entre otras medidas. 

Se complica el tratamiento de la Ley Ómnibus en Diputados

El próximo 25 de enero es la fecha señalada por el oficialismo para tratar la denominada “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” en la Cámara de Diputados de la Nación. Sin embargo, se conformaron tan solo 4 comisiones para debatir la iniciativa, mientras que la oposición sugiere que deben ser más de doce por la cantidad de temáticas que trata el proyecto. Algunos legisladores sostienen que, menos Juicio Político, la Ley Ómnibus debería girarse al resto de comisiones de la Cámara Baja, con lo cual se dificulta el acelerado tratamiento legislativo que desea el Ejecutivo.  Las comisiones que se conformaron hasta el momento fueron Presupuesto y Hacienda, que será presidida por José Luis Espert del bloque Avanza Libertad, la de Relaciones Exteriores con el diputado Fernando Iglesias (PRO) a la cabeza, la de Legislación General, que quedó a manos del libertario Gabriel Bornoroni y la de Asuntos Constitucionales, con Nicolás Mayoraz de LLA como presidente. El Poder Ejecutivo desea que esas sean las comisiones que finalmente debatan la Ley Ómnibus, aunque el proyecto mantiene el “giro en estudio” de manera oficial, es decir, aún se desconoce cuáles serán las comisiones que tendrán que analizar el paquete de leyes.  Por otra parte, el bloque de Unión por la Patria, presidido por el diputado Germán Martínez, publicó un comunicado solicitando “con urgencia” que se convoque a una reunión de presidentes de bloque para “dar previsibilidad y organización” al periodo de Sesiones Extraordinarias. De esta manera, la oposición busca conocer el giro a comisiones del proyecto de ley, qué bancas corresponderán a cada bloque para dichas comisiones y cómo serán sus mesas directivas, además de establecer un borrador de cronograma para el tratamiento de la agenda legislativa. 

Iglesia y Estado, ya es un asunto separado

El pasado 31 de diciembre, la Iglesia dejó de percibir el aporte económico del Estado, mediante el cual, se pagaban $55.000 al centenar de arzobispos y obispos de todo el país. Dicho aporte se enmarcaba en el artículo 2 de la Constitución Nacional, que establecía que el gobierno federal debía “sostener” el culto católico apostólico romano. La medida se concreta a raíz de una renuncia progresiva que se acordó, en 2018, entre la Conferencia Episcopal Argentina y el gobierno de Mauricio Macri.  La fecha para el cese definitivo del pago de los sueldos se fijó durante la administración de Alberto Fernández, acordada con la Secretaría de Culto de la Nación. Sin embargo, según algunas estimaciones privadas, el aporte económico no llegaba al 7% del presupuesto que sigue administrando la Iglesia. El Episcopado informó que el próximo pasó será prescindir de la contribución económica que perciben los seminaristas diocesanos del país y el reemplazo de la asignación para los párrocos de frontera.  Cabe destacar que no se comprometen los aportes que reciben los colegios religiosos, ya que se encuentran amparados en un régimen de subsidios que deciden otorgar las distintas jurisdicciones del país a la enseñanza privada.