Frecuencia Zero FM

La ley ómnibus vuelve a foja cero

Tras casi cinco horas de debate y votación en particular de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, la Cámara de Diputados resolvió, a pedido del oficialismo, enviar el proyecto de regreso a comisión y levantar la sesión. El particular y sorpresivo movimiento de La Libertad Avanza se dió tras numerosas derrotas en la votación de artículos que sostenían la delegación de facultades, a pesar de que la declaración de emergencias se había aprobado anteriormente. De esta forma, tras un mes de debate en comisiones y en el recinto, el proyecto enviado por el ejecutivo se “someterá a trámite ordinario como si no hubiese recibido sanción alguna”, tal como señala el Art. 155 del reglamento.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista parlamentario Rubén Juárez utilizó una metáfora para analizar lo sucedido: “es como si jugaras todo el campeonato y en la final te agarra un tirón y no podés jugar más”. En este sentido, resaltó que el gobierno tenía otras alternativas, en vez de proponer el regreso a comisión del proyecto: “podrían haber llamado a un cuarto intermedio e irse, con 30 años de Congreso vi muchos cuartos intermedios donde después la sesión queda abierta; yo creo que pidieron el pase a comisión pensando que lo que estaba votado regía”, agregó.  El periodista también adelantó cuál será la futura batalla del gobierno: “la próxima pelea será la del gobierno contra las provincias; Córdoba es una provincia que se puede financiar sola, pero el resto necesita de los aportes del Estado nacional”, expresó. La tensión entre el oficialismo y los gobernadores terminó de quebrarse luego de que la cuenta oficial de X de La Libertad Avanza los acusara de “traidores” y “extorsionadores” por supuestamente haber boicoteado la Ley Ómnibus, cuyo destino ya se desconoce por completo. 

Milei prometió mudar la embajada de Argentina a Jerusalén

El mandatario argentino aterrizó en tierra santa e hizo una contundente declaración de apoyo al Estado de Israel. Anunció la intención del gobierno nacional de trasladar la embajada del país, que actualmente se encuentra en Tel Aviv, a Jerusalén, territorio de disputa entre Israel y Palestina. “Mover la embajada implica un reconocimiento de la Argentina de que Jerusalén es la capital de Israel, pero como siempre, Milei promete y Mondino baja a tierra, porque la canciller dijo que la situación económica es complicada y trasladarla es costoso, además de las complicaciones que surgen a raíz de la situación actual que vive Israel”, explicó Tobías Belgrano, especialista en política internacional.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belgrano destacó el espaldarazo que el presidente argentino le dió a Israel, en un contexto de creciente tensión con los Estados Unidos, un país que sí logró reubicar su embajada en Jerusalén durante la administración de Donald Trump: “hay roces entre Biden y Netanyahu porque EE.UU reclama un cese al fuego, ya que considera que no puede tener dos frentes de guerra generalizados (Israel y Ucrania), además de que Biden lo critica tratando de conquistar el voto árabe, cada vez más creciente en Norteamérica; en medio de todo esto, llega Milei que con sus declaraciones dice yo te acompaño, estoy para vos”.  Por su parte, Hamás se manifestó en contra de las declaraciones de Milei y lanzó un comunicado “condenando y deplorando enérgicamente” su anuncio, en tanto la Argentina quedó en la mira de dicho grupo terrorista. “No podemos hacer futurología, pero sí no es menor porque hay antecedentes de movimientos de la política argentina en Medio Oriente, como la Guerra del Golfo, que tuvo repercusiones locales como el atentado a la AMIA; Milei está con tanta exposición internacional, es una figura con relevancia mundial y exponerse tanto de esa forma puede implicar riesgos a nivel local”, advirtió Belgrano. 

Lucha decisiva en Diputados para votar cada artículo de la Ley Ómnibus

A partir de las 14 hs. la Cámara de Diputados volverá a sesionar tras la aprobación en general de la Ley Ómnibus, para debatir y votar cada uno de los 265 artículos que aparentemente quedaron del dictamen de mayoría. El diputado de la Nación por Santa Fe, Esteban Paulón, integrante del bloque presidido por Miguel Ángel Pichetto, Hacemos Coalición Federal, es uno de los 4 legisladores del espacio que votaron en contra de la ley el pasado viernes. A horas del inicio de la votación en particular, denunció que “el gobierno no ha avanzado en los últimos días con actitud de conversar y plantear algunas cuestiones pendientes, por lo que están dificultando el tratamiento de algunas cuestiones en particular de la ley”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado resaltó que existen diferencias en cuanto a cinco puntos claves de la ley: las facultades delegadas, el esquema de privatizaciones, la toma de deuda por parte del gobierno sin pasar por el Congreso, la discusión del Impuesto PAÍs y las modificaciones en materia penal. En este sentido, señaló: “en el bloque hay un acuerdo respecto de la votación en particular porque, por historia, distintos espacios no podemos acompañar determinados artículos, por ejemplo, la Coalición Cívica que históricamente nunca acompañaron la delegación de facultades y lo mismo el socialismo con las privatizaciones”.  Por otro lado, Paulón se refirió puntualmente a los artículos del capítulo de seguridad, que tras lo sucedido en las afueras del Congreso la semana pasada, corren el riesgo de no ser votados: “creo que varios diputados sintieron que tal vez apoyar esta reforma puede terminar en apoyar medidas que habilitan el recrudecimiento de la represión; esto pudo generar una predisposición diferente en algunos diputados que estaban dudando y que ahora ven de lo que es capaz la ministra”. Finalmente, explicó que la votación puede durar “2 minutos o 72 horas” debido a que “todavía no hay acuerdos claros sobre los puntos centrales”. 

Movimientos sociales advierten más filas del hambre

Alrededor de 30 cuadras de cola se extendieron ayer desde Pellegrini y Juncal, en el centro porteño, a las puertas del Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello. Diferentes organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa se movilizaron tras lo sucedido la semana pasada, cuando la ministra le dijo a manifestantes que iba a recibir a los que tuvieran hambre, sin la presencia de intermediarios. Tras la larga fila que se generó, el gobierno apuntó a los dirigentes sociales y los acusó de someter a los titulares de planes sociales a largas horas bajo el sol. Finalmente, el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que Pettovello no los iba a recibir porque no los había convocado.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente de la Corriente Clasista y Combativa, Ramiro “Vasco” Berdesegar, defendió la modalidad de protesta y sostuvo: “creemos que si es necesario haremos de nuevo la fila, marcharemos o nos dirigiremos a los supermercados con respeto para que pongan un poquito; haremos todo lo que sea necesario para resolver este drama. Del mismo modo, cruzó al gobierno tras un acuerdo con iglesias evangélicas: “hablan de intermediarios, pero ayer le dieron a las iglesias evangélicas $170 millones para el funcionamiento de los comedores, ¿ellos no son intermediarios? el gobierno quiere intermediarios que no cuestionen”, resaltó. El dirigente también destacó el rol de las organizaciones sociales y lanzó una dura advertencia: “nosotros garantizamos que esto no explote para que sectores que no viven en la barriada popular puedan trabajar tranquilos, pero si esto explotara miren a México; la situación sería muy distinta si no existieran todas las redes de contención que están a punto de explotar”. 

Argentina retrocedió en el Índice de Percepción de la Corrupción 

El índice, elaborado por Transparencia Internacional, clasifica 180 países en una escala elaborada a partir de casos de sobornos, malversación de fondos, capacidad de los gobiernos para prevenir la corrupción, etc. En este contexto, la Argentina logró 37 puntos sobre 100 y se ubicó en el puesto 98, lo que significó un retroceso respecto de 2022, cuando el país se ubicó en el puesto 94. Teniendo en cuenta que en la escala el 0 implica una baja corrupción y el 100 alta corrupción, la Argentina habría mejorado su performance internacional. Sin embargo, ¿esto alcanza?  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Clara Lucarella, abogada y coordinadora del programa Fortalecimiento de la Democracia de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), sostuvo que “la Argentina tiene todavía una deuda muy importante en la lucha contra la corrupción, sobre todo en cuanto a su prevención y sanción”. Asimismo, resaltó que “las causas de corrupción demoran muchos años y eso tiene que ver con las lógicas de poder y situaciones que se generan cuando llegan al poder judicial”. En consecuencia, manifestó que “hay que reforzar los mecanismos de investigación y de eventual sanción de la corrupción, así como también brindar herramientas a los organismos que se encargan de investigar”.  Clara Lucarella también presentó el Observatorio de Causas de Corrupción, una plataforma que ACIJ pone a disposición de la ciudadanía “para que se pueda conocer más sobre las causas, investigar, conocer el sistema y ver qué actores intervienen, de manera simple, con información agregada y estadísticas”. 

Mes de aumentos y avance de la recesión en Argentina

Febrero llega con aumentos en tarifas, prepagas, nafta, transporte público y servicios de internet y cable, entre otros factores. En este contexto, la economía sigue padeciendo los altos índices inflacionarios, a lo que se suma un desalentador pronóstico del FMI: “según el Fondo Monetario Internacional, la economía argentina va a caer un 2,8% en 2024; es un número fuerte que te lleva a un elemento de recesión necesariamente con efectos en el empleo”, sostuvo el economista José Castillo. El dato se suma a la estimación del Banco Mundial que señala que la caída en 2023 fue del 2,5%. En síntesis, la recesión sería un hecho.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista explicó que “este año, el sector agroexportador va a crecer y mucho”. Sin embargo, resaltó que “es un sector concentrado y con poca capacidad de creación de empleo”: “sino fuera por este sector, que igualmente no genera empleo, la economía argentina podría caer hasta un 5% en el año”, agregó.  En cuanto a los aumentos del mes, Castillo expresó que “el aumento estrella tiene que ver con las tarifas”, en tanto, se espera menos inflación que en enero: “si al gobierno le va bien, puede lograr un 16% y si le va mal un 20%”, afirmó. No obstante, alertó sobre el retraso vigente en el tipo de cambio: “el gobierno apuesta todo a la cosecha de marzo, pero ¿los agroexportadores van a aceptar vender con un dólar a $800 o se van a plantar y van a pedir subirlo?”, interrogó.   

El FMI adelantó el plan económico del gobierno

El Fondo Monetario Internacional publicó su Staff Report, en el que detalló cuáles son las medidas económicas que acordó con el gobierno nacional, encabezado por Javier Milei. Para el organismo internacional, la inflación de este año promediará un 205% anual, con lo cual se menciona el aumento de tarifas, impuestos y una posible liberalización del tipo de cambio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que “por primera vez, el Staff Report habla de medidas específicas, por ejemplo, el aumento de tarifas hasta un 200% o la baja de las transferencias a las provincias”, es decir, las partidas discrecionales que gira el ejecutivo por fuera de la coparticipación. Además, también se refirió al futuro del Impuesto PAÍS, el cual los gobernadores desean coparticipar: “el FMI también adelantó que el gobierno aumentará el impuesto con el objetivo de después sacarlo cuando se libere el tipo de cambio de acá a fin de año, además de que no se va a coparticipar”, agregó.  Sin embargo, el economista resaltó una dura advertencia del FMI al gobierno: “el fondo sostiene que apoya todo este súper ajuste, pero también les dice cuidado con lo que están haciendo política y socialmente porque se pueden llevar puesto todo y terminar en un desastre absoluto”. En este sentido, Castillo analizó el tratamiento de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados de la Nación y manifestó nunca haber visto algo igual.

Una sesión sin dictamen y un presidente expectante por la Ley Ómnibus 

La Cámara de Diputados enfrentó el primer día de sesión de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, luego de que el oficialismo logre el quórum con 137 diputados, entre los cuales figuraron legisladores del PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y tres ex Unión por la Patria. La sesión se extendió hasta cerca de las 22 hs. cuando el presidente del cuerpo, Martín Menem, pidió un cuarto intermedio hasta las 12 del mediodía de hoy. Aún restan 140 oradores, los cierres de bloque y la votación en general y en particular, la cual promete sorpresas hasta último momento.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fabián Waldman, periodista parlamentario, se refirió a la polémica suscitada por la ausencia del dictamen con los artículos excluidos en las últimas negociaciones: “es la primera vez en la historia que se sesiona sin un dictamen de esta envergadura; no estamos hablando de una ley de presupuesto que es específica, ni de cambios en la justicia como ocurrió en el gobierno anterior, estamos hablando de un dictamen con gran cantidad de artículos que impulsan numerosas modificaciones, nunca se había visto algo así”, expresó. Asimismo, adelantó que aún quedan 12 horas de discursos individuales, más 20 minutos de cierre que tendrán cada uno de los 14 bloques: “hay que ver si deciden continuar en la madrugada o si siguen mañana con la votación”, agregó. Por su parte, Julián Alvez, periodista de El Cronista, relató cómo seguía el presidente de la Nación el tratamiento de la ley en el recinto: “Milei vive la sesión de forma muy expectante, ayer la siguió desde la Quinta de Olivos y se pasó todo el día ahí con Karina Milei, quien después se fue al Congreso a negociar artículos clave; hoy en la reunión de gabinete, Caputo estuvo ausente porque sigue negociando con los legisladores posibles cambios”, detalló. En este contexto, el periodista político sostuvo que “en Casa Rosada, los funcionarios del gobierno tratan de brindarte optimismo, pero por dentro saben que están complicados con los números para la Ley Ómnibus”. 

El gobierno enfrenta horas decisivas en la sesión por la Ley Ómnibus 

La Cámara de Diputados de la Nación comenzó a tratar en el recinto la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, tras un largo debate en comisiones donde se recibió a funcionarios del ejecutivo y a representantes de organizaciones impactadas por el proyecto de ley. A pesar de que el gobierno tendría los votos para la aprobación en general, la verdadera batalla estará dada en la votación artículo por artículo, muchos de los cuales fueron recortados o modificados.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Mauricio Caminos se refirió a dichas modificaciones y explicó: “hoy cuando los diputados se sienten a sesionar, van a estar tratando el dictamen de mayoría que se firmó el pasado miércoles a la madrugada, que ya en público sufrió la quita de un montón de artículos; es probable que el bloque de UxP pida que la sesión quede inválida porque ese dictamen ya no es el que se va a votar”, resaltó. En concreto, de 525 artículos que tenía dicho dictamen, actualmente se mantienen solo 385, de los cuales también se pueden conocer modificaciones con el correr de las horas.  En cuanto a las disidencias que puedan llegar a concretarse en la votación artículo por artículo, Caminos alertó sobre la incidencia fiscal de la Ley Ómnibus: “si bien el oficialismo sacó el capítulo fiscal de la ley, la emergencia fiscal sigue en el borrador, por ende, el presidente tendrá superpoderes en ese tema; ahí es donde se puede dividir la UCR, de hecho se cree que entre 12 y 14 radicales se diferencien de la conducción de De Loredo cuando sea la votación en particular y lo mismo ocurriría con Hacemos Coalición Federal”. Según el periodista, las privatizaciones también serán un punto clave, ya que “el bloque de Pichetto tiene reparos ahí porque están en contra de que tengan un trámite express en el Congreso”. 

Elon Musk logra implantar un chip en el cerebro

El extravagante multimillonario ha logrado hacer realidad uno de sus proyectos más ambiciosos: implantar un chip en el cerebro humano. El histórico acontecimiento ocurre luego de tres años de investigaciones con monos y con el impulso de su propia compañía, Neuralink, que asegura tener “resultados prometedores”. “El chip lo que hace es leer las emisiones de energía en el cerebro y las manda a una computadora”, explicó Federico Galantech, periodista especializado en tecnología. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galantech aseguró que “el objetivo a largo plazo es que el cerebro pueda controlar aparatos electrónicos y que, por ejemplo, podamos mandar una señal y que nuestros computadores o televisores se prendan y apaguen solos”. Asimismo, resaltó que “el objetivo a corto plazo es que se instale en personas que hayan perdido la movilidad de extremidades y que las emisiones de energía cerebral puedan reavivar los nervios de esas zonas”.  Galantech sostuvo que “hay que ver cómo evolucionará el paciente con el correr de los días y ver si el cerebro rechaza o no dicho chip”. Sin embargo, Elon Musk twitteó en su red social que el voluntario está evolucionando bien y que está siendo controlado de forma constante.