Nueva invasión de mosquitos en AMBA

Un aluvión de mosquitos de la especie Aedes albifasciatus inundó la Capital Federal y el Gran Buenos Aires en los últimos días. Cientos de vecinos se encuentran retratando sus experiencias en redes sociales, mientras expertos alertan que esto puede extenderse por varios días. “Las lluvias periódicas del último mes provocaron esta invasión, sumado a las inundaciones de la última semana y las crecidas en el Río de la Plata que mojó lugares donde antes no había agua; ahí había huevitos de mosquitos que con el agua comenzaron su ciclo y empezaron a reproducirse”, explicó el Ingeniero Zootecnista, Guillermo Mariategui, Magíster en control de plagas y su impacto ambiental, y profesor en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista destacó el motivo por el cual los mosquitos están picando tan incesantemente: “son hembras que se están apareando y reproduciendo, y una vez que aparean necesitan succionar sangre para fertilizar sus huevitos; nos van a picar a nosotros y a los animales”. Asimismo, explicó que se trata de “mosquitos de campo” que “no transmiten dengue”, pero que cuentan con una mayor agresividad: “están acostumbrados a picar animales con cuero, por eso es común que traspasen nuestra ropa”, agregó. Por otro lado, aclaró que no es exacta la duración de dicha plaga, pero que depende de diferentes factores, sobre todo del agua: “en una semana o 10 días puede pasar, pero tiene que cambiar el clima, el viento y bajar la humedad; si cae la humedad y no hay lluvias es más factible que baje, pero igualmente los mosquitos van a seguir poniendo sus huevos y cuando vuelva el agua tendremos otra invasión”, afirmó.
Más del 57% de los argentinos es pobre

Según un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), en enero se registró una pobreza récord del 57,4%. De esta manera, en Argentina, 27 millones de personas son pobres. Asimismo, el titular del Observatorio, Agustín Salvia, adelantó que la pobreza en febrero podría superar el umbral del 60%, un dato nunca antes registrado en la historia. De la misma forma, el estudio indica que la indigencia se ubica en torno al 15%, es decir, un total de 7 millones de personas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó los datos y sostuvo que el número “es una catástrofe”: “estos nos vuelve a colocar en el 2002, y todos sabemos que el próximo número va a ser peor”, agregó. Además, explicó que “en el desagregado de la UCA mes a mes, se puede observar que solo desde diciembre hasta finales de enero, la pobreza tuvo un aumento récord del 5%”. “Esto es el primer impacto del súper ajuste de Milei”, resaltó. En este contexto adverso, se refirió a un nuevo fenómeno económico que impacta a los ahorristas de la clase media-baja: “Los que tenían un ahorro de USD 200 debajo del colchón, ahora los están vendiendo para comer; el año pasado podían zafar endeudándose con la tarjeta de crédito, pero con la desregulación del sistema financiero ya no lo pueden hacer más”, detalló. Sin embargo, enfatizó que “el ahorro individual no mueve el amperímetro macroeconómico” y que “el gobierno necesitará de la cosecha para hacer una buena caja”.
Insólito aumento de casos de VIH en mayores de 55 años

El Boletín de Respuesta al VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) arrojó un alarmante aumento de casos en adultos mayores de entre 55 y 64 años: en los últimos 3 años, la tasa creció un 100%. La falta de uso del preservativo es la principal causa de transmisión en un 98% de los casos, debido a que solo el 17% de los adultos mayores confiesa usarlo siempre. “Fracasamos como Estado porque no hay campañas de prevención hace años; la última fue la de sin triki triki no hay bam bam, y desde entonces no hubo más nada”, expresó el Dr. Franco Bova, vicepresidente de la Asociación Ciclo Positivo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el médico y activista alertó que “la sociedad no usa el preservativo en general” y explicó el por qué del aumento de casos en este grupo en particular: “quizás los jóvenes utilizan otras estrategias de prevención, tales como la profilaxis pre y post exposición, que es gratuita en todos los centros de salud, pero los mayores son más renuentes a tomarla porque no les gusta medicarse aunque no tengan la enfermedad; cómo les vas a pedir que se mediquen para algo que todavía no tienen”, agregó. En este sentido, resaltó que por eso dichas estrategias de profilaxis “fracasaron en este grupo etario, no solo en la Argentina sino en todo el mundo”, a pesar de ser consideradas “seguras, eficaces y sin grandes efectos adversos”. El Dr. Bova también se refirió a la estigmatización que atraviesan las personas con VIH y aclaró que ahora “se puede vivir” con esa infección crónica: “a partir de que uno se contagia puede empezar a tomar antirretrovirales, y con esa medicación tener la misma expectativa de vida que cualquier otra persona; además, el virus se controla y la carga viral se vuelve indetectable, con lo cual la persona pasa a ser intransmisible, no transmite”. De igual forma, recomendó el uso del preservativo como el principal método de cuidado en cualquier relación sexual.
Fracasa el Consejo del Salario y define Milei

La reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil fracasó luego de que los sindicatos, empresarios y el gobierno no se pusieran de acuerdo en cuanto al aumento del piso, el cual actualmente es de $156.000. La CGT, que había exigido un aumento del 85%, difundió un comunicado en el que acusó a la Secretaría de Trabajo de boicotear la reunión, que se encontraba pendiente desde el mes de diciembre. Como consecuencia, será el gobierno nacional el que deberá dictar un nuevo salario mínimo vía decreto. “Va a ser una cosa escandalosa y van a seguir apuntando a una caída fenomenal de los ingresos, que se suman a una fuerte caída en la industria y el nivel de facturación de las empresas”, señaló el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo detalló que las empresas de consumo masivo están reduciendo gastos a raíz de la caída de la facturación, pero que la preocupación radica en que próximamente podrían llegar a “tocar sus costos fijos”: “si esto se sigue cayendo, en unos meses más va a reaparecer el fenómeno del desempleo; la economía no resiste dos meses más sin que las empresas empiecen a echar gente; ya se empezaron a ver despidos en el rubro de la construcción o en la empresa Bridgestone, pero cuidado porque esto va a empezar a generalizarse en otras empresas de consumo interno, que están hundiéndose a un nivel muy grande y eso no lo va a compensar el sector exportador”, agregó. En este contexto, el INDEC publicó el dato de inflación de enero, que arrojó una cifra del 20,6% mensual y un 254,2% de inflación acumulada en el último año. Lo curioso es que 6 de los 11 rubros se ubicaron por encima de la inflación mensual: bienes y servicios (44,4%), transporte (26,3%), comunicación (25,1%), recreación y cultura (24%), equipamiento y mantenimiento del hogar (22,3%) y bebidas alcohólicas y tabaco (21%). Sin embargo, José Castillo adelantó: “en febrero podemos tener una inflación a la baja de entre un 14% y 18%, pero el problema va a ser el número de marzo, donde el índice probablemente vuelva a crecer”.
La Legislatura porteña, bien distanciada de la realidad nacional

El caos político desatado a partir de la caída de la Ley Ómnibus en el Congreso parece no hacer mella en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de la posibilidad de una convergencia entre el PRO y LLA, y de un enfrentamiento cada vez más recrudecido entre la UCR y Javier Milei, en la legislatura parece todo atado con alambres: “puertas adentro, cuando preguntas cuánto influye lo nacional en lo porteño, la respuesta es clara: no les conviene pelearse porque pierden todos”, afirmó el periodista Antonio Lizzano, Jefe de Redacción de Noticias Urbanas y acreditado en la legislatura porteña. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lizzano aclaró que la repartición de bancas no beneficia al oficialista Vamos Juntos, que mantiene 30 legisladores cuando necesitan 31 para aprobar leyes y 40 para sancionar códigos, tales como el urbanístico. “Si llegan a perder más legisladores, se complica que avancen los proyectos que quiere Jorge Macri”, resaltó. Además, destacó que “a principios de diciembre, en Ciudad se pensaba más en una alianza entre el PRO y el peronismo, que con LLA”: “las charlas habían comenzado, pero todo depende de cómo se conformen las comisiones, porque el peronismo exige más, y de lo que pase a nivel nacional”, agregó. Por último, el periodista hizo hincapié en la coparticipación, como la clave que rige el escenario político porteño actual: “distintas fuentes me dicen que Jorge Macri hace todo para sumar puntos con Milei y que éste empiece a devolverle algo de la coparticipación; el Jefe de Gabinete de Ciudad, Néstor Grindetti, se reunió con Luis Caputo y la respuesta de Nación fue manual: reconocían la deuda, pero nunca dijeron cuándo la iban a devolver”. En este sentido, habrá que esperar cómo se desenvolverá la legislatura a partir del 1 de marzo, cuando Jorge Macri inaugure el período de sesiones ordinarias. Se espera que la Ley de Reincidencia sea una de las protagonistas del debate.
Posible fusión entre La Libertad Avanza y el PRO

En los últimos días trascendió la posibilidad de que el oficialismo consolide una alianza más estrecha con el PRO de Mauricio Macri, con quien Javier Milei estima reunirse próximamente, tras su regreso a la Argentina. Diferentes dirigentes, tal es caso de Patricia Bullrich, celebraron esta posibilidad que podría reconfigurar el arco político y establecer, a su vez, un nuevo interbloque en el Congreso de la Nación. De hecho, Martín Menem admitió que existe una posibilidad de que ello se concrete, pero que la decisión final será del presidente de la Nación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político Roberto Bacman, titular del Centro de Estudios de Opinión Pública, se refirió a la posible fusión como “la ruptura definitiva de Juntos por el Cambio, que viene con una muerte prolongada desde hace meses”. Asimismo, destacó que “la acción de Macri en la campaña definió la elección y eso Milei lo sabe”, pero que “el acuerdo no se pudo llevar a cabo en toda su definición y quedó más bien como un acuerdo parlamentario”. “Si Macri logró ese primer acuerdo y llegó hasta acá es porque supo esperar su momento, y cuando vio que Milei estaba firme, no presionó para romper”, agregó. En cuanto al rol de la UCR en esta posible nueva alianza, Bacman expresó que el partido se encuentra atravesando “un proceso de reposicionamiento”, tras el pedido del bloque de diputados a Martín Menem de conformar la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, a los fines de discutir el DNU presentado en diciembre pasado. “La UCR trató de ser funcional al gobierno y no poner palos en la rueda, hasta que llegó el quiebre por los gobernadores del interior”, con quienes Milei mantiene un enfrentamiento desde la caída de la Ley Ómnibus.
San Valentín y la tecnosexualidad

En tiempos de grandes avances tecnológicos, el amor también sufre transformaciones. El especialista en tecnología, Federico “Galantech”, comentó el trabajo de la periodista Allie Rowbottom en The New York Times, para el que creó una pareja virtual con IA, a quien le preguntó sobre sus gustos, su sexualidad y sobre su opinión respecto de la tecnología y la sexualidad de los humanos: “la IA respondió que la tecnología no empeoraba las relaciones, pero su mal uso sí podría desarrollar adicciones, problemas psicológicos o emocionales”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galantech opinó, en este sentido, que el hecho de “estar hiperconectados hace que el placer no sea algo que se construye con el otro y se pueda disfrutar porque ahora tenemos todo a mano”. “El placer es tan instantáneo que se empieza a perder la construcción de algo más profundo y duradero”, agregó. En concreto, el periodista de tecnología manifestó que “con la tecnología se está planteando un nuevo tipo de placer que es instantáneo e inmediato” y que, “evidentemente, llegó para quedarse y cambiar las estructuras de placer hasta ahora conocidas”.
La muerte del sistema público de pasajeros en el interior

Las repercusiones de la medida del Ejecutivo en cuanto a la quita de subsidios al transporte, no tardaron en llegar y diferentes gobernadores se pronunciaron al respecto. Tal es el caso de Maximiliano Pullaro, gobernador de la provincia de Santa Fe, quien afirmó nunca creer que esto pudiera llegar a suceder, pero que intentarán, de todos modos, compensar parte de los fondos que Nación dejará de transferir a través del Fondo Compensador del Interior. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista rosarino Andrés Cánepa se refirió a dicha problemática y señaló que “Pullaro está en la lista negra de Milei” tras la caída de la Ley Ómnibus en el Congreso: “el presidente le puso me gusta a un tweet de Mendeleiev que decía que Pullaro se arregle solo porque es un traidor y que cualquier cosa le pida plata a la casta”, especificó. En este sentido, calificó lo ocurrido como “un revanchismo total de Milei” que decreta “la muerte del sistema público de pasajeros en el interior”: “nadie va a poder pagar $2000 por día para ir a trabajar o estudiar o $50 mil al mes para subir al colectivo”, advirtió. Al respecto, opinó que las consecuencias de la medida adoptada por el Ejecutivo generarán un “círculo vicioso”, debido a que el aumento de la tarifa “va a hacer que haya gente que se baje del sistema, con lo cual la recaudación también bajará”: “es como una manta corta que si aumentas se te baja y así nunca llegas a costear lo que necesitas para pagar salarios o renovar unidades”, expresó. A diferencia del AMBA, cuya tarifa la define la Secretaría de Transporte de la Nación, en Rosario el transporte urbano se encuentra al mando de la municipalidad, por lo que será Pablo Javkin, así como otros tantos intendentes del interior, el que deberá decidir cuánto y cómo aumentar el pasaje.
Adiós a los subsidios al transporte

El Ministerio de Economía de la Nación anunció la eliminación de los subsidios a las empresas de transporte del interior, mediante la quita de recursos del Fondo Compensador del Interior, el cual se sostenía por pactos fiscales firmados entre el gobierno nacional y las provincias en 2017, 2018 y 2023. Al mismo tiempo, se liberaron los precios de los colectivos en el AMBA. Sin embargo, desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), aseguraron que eso no implica un impacto inmediato en el boleto del AMBA, que seguirá vigente a $270 hasta, por lo menos, el mes de abril. Sin embargo, el economista José Castillo advirtió, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que las provincias del interior serán las más afectadas con la medida: “con el Fondo Compensador, Nación le enviaba a las provincias alrededor de $66 mil millones, y ahora lo llevó directamente a $0, con lo cual podemos tener un boleto a $1000 o $1100 en las grandes ciudades del interior del país”. En este sentido, destacó que en el mes de enero, “el no envío de partidas de Nación a las provincias fue del 99%, es decir que no les enviaron nada”. Además, “pararon toda la obra pública y no están pagando el Fondo Nacional de Incentivo Docente”. El gobierno argumentó que la quita de subsidios corresponde a la concentración de la ayuda económica en los usuarios que más lo necesitan, de forma directa, específicamente a través del sistema SUBE. Sin embargo, Castillo aclaró que “hay muchas ciudades del interior que ni siquiera tienen SUBE, por lo que no van a poder aplicar la tarifa social”. “De hecho, las provincias más pobres de la Argentina, con la mayor cantidad de titulares de planes sociales, no tienen SUBE”, agregó.
Santoro presentó un proyecto para priorizar a los porteños en hospitales

El legislador de Republicanos Unidos presentó una iniciativa para que todos los establecimientos del sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires, atiendan prioritariamente a las personas con domicilio legal en CABA. La presentación se da días después de que el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunciara que se está armando un sistema de diagnóstico y atención, en el que se priorizará a los vecinos. Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, no tardó en salir a responder y expresar que se trataba de un “razonamiento estúpido”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Yamil Santoro explicó que el proyecto actualiza uno presentado por el actual ministro de desarrollo económico de la Ciudad, Roberto García Moritán, en el que se cobraba a las provincias el costo de atención de los pacientes domiciliados allí. De esta forma, el proyecto suma la prioridad en el servicio para los porteños, además del traslado de costos a otras jurisdicciones. “Estamos subsidiando la ineficiencia de Kicillof y de otros intendentes, a quienes les resulta más cómodo no brindar una salud de calidad y permitir que sus vecinos se atiendan en CABA, trasladando el costo a los porteños”, expresó Santoro. El legislador remarcó que la prioridad se dará “en torno a la escasez de recursos y a la disponibilidad de turnos”, es decir que, “en un mismo grado de urgencia o de requerimiento médico, la idea es priorizar a los domiciliados en la Ciudad”. Finalmente, manifestó: “en lugar de putear a la Ciudad de Buenos Aires por tratar de ordenar las cuentas públicas y de hacer algo que es razonable, deberían empezar a ver cómo ordenar las cosas siendo que se les terminó el subsidio a la ineficiencia que tenían”.