Inflación y déficit, los desafíos para la clase media

La próxima semana se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor del mes de febrero, por parte del INDEC. Sin embargo, el índice de inflación de la Ciudad de Buenos Aires ya adelantó cuál podría ser la medición nacional. En este sentido, febrero registró un incremento del 14,1%, acumulando un 264,5% durante el último año. “Preocupa que los rubros que superan el promedio general son los que pegan más fuerte en la clase media trabajadora”, expresó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista puntualizó los aumentos en los rubros de transporte (que acumuló un 21%), en prepagas (la salud tuvo una inflación del 21,1%) y el gasto escolar, teniendo en cuenta el comienzo de clases. Por otro lado, los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un incremento del 14,7%, cerca del promedio mensual. “Claramente todo el mundo está viendo que le alcanza menos la plata; la pulverización de los salarios está pegando principalmente sobre el gasto familiar”, resaltó José Castillo. En cuanto al rendimiento macroeconómico de febrero, el economista explicó que “mientras enero dio superávit, febrero ya dio déficit”: “hay gastos primarios que se pisaron, como las jubilaciones o los gastos con las provincias, que se deben pero que no se ejecutaron, lo que hace insostenible esta baja del gasto; además, pagaron todo ese superávit de enero al FMI y a acreedores privados, por lo que hoy tienen déficit”, agregó.
El dólar blue bajó los $1000

El dólar paralelo sigue con una tendencia a la baja, y el pasado miércoles, logró un registro por debajo de los $1000, es decir que obtuvo la cotización más baja de los últimos dos meses y medio. En este contexto, el economista Iván Cachanosky, jefe de la Fundación “Libertad y Progreso”, analizó los motivos detrás de este fenómeno: “por un lado, el gobierno todavía tiene credibilidad en los mercados, y por otro, el BOPREAL está haciendo que los importadores prefieran consumir ese instrumento en vez de ir al dólar, pero una vez que se acabe va a volver a crecer la demanda de dólares”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista explicó que “el gobierno está devaluando el dólar oficial a un ritmo del 2% mensual”, pero que “con los niveles de inflación actuales, el valor se está atrasando rápido y eso no es sostenible en el tiempo”: “en abril o mayo puede que haya algún cambio en el esquema cambiario, pero si la inflación empieza a ceder se va a poder empezar a devaluar el oficial entre un 4% y un 5% mensual y ya no va a ser grave”. Por otro lado, se mostró optimista en cuanto a la desaceleración del proceso inflacionario y sostuvo que “podemos llegar a un dígito en el primer semestre, en el mes de junio, o sino ya en el segundo semestre”. Sin embargo, alertó sobre la caída en la recaudación por exportaciones: “entre la ola de calor que hubo, que redujo la cosecha, y la caída de los precios de los commodities, la Argentina seguramente estará recaudando entre 4.500 y 5.000 millones de dólares menos de lo previsto, en un contexto donde cada dólar vale por 10 porque tenemos reservas negativas”, resaltó.
Kicillof toma distancia del Pacto de Mayo

El gobernador de la provincia de Buenos Aires inauguró las sesiones ordinarias en la legislatura bonaerense, con un discurso protagonizado por su enfrentamiento con el presidente de la Nación, Javier Milei. De esta manera, sostuvo que participará del Pacto de Mayo, solo si se discutirán una serie de puntos que expuso frente a los legisladores; caso contrario, afirmó: “arranquen nomás si no llegamos”. “Kicillof fue a marcar una posición nacional desde la provincia, parado en un ring al que Milei lo invitó; en los 90 minutos del discurso, dedicó una buena parte a la comparación entre lo que pretendía para la provincia y las políticas de Milei”, detalló el periodista política Juan Rubinacci. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Rubinacci resaltó que el gobernador “fue claro: si los convocan para reuniones de trabajo, a debatir y discutir los problemas urgentes de la provincia contará con él, pero si la condición es simplemente sentarse y firmar a cambio de un alivio fiscal, no”. En este sentido, Kicillof ofreció una contrapropuesta a los 10 puntos del Pacto de Mayo, entre los que se destacan la reactivación de las obras públicas, la devolución de los fondos del FONID para salir docentes, la derogación del DNU 70/2023 y el rechazo al proyecto de dolarización, entre otros. En cuanto a la legislatura bonaerense, el periodista destacó que Kicillof no cuenta con una mayoría absoluta, pero que sí tiene una oposición “muy fragmentada”: “lo curioso de La Libertad Avanza es que en el Senado, de 5 representantes, hay 3 bloques, mientras que en Diputados los libertarios se dividen en 4 bloques”. Asimismo, relató la casi nula actividad del parlamento y las perspectivas de trabajo para el presente año: “el año pasado se sesionó solo dos veces; la idea este año es mostrar una legislatura más eficiente, que sesione cada 15 o 20 días”.
Donald Trump, bien encaminado hacia la Casa Blanca

El magnate y ex presidente de los Estados Unidos pisa cada vez más fuerte en las primarias republicanas, además de lograr una victoria en la justicia norteamericana, debido a que un fallo de la Corte Suprema lo habilitó a aparecer en las boletas electorales. La decisión se da luego de haber sido denunciado por su presunta implicación en la toma del Capitolio en enero del 2021. “Las instituciones no iban a correr el riesgo de repetir esa situación inhabilitando a Trump porque tiene un núcleo duro muy radicalizado y si no llegaba a ser candidato, todo podría tornarse muy complicado”, expresó Tobías Belgrano, especialista en política internacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belgrano sostuvo que no cree que Joe Biden pueda llegar a ser reelegido y dio sus motivos: “de por sí, el establishment progresista de centro izquierda está siendo cada vez más discutido en el mundo, pero también quedó muy degradado por su gestión y sus credenciales en la economía interna no fueron buenas”. En consecuencia, la imagen positiva de su vicepresidenta, Kamala Harris, también se vio afectada: “su imagen es traccionada por la de Biden, así que también es mala”, afirmó. En cuanto a la interna republicana, el analista político expresó que Javier Milei “le podría servir mucho a Donald Trump en la campaña electoral”, debido a su protagonismo en el escenario internacional: “hay una parte de su discurso que está interpelando a occidente y, como la agenda social de centro izquierda está en discusión, Milei toca esa fibra de occidente; en este sentido, la agenda de Milei es la que más se asemeja a la de Trump”, resaltó.
El gobierno anunció el cierre de la Agencia Télam

Se trata de la principal agencia de noticias de América Latina y la segunda de habla hispana. El presidente de la Nación, Javier Milei, anunció su cierre el pasado viernes en el Congreso de la Nación, y sus trabajadores amanecieron el lunes con los edificios vallados, la página web y el sistema de cables cortados y una dispensa laboral de 7 días, con goce de sueldo. El vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que ya es una decisión tomada y que se empezará a ejecutar un plan para concretar su cierre definitivo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sabino Cabrera, delegado de Télam, sostuvo que “hay una intención del gobierno de desinformar al pueblo argentino” y explicó que, en términos económicos, “el funcionamiento de la Agencia implica solo el 0,016% del presupuesto nacional”: “cuando hacíamos el contralor de la pauta publicitaria nacional teníamos otra fuente de ingresos, y en ese momento solo dependíamos en un 35% de los fondos públicos”, detalló. De todas formas, Cabrera manifestó que Télam “cumple un rol clave en el ejercicio del derecho a la información de la ciudadanía” y alertó sobre el futuro del archivo histórico de la Agencia, con casi 80 años de antigüedad: “todo el archivo hoy está en manos del interventor, ya que dieron de baja todos los usuarios con los que trabajábamos y el formato histórico está dentro de los edificios, así como en la página web y la cablera; esperamos que cuando le den de alta siga todo el contenido ahí porque sino sería una gran quema de libros digital”.
Jorge Macri en la Legislatura, sin grandes anuncios, pero con cambio de rumbo

El Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inauguró las sesiones ordinarias de la Legislatura Porteña, con un discurso enfocado en la seguridad y la higiene, y con un pedido a Nación por la coparticipación. Sin embargo, según la periodista acreditada Valeria Azerrat, “no hubo grandes anuncios”, es decir, “no hubo ningún tipo de decisión que el porteño que lo votó pudiera ver en la práctica”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista destacó la cautela que expresó Macri respecto del viaducto del tren Sarmiento y el Código Urbanístico, dos propuestas clave de su plataforma electoral: “el discurso fue también un anuncio de que no va a ocurrir en definitiva el viaducto; aparece como algo muy complicado por una cuestión de financiamiento y lo reemplaza con la construcción de 6 pasos bajo a nivel que se harían en la zona cercana a la Gral. Paz”. Además, sobre el Código Urbanístico agregó: “todavía no inició ninguna ronda de consultas con los vecinos, pero sí con emprendedores inmobiliarios; es una duda si está cambiando el eje del proyecto o si lo está definiendo, pero lo cierto es que no entró a la legislatura”. Consultada sobre el actual vínculo entre Jorge Macri y su predecesor, Horacio Rodríguez Larreta, Azerrat fue tajante: “no hay vínculo”. En este sentido, resaltó el fragmento del discurso en la Legislatura donde manifestó “salir del piloto automático y poner en crisis muchas de las cosas que se hacían en la Ciudad”. Asimismo, detalló que el actual Jefe de Gobierno “quiere diferenciarse y hasta distanciarse de las políticas de Larreta, en áreas tales como las bicisendas y el Metrobús”.
Las claves políticas del discurso de Milei en el Congreso

El presidente Javier Milei se dirigió a la Asamblea Legislativa para inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. En un insólito discurso nocturno, el mandatario repasó la herencia recibida, las medidas de “motosierra” implementadas por su gobierno y adelantó sus principales propuestas políticas para los próximos meses: un paquete de leyes anti casta y, sobre todo, un pacto con gobernadores y ex presidentes denominado el “Pacto de Mayo”. “El discurso de Milei fue continuista en cuanto a lo que fue su campaña electoral, lo único distinto fue el llamado al pacto; evidentemente, dimensionó que su problema de territorialidad sería perjudicial a lo largo de su mandato”, expresó Emmanuel Boente Brusa, Lic. en Ciencias Políticas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo también destacó la posibilidad que planteó Milei de eliminar el límite a las reelecciones de los sindicalistas. Sin embargo, advirtió sobre cuáles pueden las consecuencias de dicha propuesta: “el sindicalismo en este momento está muy disperso, con muchas visiones contrapuestas; si gracias a esto se logran unificar en base a un enemigo en común, que se mete con sus intereses, Milei va a tener un problema muy serio”, agregó. Por otro lado, se refirió a la posibilidad de eliminar el financiamiento público de los partidos políticos: “Milei no va a poder conseguir eso de ninguna manera; por lo menos, no se debería poder hacer porque limitaría el aspecto ideológico de las elecciones, nos quedaríamos con los mismos 4 o 5 partidos históricos, y por otro lado, limitaría todas las campañas políticas en todos los partidos en general por la cuestión financiera”. En cuanto al futuro político del presidente, Boente Brusa opinó que “si no logra un resultado económico contundente y efectivo en este primer año, el apoyo social se va a disminuir considerablemente”.
Milei, con el foco en las reformas estructurales

La economía fue la temática más mencionada por Javier Milei en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso. Sin embargo, el economista José Castillo destacó que “no dijo nada sobre la dolarización, ni la devaluación o sobre lo financiero”. En cambio, destacó que “fue fuerte en cuanto a lo laboral, centralmente contra la CGT, cuando dijo que los convenios colectivos por empresas deben estar por encima de los convenios por actividad; eso es cambiar toda la legislación laboral”, resaltó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista analizó las reformas estructurales que conforman el llamado “Pacto de Mayo”, mediante el cual convoca a los gobernadores y ex presidentes a generar un consenso en torno a la reforma previsional, laboral y fiscal. “Con la reforma previsional apareció por primera por escrito el regreso a un sistema de jubilación privada, que se pueda optar por un sistema mixto; una cosa es la reforma previsional a fondo, es decir, eliminar los regímenes especiales y aumentar la edad jubilatoria, pero al final todo se oriente a ese cambio”, adelantó Castillo. Asimismo, se refirió a la reforma fiscal, detrás de la cual radica se encuentra el debate por la coparticipación: “cuando se hizo la coparticipación federal, el reparto era 50-50 entre la Nación y las provincias, pero con los gobiernos posteriores se fue haciendo un proceso cada vez más unitario; ahora el reparto es 70 Nación-30 Provincias”, describió. Por último, habló sobre el achicamiento del Estado, “que hoy es del 40% del PBI y que quiere pasarlo al 25%”: “eso implica más ajuste paras las provincias”, destacó.
El FMI preocupado por el futuro de las medidas de Milei

El ministro de economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo, viene manteniendo diferentes reuniones con representantes del Fondo Monetario Internacional: primero, se reunió con Gita Gopinath, subdirectora gerente de la entidad, en Buenos Aires, y luego con la titular del organismo, Kristalina Georgieva, en San Pablo durante la reunión de ministros del G-20. Sin embargo, el economista José Castillo develó una gran inquietud que trasladó el FMI al gobierno nacional: “la gran pregunta que hacen es cuál será la sustentabilidad política y social del plan de ajuste de Milei, esto es, si tendrá el apoyo del Congreso y de los gobernadores y si se puede hambrear a la gente sin que pase nada”, manifestó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “el modo en que el gobierno logró dicho superávit en enero” es el equivalente a decir “logré equilibrarme con los gastos de mi casa porque no pagué la luz y el gas”. Al respecto, aclaró: “igual te van a cobrar esos gastos el mes que viene; hay gastos como las jubilaciones o las transferencias a las provincias que si no las realizas a lo largo del año, es insostenible”. En este sentido, hizo referencia a medidas como el aumento de las jubilaciones por debajo de la inflación, la quita del fondo compensador del transporte para el interior o el fondo nacional de incentivo docente, entre otras. En este contexto, el economista resaltó que “no solamente los sectores populares están cada vez más en contra del gobierno”, algo que se evidencia en el incremento del fenómeno de los paros sectoriales, sino que “en la burguesía argentina hay sectores empresarios que están claramente en contra como las pymes o todos aquellos que dependen del mercado interno”.
Los aumentos que dolerán en marzo

A pesar de que se espera una caída en la inflación de febrero, todas las consultoras y analistas apuntan a que marzo será un mes de alza inflacionaria. Ya se prevén incrementos en colegios privados, prepagas, luz y gas, combustibles, alquileres y taxis, entre otros. Giuliana Iglesias, periodista de Ámbito Financiero, analizó las subas que se vienen y el impacto que tendrá en el bolsillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista explicó que “entre los aumentos que más van a doler están los colegios privados, que en el AMBA aumentarán entre un 40% y 50%, las prepagas que aumentarán un 23% y las tarifas de luz que tendrán un aumento promedio del 150%”. Por otro lado, especificó que “los combustibles tendrán un alza del 4,4% desde el próximo viernes, por lo que el litro de nafta súper escalará más de $32 del valor vigente”. Además, Iglesias se refirió al 165% de aumento anual que tendrán los alquileres para aquellos que hayan iniciado sus contratos entre julio y octubre del año pasado, además del 30% que acordaron los taxistas con el gobierno porteño, por lo que la bajada diurna pasará a valer $85,40. En cuanto a la inflación de febrero, la periodista especificó que “las consultoras privadas estiman un número cercano al 15%, aunque para marzo se espera un repunte básicamente por el aumento de precios regulados”. Asimismo, resaltó que “las consultoras y el mercado financiero confían en que se podrá llegar a un dígito en la segunda parte del año, pero que será un proceso más complejo de lo que cree el ministro de economía, Luis Caputo”.