Frecuencia Zero FM

Bomba de tiempo dólar-inflación

La brecha cambiaria había convertido a la Argentina en un destino barato para turistas extranjeros. Sin embargo, la devaluación y crawling peg que está llevando a cabo el gobierno, sumado a la espiral inflacionaria, sobre todo de los meses de enero y febrero, hizo que “vivir en la Argentina sea más caro que vivir en Suiza, pero con los salarios más bajos de América Latina”, tal como definió el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico culpó a la actual administración de dicho fenómeno tras la habilitación, en diciembre del año pasado, de una “total remarcación de precios” por parte de las empresas. Sin embargo, Castillo alertó que “la crisis no está peor porque todos los productores están viviendo de stocks acumulados y la gente está terminando de gastar los dólares que tenía debajo del colchón”. “El gobierno nos colocó en una situación parecida a la de los últimos días de la convertibilidad”, aseveró. Por otro lado, continuó analizando la continuidad de Luis “Toto” Caputo en el gabinete, un hecho que parece seguir pendiente de un hilo: “el gobierno le acaba de dar un ultimátum a Caputo porque Milei dice que lo puso para que le consiga USD 15 millones de financiamiento y todavía no aparecen”. En este sentido, sostuvo que el ministro “está desesperado buscando estos USD 15 millones” y que Milei le habría dado un ultimátum para obtener los fondos antes del 9 de julio. 

Milei, 100 días en el gobierno con un aumento de su imagen negativa

El presidente Javier Milei cumplió esta semana 100 días en el sillón de Rivadavia. Desde su discurso de asunción de espaldas al Congreso hasta los superávits de enero y febrero, pasando por la caída de la Ley Ómnibus y el rechazo del DNU en el Senado, el mandatario generó un auténtico terremoto político que modificó las estructuras de poder vigentes en la Argentina en los últimos 10 años. “Estamos en un caso bastante particular porque Milei venía teniendo una aprobación mayor, pero en el último mes pasó de tener un 50% de desaprobación a un 57%”, explicó el politólogo Santino Córdoba, miembro de la consultora Zuban Córdoba.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencias Políticas destacó que no se puede dejar de lado “un 42% de los encuestados que aprueba su gestión y le sigue dando un voto de confianza”, amparados en el corto periodo de su presidencia. También comentó que, según el reciente estudio de opinión pública, “7 de cada 10 personas indican que están peor económicamente desde que Milei es presidente”, además que “hay una conciencia de que quizás la forma en que se propuso resolver el problema económico no estaría siendo la que se prometió”.  Por otro lado, Córdoba sostuvo que en los primeros dos meses, los encuestados culpaban al gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa por la actual situación económica, pero que “ya a partir del mes pasado, y hoy intensificándose, se atribuye al gobierno de Milei y Caputo en un 51%”. “Vivimos en tiempos muy aceleracionistas, si bien la economía está impactando, todavía tiene un apoyo importante, pero con un consenso aún bastante precario; Milei pudo generar una narrativa que tiene sentido y que explica por qué estamos en esta situación y con estas medidas, por eso aún acumula un apoyo”, agregó. 

Provincias al límite con un 24% menos de coparticipación

Según un informe de la consultora Politikon Chaco, las provincias se han visto afectadas por un recorte del 24,4% interanual de las transferencias automáticas otorgadas por el gobierno nacional. En consecuencia, la provincia de Buenos Aires ha sido la más afectada con una caída del 25,5%, mientras que la Ciudad de Buenos Aires registró el número más bajo, con un 21,9%. “La caída de fondos automáticos ya arrancó desde agosto del año pasado, pero se profundizó con la modificación del impuesto a las ganancias y desde la disparada inflacionaria de diciembre”, explicó Alejandro Pegoraro, consultor político y director de la consultora autora del informe.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Pegoraro aclaró que, respecto de las transferencias no automáticas (mal llamadas discrecionales), “la gestión anterior cerró con un crecimiento importante, pero que desde la llegada de Milei empezó una caída en torno al 80% y 85% en enero y febrero”. Las provincias más afectadas en este sentido son Catamarca y Neuquén con una caída cercana al 99%.  En cuanto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el consultor sostuvo que efectivamente es el distrito con menor caída entre todas las jurisdicciones del país, en materia de transferencias automáticas, pero que “no fue beneficiada”: “las transferencias se componen de la coparticipación, de las leyes especiales y de la compensación del consenso fiscal; CABA recibe coparticipación, pero del conjunto de leyes especiales solo recibe una parte chiquita del impuesto a los combustibles, con lo cual recibe menos plata, pero también cae menos porque los componentes que no recibe son los que caen más fuerte”. Por otro lado, aclaró que en la primera quincena de marzo tuvo un crecimiento fuerte respecto de las transferencias no automáticas porque el gobierno destinó $14 mil millones para el funcionamiento del Hospital Garrahan. 

Putin reeligió en Rusia con amenazas de una Tercera Guerra Mundial

El mandatario ruso venció en las elecciones presidenciales con un histórico 87% y renovó su mandato por seis años más, convirtiéndose en el dirigente con mayor permanencia en el poder desde Catalina la Grande en el Siglo XVIII. Tobías Belgrano, especialista en política internacional, analizó el fenómeno Putin y sostuvo que, desde su primera elección en el año 2000, siempre mantuvo números por encima del 70%: “por supuesto que siempre hay mucha sospecha sobre los datos, pero hay una cuestión interna de apelar a que si no es él vuelve el comunismo, y no es casualidad que Navalny, la única esperanza de una Rusia sin Putin ni comunismo, haya muerto hace pocas semanas”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, destacó que las últimas elecciones le dieron el espaldarazo político más grande su carrera, con un caudal de votos históricos por primera vez superiores al 80%: “hay una necesidad de demostrar legitimidad en este contexto, con el conflicto bélico de Ucrania de por medio”, agregó. En este sentido, opinó sobre la posible intervención de Francia en el campo de batalla ucraniano, pero le bajó el tono a las declaraciones de Emmanuel Macron: “él ha tenido muchos fracasos diplomáticos respecto de la guerra de Ucrania, desde querer actuar como mediador hasta juntarse con Putin y decir que no iban a invadir, algo que después no ocurrió”. A raíz de las especulaciones del mandatario francés, Putin manifestó que una posible intervención de tropas de la OTAN podría desatar una Tercera Guerra Mundial. 

Quedaron detenidos los jugadores de Vélez acusados de abuso sexual

Se trata de los futbolistas Sebastián Sosa, Braian Cufré, Abiel Osorio y José Florentín Bobadilla, denunciados por abuso sexual durante la concentración de Vélez en el Hotel Hilton de Tucumán el pasado 6 de marzo. La fiscal Eugenia María Posse ordenó la detención tras los resultados de la Cámara Gesell a la denunciante. Como consecuencia, el club de Liniers anunció que se suspendieron los contratos de los jugadores y que se dispuso el inicio de un sumario interno para determinar medidas definitivas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo Gianluca Poggi de Vélez a Fondo, comentó que “los jugadores pidieron prestado un abogado al club, pero que el club fue firme, que pueden prestar asesoramiento, pero que es un problema de ellos y se tienen que hacer cargo”. En este sentido, destacó que “Vélez fue pionero en la creación del Departamento de Género en 2020” y que en los tres episodios de violencia de género registrados desde entonces, “el club actuó rápido poniéndose del lado de la víctima”.  Por otro lado, Poggi resaltó que, a pesar de haberse concretado el hecho denunciado en las inmediaciones de la concentración de Vélez, el club no fue imputado en la causa y “siempre se puso a disposición de la justicia”. Sin embargo, relató que “internamente creen que hay responsabilidad de la seguridad del club que no registró el ingreso de la víctima al hotel y del mismo hotel de Tucumán”. Finalmente, comparó la situación del accionar de Vélez con el de Boca Juniors, quien “sí dejó jugar a Villa a pesar de ser denunciado por abuso hasta que hubiera una resolución final de la justicia”. En concreto, el club sentó un precedente importante para el fútbol argentino. 

Cómo será el accionar de las Fuerzas Armadas en Rosario

Con el recrudecimiento del conflicto narco en la ciudad santafesina, el gobierno nacional anunció el envío de fuerzas federales y la presencia de fuerzas armadas en territorio. Sin embargo, a contramano de las exigencias de la mayor parte de los rosarinos, el ejército solo podrá actuar en concordancia con el artículo 27 de la Ley de Seguridad Interior, que establece que deben prestar servicios de apoyo en términos de arsenal, intendencia, sanidad, veterinaria, construcciones, transporte, ingeniería y comunicaciones. De esta forma, su accionar se encuentra acotado en la lucha contra el narcotráfico.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fernando Morales, presidente de la Liga Naval Argentina y experto en Defensa, se refirió a esta cuestión y expresó que “una cosa es lo que pide el ciudadano común” y “otra lo que pueden hacer las fuerzas”, amparados en la ley. En este sentido, especificó que los militares “no van a estar en las calles sino en la retaguardia, sin poder estar armados, a pesar que en secreto podrán llevar armas de puño, pero no las pueden exhibir”. Asimismo, aclaró que si se modificara la ley actual y el ejército tuviera una intervención activa, “se tendrían que capacitar y modificar los planes de estudio de los colegios militares o impartir capacitación en oficiales y suboficiales, lo que demandaría 2 años porque la hipótesis de conflicto es diferente”.  En cuanto a la designación de Luis Petri al frente del ministerio de defensa, Morales lo definió como “un buen muchacho que no tiene la menor idea de la diferencia entre un gendarme y un cabo” y resaltó: “las fuerzas necesitan un ministro que lleve adelante las políticas de defensa, no alguien que juegue a ser soldado o marinero”. Por otro lado, hizo referencia a la desilusión de las FF.AA por el hecho de que la vicepresidenta Victoria Villarruel no haya tomado dicha cartera: “pensaban que iban a tener un trato directo con ella, pero la política decidió otra cosa; no van a hacer una revolución por eso, lo acatan, pero fue una desilusión”. 

El gobierno logró superávit en febrero

Contra determinados pronósticos, el ministro de economía, Luis “Toto” Caputo, anunció que el gobierno nacional logró un superávit primario y financiero en el segundo mes del año. Dichos superávits contemplan los ingresos del Estado mediante la recaudación y los egresos, pero también los egresos en materia de pago de intereses de deuda. En este sentido, según el funcionario, el resultado fiscal primario de febrero fue de $1,232 millones, mientras que el financiero fue de $338.112 millones.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó el anuncio e indagó en la relación actual entre el presidente de la Nación y su ministro. El hecho que hayan conseguido un segundo superávit consecutivo, ¿da aire a Caputo en su continuidad en el gobierno? Según el analista económico, no.  “Caputo es un economista clásico del super ajuste de cosas que ya se hicieron; su plan es usar como ancla el dólar, hacer que se retrase para que se aumenten los productos importados y ahí sí liberar la importación; sin embargo, el esquema de Milei es liberar todo e ir a una dolarización pase lo que pase”, especificó. Como consecuencia, Caputo busca evitar un nuevo salto inflacionario y otra devaluación, a pesar que Milei propone un mecanismo más salvaje que podría dejarlo afuera del gabinete.  

Vicepresidentes, un dolor de cabeza para presidentes

El rechazo del DNU 70/2023 en el Senado de la Nación, demostró una fractura expuesta entre el presidente Javier Milei y su vice, Victoria Villarruel. Tras un encendido comunicado de la oficina presidencial, que aludía de forma tácita a la decisión de la titular de la Cámara Alta de introducir el decreto en el temario, la polémica escaló al extremo que José Luis Espert, aliado de Milei y reciente incorporación de La Libertad Avanza, sostuvo que no sabía si Villarruel tenía la intención de desestabilizar al gobierno. Sin embargo, no es la primera vez en la historia reciente de la Argentina, que existen fuertes enfrentamientos entre presidentes y vices.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Emmanuel Boente Brusa explicó que los conflictos se desatan a partir de la falta de funciones de peso de los vicepresidentes, quienes se encuentran restringidos al ámbito del Senado: “tienen un carácter muy figurativo en la mayoría de formalidades constitucionales, entonces es imposible que no haya rispideces”, destacó. Asimismo, recordó los enfrentamientos de ex vicepresidentes, a excepción de Gabriela Michetti, quien nunca mantuvo una disputa pública con Mauricio Macri: “ambos venían del mismo partido y ya habían compartido fórmula en Ciudad; era una unión orgánica, con un mismo pensamiento e ideología, no era una cooptación o alianza estratégica para captar votos”, agregó.  Asimismo, se refirió a Cristina Fernández de Kirchner y sus similitudes con Victoria Villarruel, en cuanto a que ambas dirigentes mantienen agendas propias, ajenas al Ejecutivo: “eso se debe a su fuerte capacidad e incidencia en los votantes y sectores políticos; por un lado, Cristina le aportó un 30% de votos a Alberto Fernández, mientras que, por el otro, Villarruel es la pata que le da el sector conservador a Milei; Villarruel no es libertaria, sino representante del conservadurismo”, resaltó. 

Milei le pica el boleto a Caputo

En una semana repleta de novedades económicas, como el índice de inflación de febrero, el anuncio de la apertura total de la importación de productos de la canasta básica y el borrador del acuerdo fiscal, con una polémica restauración del impuesto a las ganancias, Luis “Toto” Caputo asoma en una “zona de debilidad”, tal como señala el economista José Castillo. “Milei le picó el boleto a Caputo, ya que si no consigue resultados para abril o mayo, podría irse del gabinete; por eso está haciendo jugadas medio desesperadas”, sostuvo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico resaltó que “Caputo termina preso de sus propias conclusiones porque dijo que la inflación es solamente un fenómeno monetario y que sin emitir se resuelve”. Sin embargo, “ahora se preocupan por pisar el dólar y se reúnen con las empresas de consumo masivo porque suben los precios”, dando señales de que el fenómeno inflacionario es multicausal. Por otro lado, alertó sobre el regreso del impuesto a las ganancias, tras la difusión del borrador de un nuevo paquete fiscal: “es salvaje la forma en que plantear su vuelta; si sos soltero, quieren que empieces a pagar si cobras más de $1.1 millones, mientras que si sos casado, desde $1.5 millones”. No obstante, destacó la letra chica y manifestó que esta iniciativa “es peor que la anterior” porque “va a contemplar el aguinaldo, las horas extra y los gastos extra”, con lo cual si un trabajador gana $2 millones, puede llegar a rescindir $200 mil de sus haberes. 

Rosario bajo ataque

La ciudad de Rosario registró numerosos ataques narco contra la población civil en los últimos días, a raíz de las nuevas medidas tomadas por el gobierno de Maximiliano Pullaro en el sistema carcelario y la difusión de imágenes de los reclusos al estilo Bukele. En el último fin de semana, se contabilizaron violentos homicidios contra un colectivero y el playero de una estación de servicio, ambos asesinados por sicarios que les dispararon a la cabeza sin mediar palabra. El gobierno nacional estableció un Comité de Crisis y anunció el envío de fuerzas federales, que contarán con el apoyo logístico de las fuerzas armadas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista rosarina Candelaria de la Cruz, relató las horas de terror que atraviesa la ciudad: “estamos en una ciudad cuasi paralizada; no hay transporte público, solo circulan algunos taxis, no hay recolección de residuos ni clases en escuelas públicas y privadas; por su parte, los trabajadores estatales se encuentran con sus actividades paralizadas y los centros de salud funcionan solo con guardias mínimas”. Asimismo, sostuvo que “todos consideran que fue un error difundir la foto al estilo Bukele” porque incentivó a los narcotraficantes a tomar represalias: “era necesario tomar medidas extremas en las cárceles, pero no que se difundieran”, agregó.  Respecto al envío de fuerzas federales, la periodista aclaró que desde la población “no hay tantas expectativas porque todos los años es más o menos lo mismo” y resaltó que Nación siempre “anuncia la llegada de fuerzas, pero que eso dura unos días y después la situación vuelve a ser la misma”. En el mismo sentido, describió la situación del poder judicial en la provincia: “tenemos un juzgado federal al que se le están cayendo los expedientes; no hay personal para la cantidad de delitos federales que hay en Rosario por el narcotráfico”, resaltó.