Frecuencia Zero FM

CTERA realiza un nuevo paro nacional docente

Entre los reclamos se encuentra la convocatoria a una paritaria nacional docente, la restitución del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), defensa de las jubilaciones, el financiamiento para la educación y el repudio al protocolo de seguridad. De esta forma, CTERA convocó a una movilización desde las 10:30 en Rincón y Av. Rivadavia, además de acciones en las provincias para visibilizar la situación educativa. “La educación es un derecho social, un bien público y una obligación indelegable del Estado, si el gobierno garantiza la educación, no hay conflicto”, expresó Angélica Graciano, secretaria general adjunta de UTE CTERA.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la líder sindical explicó la situación salarial de los docentes, agravada por la derogación del FONID: “el piso salarial no fue actualizado y hoy el básico es de $250.000, compuesto por el fondo que el gobierno canceló de forma unilateral y brutal desde enero; el monto que deviene del FONID es de $28.700, que significa un 10% de los salarios”. En ese sentido, explicó que “es difícil que el gobierno pueda descontar el día de paro porque los salarios tienen dos componentes, uno nacional y otro jurisdiccional, y el nacional ya no lo están pagando, así que no se sabe sobre qué suma van a descontar”.  Por otro lado, detalló la problemática de los jubilados docentes: “hoy están cobrando el 50% del salario en actividad, cuando la ley establece que sea el 82%; hay un reclamo genuino, profundo en el que le demandamos al gobierno nacional la actualización de haberes o una suma extraordinaria que compense la devaluación de diciembre y la inflación de todos estos meses”, agregó. 

Abril llega con más de 10 aumentos

Desde el transporte y peajes hasta la medicina prepaga, pasando por ARBA, alquileres o empleadas domésticas. El cuarto mes del año comienza con un aluvión de aumentos en un total de 11 rubros, uno más que en el mes de marzo. “Los aumentos que más impactarán en el bolsillo son el gas, el agua, el transporte y la medicina prepaga, que viene aumentando muy por encima de la inflación: un 40% en enero, 27% en febrero y 20% en marzo”, detalló Giuliana Iglesias, periodista de Ámbito Financiero. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista analizó los aumentos y la posible caída de la inflación: “la consultora LCG sostiene que en la última semana de marzo no hubo aumento de precios, pero solo en cuanto a alimentos y bebidas; las consultoras en general pensaban que iba a haber un rebote en la inflación, pero aparentemente va en descenso”, expresó. El dato oficial del INDEC se dará a conocer el próximo viernes 12.  Por otro lado, sostuvo que “la retracción del consumo hace que la inflación baje más rápido de lo esperado” y que a ello se suma “el no aumento del dólar, que se mantiene planchado por las expectativas del mercado”. “Habrá que ver cuándo se termina la recesión económica y cómo se reacomodarán los precios en ese momento”, agregó.   Uno por uno, los aumentos de abril: 1- Transporte: 70% para las SUBES no registradas.  2- Empleadas domésticas: 15%. 3- ARBA: habrá 20% de aumento en el impuesto inmobiliario.  4- Medicina prepaga: entre 16% y 19% según la prestadora. 5- Telecomunicaciones: aumentos hasta el 20%.  6- Combustibles: 5%.  7- Gas: aumentos del 300% divididos en tres tramos.  8- Agua: el valor promedio de la boleta pasa de $5.290 a $16.300. 9- Alquileres: ajuste anual de 197,7% para los que hayan iniciado contratos entre julio de 2020 y octubre de 2023.  10- Colegios privados: 9% en Ciudad y 4,7% en Provincia.  11- Peajes: 200%. 

Días de extrema tensión entre la Argentina y Colombia

El escándalo diplomático entre ambos países se desató tras los dichos de Javier Milei en una entrevista televisiva, en la que tildó a Gustavo Petro de “asesino terrorista” por su pasado en la guerrilla M-19. Tras lo sucedido, Colombia retiró a su embajador en Buenos Aires y solicitó la salida del representante argentino en Bogotá. Finalmente, ambas cancillerías desactivaron la situación y anunciaron el regreso del embajador colombiano, al tiempo que Colombia concedió el “beneplácito al nuevo embajador propuesto por el gobierno argentino”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, especialista en política internacional, analizó el enfrentamiento y sostuvo que los dichos de Javier Milei tuvieron un fuerte componente ideológico: “desde lo estratégico se buscó interpelar a todos los simpatizantes de Milei en América Latina; seguramente la derecha colombiana haya aplaudido sus declaraciones”, expresó. Asimismo, agregó: “atacar a los dirigentes de izquierda con el objetivo de partir la región ideológicamente tiene la estrategia de exportar la revolución libertaria al resto de América Latina”.  En las últimas horas se confirmó el viaje de la canciller Diana Mondino a Colombia para profundizar el diálogo bilateral entre ambos países. En este sentido, Tobías Belgrano opinó que “Milei siempre tira la mano y esconde la piedra”, algo que ya sucedió con Brasil, principal socio comercial de la Argentina: “Milei insulta y después va Mondino a arreglar las cosas; lo que ella tiene que evitar es que esto implique un entorpecimiento en las relaciones comerciales, pero no se puede separar lo que pasa en Twitter o dice el presidente con las relaciones diplomáticas porque se es presidente las 24 horas”, manifestó. 

Desembarcó Starlink en Argentina

El servicio de internet satelital de Elon Musk finalmente llegó a nuestro país para proveer conexión de alta alta calidad, con una velocidad de hasta 500 MB. Se tratará de la internet más rápida de la Argentina y ya se está comercializando a través de empresas como Frávega y Mercado Libre. En otros países, Starlink salía USD 60 mensuales más otros USD 450 de instalación. Sin embargo, ahora los precios se “argentinizaron”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Federico “Galantech”, especialista en tecnología, contó que la contratación será costosa para los argentinos: “el pago mensual será de $62.500, mientras que el kit de instalación con la antena será de $500.000 por única vez”. Además, resaltó que “el envío y gestión del producto se cobra $31.000 más y que la empresa cobra también un depósito, que en otros países es de USD 9, pero que acá será de otros $62.000”. En concreto, cualquiera que desee tener Starlink deberá desembolsar la cifra inicial de más de $655.500.  Por otro lado, Galantech contó que la empresa de Elon Musk destinó sus primeras antenas en el país a escuelas rurales sin conectividad. En alianza con la Fundación Enseñá por Argentina, Starlink donó 31 kits de conexión, con la intención de que cada provincia tenga al menos una antena. 

La actividad económica cayó un 4,3% 

Se trata de datos de enero provenientes del Estimador Mensual de Actividad Económica del INDEC. La caída se registra en comparación interanual respecto del mes de enero de 2023, en tanto, la actividad económica disminuyó un 1,2% en relación a diciembre pasado. Tan solo cinco sectores registraron subas en enero, entre ellos la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (11,1%) y la explotación de minas y canteras (5,2%).  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que la caída es consecuencia del “famoso plan platita del gobierno anterior, que generó un despilfarro descomunal que naturalmente iba a llevar a un ajuste”. Sin embargo, explicó que se prevé una dinámica en formato de V, es decir, “una fuerte caída de la actividad hasta que se domine la inflación y haya un repunte”: “la inflación viene cayendo, ahora estamos en 13,2% y creemos que en abril podremos llegar a un dígito con un 8%”, agregó.  Por otro lado, destacó que habrá una recuperación de la actividad, la cual comenzará en el sector agropecuario: “ahora tenemos una cosecha gruesa que va a generar cierto dinamismo en casi un tercio de la economía, con sectores vinculados al campo; esta vez va a ser una cosecha mejor que la del año pasado”. Además, sostuvo que “hay sectores que podrían no tener una recuperación ahora, pero sí un crecimiento en el largo plazo, siempre y cuando se aprueben las leyes que están en el Congreso”. 

Estatales en pie de guerra con el gobierno

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) había confirmado un paro de 48 hs. en puertos, aeropuertos y aduanas, tras la posibilidad de un 30% de despidos en el SENASA. Sin embargo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, confirmó que la medida de fuerza se iba a “posponer” porque fueron “convocados por las autoridades del organismo, quienes manifestaron la intención de respetar todos los puestos de trabajo y que no se iban a producir cesantías”. “Les dijimos que pospondremos el paro durante el fin de semana largo, pero si para el primer día hábil de abril no cumplen, se retomarán las medidas de fuerza de forma inmediata”, agregó.  El sindicalista también se refirió a la convocatoria de paritarias como una “tomada de pelo” y sostuvo que el monto ofrecido por el gobierno “no es ni la mitad de la evolución de los precios por inflación”: “nosotros rechazamos esa paritaria y no vamos a avalar con nuestra firma la destrucción de las condiciones de vida de la gente; estamos soportando en el sector público el ajuste más grande que se recuerde en los últimos años”, resaltó. Como consecuencia, explicó que se descontinuó el diálogo con el gobierno y afirmó que va a plantear una “profundización del plan de lucha”.  En este contexto, Aguiar detalló el estado de situación del empleo público durante el gobierno de Javier Milei: “el 31 de marzo se vencen más de 70 mil contratos en la administración pública nacional y se dejó trascender que el gobierno intenta achicar la planta entre un 20% y 30%; en las próximas horas podemos llegar a enfrentar entre 14 mil y 21 mil despidos”. Por otro lado, especificó que “el 70% de los trabajadores estatales perciben ingresos por debajo de la canasta alimentaria”. 

Epidemia histórica de dengue 

Argentina atraviesa un récord histórico de dengue. Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, ya se registraron 151 mil casos, superando la barrera de 130 mil de los últimos dos años, con un total de 106 fallecidos. La Ciudad de Buenos Aires no queda exenta de este fenómeno y está “atravesando su pico epidemiológico máximo”, según el infectólogo Juan Carlos Cisneros, subdirector del Hospital Muñíz. En este contexto, la Comuna 1 es la más afectada de la Ciudad, con cerca de 70 casos cada 100.000 habitantes, mientras que la Comuna 8 registra poco más de 50 casos cada 100 mil.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el infectólogo expuso el crecimiento exponencial de casos en los últimos meses: “en enero, teníamos un promedio de 50 pacientes por día, en febrero 100, marzo 200 y ahora estamos arrimándonos a los 300 por día”. En este sentido, sostuvo que “los sistemas hospitalarios están prácticamente al límite de atención”: “cada vez que generamos algo para contener a 10 pacientes, aparecen 20”, graficó.  En cuanto a la vacuna contra el dengue, el especialista sostuvo que la misma es vital para el norte del país, donde la enfermedad es endémica por las altas temperaturas: “las dosis dan resultados a partir de los 3 meses, así que si te la das ahora o no es lo mismo, pero para la gente del norte no es lo mismo; nosotros tenemos que aspirar a estar protegidos para diciembre”, agregó. En la misma línea, explicó que el mosquito portador del dengue, el Aedes aegypti, “no vive en un periodo de tiempo prolongado por debajo de los 18°”, por lo que se prevé que los casos disminuyan rumbo al invierno. Mientras tanto, se recomienda el uso de repelentes y la eliminación de todos los recipientes que contengan agua en las casas. 

Crisis de lectura en la Argentina

Según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, los estudiantes argentinos son los segundos más ricos de la región, pero obtienen peores resultados en las Pruebas PISA en comparación con países como Chile, Uruguay, Colombia, Perú y México. En este sentido, el 32% de los alumnos de 15 años de nivel socioeconómico más alto no alcanzan el nivel mínimo de lectura, mientras que en el estrato más bajo, 7 de cada 10 estudiantes no logran el desempeño esperado.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos e integrante del Observatorio autor del informe, sostuvo que los resultados permiten “salir de la excusa de que la pobreza complica todo” y apuesta a pensar “cuánto tiempo y esfuerzo se le dedica a la lectura en las escuelas como para lograr buenos logros”: “una cosa es pronunciar en voz alta las palabras escritas y otra es entender”, agregó. Además, resaltó que “la mitad de los estudiantes argentinos creen que la inteligencia es algo fijo, como un don que te toca, por lo que desde ese lugar es muy difícil que entiendan el esfuerzo de aprender”. Por otro lado, habló sobre la motivación que deben tener los niños para incurrir en la lectura: “la lectura se lleva muy mal con el imperativo, ya que se arranca desde la motivación; si a un chico le gusta el rock, pues tenemos que hacerlo leer desde ahí, sea rock, fútbol, moda, viajes, lo que fuera; tenemos que partir del interés y darle tiempo a la escuela”, afirmó. 

Techint, una empresa dentro del gobierno

“Si hay un grupo que hoy está metido dentro del gobierno es el Grupo Techint de Paolo Rocca”, aseveró el economista José Castillo. Se trata de un grupo empresario ítalo-argentino con más de 100 empresas en el mundo, que actualmente cuenta con una fuerte incidencia en el gobierno de Javier Milei. “Desde la dictadura para acá se ha beneficiado con todos los gobiernos, incluso en el gobierno de Alberto Fernández se quedó con nada más y nada menos que con la construcción del gasoducto Néstor Kirchner”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que Techint “colonizó” dos áreas del gobierno. La primera es la Secretaría de Trabajo, con el recientemente asumido Julio Cordero, quien trabajó en el grupo y reemplazó a Omar Yasín tras ser despedido por la polémica del DNU con el aumento salarial del Ejecutivo. La segunda, vinculada con el petróleo y la nueva dirección de YPF, a cargo del ingeniero Horacio Marín, quien fuera presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, la petrolera de Techint.  En cuanto a la nómina de empresarios que apoyan abiertamente al gobierno, Castillo también se refirió a Daniel Funes de Rioja, titular de la UIA y de la COPAL, hasta hace pocos días. “En la COPAL le pidieron la renuncia porque no se opuso a la importación de productos de la canasta básica, algo que afecta seriamente a las empresas alimenticias, mientras que en la UIA, cada reunión es una guerra contra él; de hecho, su cargo en la UIA correspondía a su cargo en la COPAL”, explicó. 

El radicalismo insiste con una ley de movilidad jubilatoria

Gabriela Brouwer de Koning, diputada nacional de la UCR por Córdoba y presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, se expresó sobre la intención del gobierno nacional de establecer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria por DNU: “lo que se debe hacer es una ley de movilidad jubilatoria, lo que quiere el gobierno lo veo como algo positivo porque escuchó a la sociedad y al Congreso, pero eso no quita que nosotros desde la comisión sigamos debatiendo”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora resaltó que la presentación del DNU “es algo unilateral del presidente, que luego puede coincidir o no con lo que el Congreso determine”. En este sentido, se refirió a la necesidad de discutir cómo se va a ensamblar la nueva fórmula con la pérdida que los ingresos tuvieron frente a la inflación en los meses de enero, febrero y marzo: “lo ideal es que el porcentaje de empalme no afecte el ingreso contra la inflación; hay un proyecto de la Coalición Cívica que habla de un 20% aproximadamente, que es justo la inflación de enero”, opinó.  Sin embargo, aclaró que “se debe tener en cuenta el presupuesto nacional porque sino se va a hacer una fórmula maravillosa que no se va a poder pagar nunca”. Por otro lado, explicó que desde la Comisión de Previsión y Seguridad Social se estableció un cronograma de trabajo a partir del próximo jueves 4 de abril, donde se se realizarán reuniones informativas con representantes del sector, y en la que se cursarán invitaciones a funcionarios de ANSES y del ministerio de economía. En concreto, a pesar que el gobierno presente un DNU, el Congreso está dispuesto a seguir debatiendo.