Frecuencia Zero FM

Una familia necesita $1 millón para no ser pobre

El pasado viernes, el INDEC dio a conocer la inflación de marzo, la cual registró un 11% de aumento respecto de febrero. En este sentido, el IPC acumula una variación del 51,6% en lo que va del año y un 287,9% de inflación interanual. Sin embargo, el economista José Castillo se refirió a los datos publicados por los trabajadores de ATE INDEC, que elaboran una canasta básico en la que se toma en consideración los gastos de alquiler: “por primera vez, este índice superó el millón de pesos, con lo cual una familia tipo con hijos en edad escolar necesita esa cifra para no caer en la pobreza”, explicó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo detalló que “si en una familia, uno de los dos está en negro o desocupado, lo más probable es que estén cayendo en la pobreza y tengan que recortar consumos básicos, mientras que los sectores medios que todavía no los cortaron es porque están en un proceso de desahorro”. En la misma línea, alertó que “un 11% de inflación es más de lo que el resto de Latinoamérica tiene en un año” y que el gobierno ya acumuló un 75% de inflación en sus primeros 4 meses de gestión: “el famoso descenso se está haciendo muy lentamente”, agregó. En el informe del INDEC, los rubros que mayores aumentos registraron fueron la educación (52,7%), producto de los incrementos en las cuotas de los distintos niveles escolares, las comunicaciones (15,9%) y los gastos de vivienda (13,3%), que incluyen los servicios de electricidad, gas y otros combustibles. Por su parte, los alimentos y bebidas no alcohólicas se posicionaron por debate del índice general y registraron una inflación del 10,5%. 

La Libertad Avanza y una interna caliente

El escándalo en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados y la posterior expulsión de Óscar Zago como titular del bloque oficialista, desató una interna a cielo abierto en La Libertad Avanza, algo que ya era un secreto a voces. El Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó la situación y sostuvo que “todo parece pura improvisación”: “no hay plan, proyecto o estratégica; jugársela en esa comisión es bastante peligroso porque si llega a quedar a cargo de la oposición, te puede habilitar un juicio contra cualquier funcionario o incluso el propio presidente”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo sostuvo que “el problema que tiene LLA es que sus integrantes se encolumnan detrás de la figura de Milei, que aparece como omnipresente, pero que a veces supuestamente no interviene en la discusión”. Sin embargo, según él “no están asociados por una idea” y “si se trata de una pelea de egos, en el principio de un gobierno, es de una gravedad enorme porque te puede dejar a un partido chico siendo más chico todavía”.  Boente Brusa reflexionó sobre lo ocurrido y destacó que “las diferencias internas en un partido son algo normal, común y hasta sano porque tiene que haber un debate que genere nuevas ideas”. No obstante, aclaró: “si eso genera un espectáculo para el público es muy problemático porque muestra fracturas internas, debilidad y hasta da la impresión que no tenes control sobre tus propios miembros; esto puede ser aprovechable para otras fuerzas o actores políticos”. 

El peligroso camino para bajar la inflación

En el día de hoy, el INDEC dará a conocer el dato de inflación del mes de marzo, el cual, aparentemente, figurará por debajo del registro del mes anterior. En este sentido, el economista José Castillo adelantó que la cifra podría oscilar entre un 11% y 12,5%: “la inflación de CABA, que siempre da un poco más que la nacional, fue del 13,2%, mientras que el REM, que es el promedio de las consultoras privadas, arrojó un 12,5%”, detalló. Sin embargo, destacó que la inflación sigue siendo “estratosférica”, debido a que los precios acumulan un alza del 75% desde la asunción de Javier Milei. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo alertó la forma en que el gobierno está logrando bajar la inflación: “se llega a este número por medio de un ajuste brutal; los salarios en blanco bajo convenio, que son los mejores de la Argentina, perdieron alrededor de un 23% de valor, es decir que los trabajadores perdieron ¼ de su sueldo en tan solo 3 meses”. Asimismo, apuntó contra la caída del consumo, de la construcción (que giró en torno al 24%) y de la propia industria, que registró una baja del 9,9%.  Por otro lado, expresó que “el gobierno está tratando de bajar la inflación atacando a todos los sectores incluso obligándolos a desahorrar, al extremo de no ofrecer el plazo fijo como alternativa”. En este sentido, mencionó la nueva medida del Ejecutivo que redujo la tasa de interés al 70% nominal anual: “se baja la inflación manteniendo el dólar planchado, pero al atraso cambiario se le suma un atraso en la tasa de interés, que quedó totalmente por debajo de la inflación”, remarcó. 

El gobierno adelanta cuáles serán sus medidas fiscales

El Ejecutivo giró a gobernadores y representantes de la oposición “dialoguista” el borrador del paquete fiscal que deberá ser tratado en el Congreso de la Nación, bajo la denominación de “Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”. En este documento, se destaca el regreso del Impuesto a las Ganancias, el blanqueo de capitales y el aumento de los topes de facturación para monotributistas, entre otros aspectos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el contador y máster en economía, Mariano Ricciardi, CEO de BDI Consultora, explicó que “el gobierno propone volver al esquema anterior de deducciones personales de Ganancias y eleva el piso a $1.800.000 para trabajadores solteros, $2.200.000 para casados y $2.300.000 para casados con un hijo”. Sin embargo, alertó: “si uno mira la letra chica, hay que tener cuidado porque se eliminan las exenciones para las horas extras al 100% o las guardias del personal de salud, por lo que se incrementa la carga positiva para esas personas”.  Por otro lado, destacó que “los autónomos son los grandes olvidados de esta reforma” porque su piso de Ganancias será tan solo de $1.000.000, en tanto los monotributistas “sí tuvieron un aumento grande en cuanto a los topes de facturación hasta $68 millones anuales, dependiendo la categoría”. En cuanto al blanqueo de capitales, Ricciardi comentó que “será hasta USD 100 mil a costo cero, mientras que el excedente se empezaría a pagar con una alícuota de entre el 5% y 15%”. 

Claves de la nueva Ley Ómnibus que se viene

El gobierno nacional presentó, en horas de la noche del martes, el último borrador de la nueva versión de la Ley Bases, el cual fue enviado tanto a gobernadores como a representantes de los bloques dialoguistas en la Cámara de Diputados. La “Ley Ómnibus Bis” presenta una considerable reducción de artículos (de 600 pasó a 279), y deja de lado cuestiones vinculadas a la seguridad o la cultura, entre otras. El Ejecutivo pretende que el proyecto se presente oficialmente en el Congreso esta semana para que su tratamiento en comisiones inicie la próxima. El objetivo de Javier Milei es que pueda llegar al recinto a finales de abril.  Entre los puntos más destacados, se encuentra la declaración de emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año, en tanto que el Ejecutivo deberá informar al Congreso de forma mensual sobre el ejercicio de sus facultades delegadas. Asimismo, se redujo el listado de empresas a privatizar, que pasaron de ser 40 en enero a 18, actualmente. Las empresas que atravesarían una privatización completa serían Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina, Radio y Televisión Argentina e Intercargo SAU, mientras que entidades tales como Nucleoeléctrica Argentina, Banco Nación y Yacimiento Carbonífero de Río Turbio, entre otros, tendrían una privatización parcial en la que el Estado deberá mantener una participación mayoritaria.  Lo curioso es la ausencia de la reforma laboral. Sin embargo, todo indica que la Ley Bases la incluirá de forma indirecta, mediante la presentación de un proyecto de ley a cargo del bloque de la Unión Cívica Radical. La estrategia sería que la iniciativa copie, en parte, lo establecido por el DNU 70/2023, el cual fue suspendido por la justicia. De esta forma, podría ser incorporado a la Ley Ómnibus durante su tratamiento en el plenario de comisiones. No obstante, el proyecto estaría exento de temas vinculados con los gremios, los aportes sindicales, los fondos de las obras sociales o la prohibición de protestas y asambleas.

El CONICET en alerta entre despidos y recortes

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas se encuentra atravesando tiempos difíciles y no es ajeno a la situación de las demás dependencias estatales, en tiempos de motosierra. La semana pasada, la sede central de Godoy Cruz al 2200 amaneció con fuerte presencia policial y una fila de empleados esperando conocer su futuro laboral. “Calculamos entre 200 y 250 despedidos, lo que corresponde al 15% de la planta total administrativa del CONICET, lo que es un montón”, expresó Valeria Levi, vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora principal de la entidad.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la científica especificó que los despidos “ponen en riesgo la continuidad de la institución porque se está dejando de poder hacer cosas en manos de personal con hasta 15 años de antigüedad”. Asimismo, se refirió al “estado de crisis absoluta” en todo el sistema de ciencia y tecnología, “como nunca se vió en la historia de la democracia” y denunció la subejecución presupuestaria de la actual secretaría: “en lo que va del año solo se ejecutó el 0,3% del presupuesto; además que el presupuesto sigue siendo el congelado del año pasado y de la enorme inflación, se subejecuta, con lo cual la secretaría de investigaciones está prácticamente inmovilizada”.  Levi también hizo referencia a la situación de las becas doctorales del CONICET, las cuales afrontan “cambios absolutos”: “de las 1300 becas programadas para este año, solo se terminaron dando 600; el sistema de becas es muy barato para el país, es aproximadamente de USD 50 millones, menos que las exenciones impositivas de Mercado Libre, pero a pesar de eso se está reduciendo y de acá a 5 años vamos a tener menos profesionales formados acá”, alertó. 

La seguridad en Ciudad en el centro del debate

Dos temas vienen encabezando la agenda pública en la Ciudad de Buenos Aires: por un lado, la Ley de Reiterancia impulsada por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, y las reiteradas fugas en comisarías porteñas. En consecuencia, la situación de la seguridad en la Capital se encuentra en el centro del debate de los vecinos. El periodista Lucas Campos analizó las claves de ambos fenómenos en su Código Porteño. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Campos especificó el objetivo real de la Ley de Reiterancia: “muchos se la confunden con la Ley de Reincidencia que ya opera; la reiterancia es que si vos estás en un proceso de ser juzgado, tendrías que esperar preso o detenido; por ejemplo, si lo de los chicos de Vélez hubiese ocurrido en CABA y la ley estuviera vigente, tendrían que estar detenidos”, aclaró. Asimismo, comentó que la iniciativa ya está vigente en provincias tales como Mendoza, Tucumán, Chubut y Formosa. Por tanto, se trata del principal caballo de batalla legislativo de Jorge Macri, quien impulsó en las últimas semanas una colecta de firmas en las diferentes comuna para sumar apoyo vecinal.  Por otro lado, el periodista se refirió a las fugas de presos en comisarías de los barrios de San Telmo, Balvanera y Caballito. Los hechos suceden desde el pasado domingo de Pascuas, cuando 11 delincuentes intentaron escapar de la Alcaldía N° 1 de la Policía de la Ciudad en San Telmo. Dos de ellos fueron recapturados, pero el resto sigue en proceso de búsqueda. Luego se registró la huída de dos presos en la Alcaldía N° 3 de Balvanera y de otros cuatro de la Comisaría Vecinal 6B de Caballito. “Si vos tenes problemas con fugas, podes tener problemas mucho mayores”, alertó Lucas Campos, quien sostuvo que “la inseguridad está en la agenda pública desde hace mucho tiempo” y apuntó también a la superpoblación carcelaria. 

Argentina todavía no tocó fondo

Desde la fuerte recesión de diciembre, enero y febrero, la pregunta radica en si podría aparecer algún tipo de reactivación económica en el corto plazo. “La respuesta es rotundamente no”, según el economista José Castillo, quien explicó que “todavía hay fuertes elementos inflacionarios en juego, como el tema tarifario, la no homologación de paritarias entre privados por parte del gobierno, con lo cual no se está permitiendo la recuperación salarial, y la ola de despidos que recién empieza”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que rige una “tendencia a la continuidad de la recesión y la caída del consumo por varios meses”. No obstante, “el único punto a favor son las exportaciones del sector primario que aumentarán las reservas en este mes”, aunque “no se observa ningún tipo de inversión pública o privada”, con lo cual “lo único que queda para adelante son las exportaciones, que no generan nuevos puestos de trabajo y luego de abril ya se frenan”.  En este contexto, Castillo describió una situación de “desharroro” por parte de los argentinos, ya que se evidencia una venta masiva de dólares para poder enfrentar gastos, lo cual “únicamente permitirá que el consumo no caiga aún más”. Por tanto, el economista afirmó que “todavía no terminamos de caer y que cuando lleguemos al final del pozo, que puede darse recién en el segundo semestre o casi a fin de año, es muy difícil que haya un recuperación, sino un crecimiento paulatino o directamente un estancamiento, algo que no se ve desde el periodo 1998-2001”. 

UTA amenaza con un paro total de colectivos

Hoy es un día clave para el transporte público de pasajeros en el AMBA. Se trata del cuarto día hábil del mes y, por consiguiente, el día de depósito de haberes para los trabajadores de UTA, que reclaman un básico de $987.000. Sin embargo, las cámaras empresarias sostienen que no pueden abonar dicho aumento y que se depositará $737.000, lo mismo que en febrero. En este sentido, el gremio amenaza con un paro de colectivos desde las 18 hs. de hoy o las 00 hs. de mañana.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), sostuvo que la medida de fuerza podría efectuarse recién el día de mañana: “como la fecha de pago es hoy a la tarde, entre las 18 y 19 hs., cuando vean que no se hizo efectiva la diferencia, estarían en condiciones de hacer el paro recién desde las 00 hs. del martes”. En cuanto al depósito de haberes, Fusaro aclaró que ve “muy lejano que se deposite el 34% pedido por UTA”, además de que “el mes de marzo no está negociado”. No obstante, la UTA invoca una cláusula que establece una base de negociación de $987.000, a pesar de que las empresas no pueden afrontar el pago por el aumento de costos, desactualización o impago de subsidios, entre otros factores.  Por otro lado, afirmó que efectivamente, durante los últimos meses,  “hay menos servicios de colectivos”,  ya que “en marzo, por ejemplo, si tomamos en cuenta el promedio de día hábil, hubo un 5% menos de kilómetros reducidos”. Por tanto, manifestó que “hasta que no se actualice la tarifa ideal, que sería de $1,200, el servicio va a seguir reducido”. 

Viernes de puro rock en Código de Barras

Gabriel Biuso estuvo presente en el estudio de FRECUENCIA ZERO para rememorar la creación de su último disco Reaccionar, publicado en 2022, y la composición de la canción La Vuelta, cortina de Código de Barras. Habló sobre su vínculo actual con la música, marcada por la influencia de nuevos artistas y géneros, además del desafío de mantenerse actualizado con la escena musical en tiempos de plataformas digitales. Por supuesto, se animó a tocar unas canciones en vivo. Por otro lado, estuvo presente Florencia Barbalace, periodista de rock, quien habló sobre el festival Rock en Baradero, que se realizó en el último fin de semana largo de Semana Santa. Hizo foco en la aparición de artistas pertenecientes a otros ritmos, tales como Los Palmeras, que se subieron al escenario principal en la primera fecha. Sin embargo, también destacó las actuaciones de Los Auténticos Decadentes, Rata Blanca, Catupecu Machu y Las Pelotas, entre otros.