Frecuencia Zero FM

Se destierran 4 mitos de la tecnología

Federico Galantech, periodista especializado en tecnología, pasó por Código de Barras para hablar sobre 4 “verdades” asumidas en el mundo de la tecnología, que resultaron no ser ciertas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, desterró los siguientes mitos: Mito N° 1: El ícono de las barras del wifi en el celular no indica una mejor señal.  “Generalmente se cree que cuantas más barritas de wifi te aparecen, mejor recepción de wifi tenés. En realidad, la carga de las barras depende de la fuerza con la que la señal te esté llegando. Podés tener un internet muy malo, pero si te llega bien vas a ver todas las barras completas o viceversa”.    Mito N° 2: Los megapíxeles no definen la calidad de la imagen en el celular.  “Los megapíxeles no definen la calidad de la imagen. Eso pasaba con los celulares viejos, pero hoy no es más que una unidad de medida y lo que define su calidad es el aparato en el que se lo mira. Hoy importan más elementos tales como el obturador de luz, enfoque, la oscuridad, etc.”.  Mito N° 3: cuando compramos un teléfono, ya no hay que dejar que se descargue la batería.  “Se creía que eso podía dañar el celular, pero era cuando las baterías todavía se hacían de níquel e hidruro metálico. Si no lo descargabas por completo se dañaba en cierto punto el efecto memoria de la batería para su almacenamiento. Ahora, con las nuevas baterías, podés usar el celular con la batería que ya te viene, aunque eso sí, es recomendable cargarlo a partir del 20%, no antes porque sino se daña”.  Mito N° 4: Las computadoras Mac no tienen virus.  “Hoy en día todo aparato con sistema operativo puede tener virus. Lo que pasaba antes era que, como las Mac no eran usadas tan masivamente porque la mayoría tenía Windows, nadie intentaba hackearlas. Con su popularidad se empezaron a crear malwares y se comenzó a destruir la base de seguridad de Apple”. 

Volvieron los créditos hipotecarios en Ciudad

El Banco Ciudad volvió a lanzar créditos hipotecarios, por primera vez en 5 años. Se trata de dos líneas: por un lado, un crédito general con actualización de Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) más una tasa del 5,5% y, por el otro, una línea diferencial UVA más una tasa de interés del 3,5% para primera vivienda en el microcentro, dentro del perímetro entre Av. San Juan, Av. Entre Ríos, Av. Santa Fe, Av. Alem y Av. Paseo Colón.  “El Banco volvió a otorgar créditos principalmente por la estabilización de la inflación; era muy difícil dar créditos a largo plazo con una dinámica inflacionaria tan alta como la de los últimos años”, señaló Matías Hirschmann, gerente de marketing de Banco Ciudad.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vocero resaltó que “ya hay más de 10 mil interesados en los créditos” y aclaró que “no es solo para empleados en relación de dependencia, sino que cualquier persona que tenga monotributo, sea autónomo o responsable inscripto también puede acceder”. Además, comentó que se pueden sumar los ingresos familiares y que la cuota no podrá superar el 25% del ingreso: “si hablamos de un crédito, por ejemplo, de USD 70 mil, estaríamos hablando de un ingreso familiar necesario de 1 millón 300 mil pesos mensuales para poder ingresar”, agregó. En cuanto a los salarios, el representante de Banco Ciudad opinó que “tienen todo para empezar a recuperarse y ganarle a la inflación, tal como ocurrió en abril con el salario registrado privado”. De esta forma, “le irán ganando hasta poder estabilizarse”. Por último, despejó dudas respecto de la sostenibilidad del crédito por la actual situación económica: “si llega a haber algún problema, el banco ofrece la posibilidad de extender el plazo, que actualmente es de 20 años, como seguro de cobertura para que la cuota no gane peso sobre el ingreso de la persona; en esos casos, se va a extender el plazo y bajar la cuota”. 

Ciudad lanzó un plan para afrontar la superpoblación carcelaria

Jorge Macri encabezó una conferencia de prensa en el penal de Devoto junto con la ministra de seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y su par porteño, Waldo Wolff, para anunciar un plan para afrontar la situación de los detenidos en las comisarías de la Ciudad de Buenos Aires. “Tras la fuga de los presos, Jorge Macri tomó el toro por las astas y asumió una agenda que lo reclamaba”, sostuvo el periodista Lucas Campos.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Campos explicó que la presentación del plan se enmarca en un difícil contexto carcelario que afronta la Capital, teniendo en cuenta que “en 2020, había 60 detenidos y hoy son más de 2000”: “el 70% de ellos se encuentra en alcaldías y el 30% restante en comisarías”, agregó. En este sentido, la primera medida anunciada fue “la construcción de una alcaldía central en la Comuna 8, en 27 de febrero y Cámpora, para sumar 700 plazas, con una primera licitación ya aprobada y con el objetivo de acabar la obra en un año”.  A su vez, el gobierno porteño promueve “la construcción de 19 módulos de detención para 300 detenidos, uno en la Comisaría Comunal N° 12 de Saavedra, otro en la Comisaría N° 15 de Chacarita y el tercero en la Comisaría N° 4 de Barracas”. Asimismo, anunciaron que se retomaron las obras del Complejo Penitenciario Federal N° 2 en Marcos Paz para trasladar los 1800 presos de Devoto, que pondrán a disposición un total de 2000 tobilleras electrónicas y que expulsarán un total de 340 extranjeros ilegales detenidos. 

Artículos excluidos de la Ley Bases original volverían al Congreso

Así lo confirmó en Código de Barras Francisco Paoltroni, senador nacional de La Libertad Avanza por Formosa. En una semana clave para el Senado, en la que los senadores comenzarán a debatir la Ley Bases y el Paquete Fiscal en comisión, el representante libertario sostuvo que “los artículos que quedaron fuera de la versión original de la Ley Bases van a volver”, ya que el texto que tuvo media sanción en Diputados “es una versión reducida, que no cambia lo que se propuso”: “no es que no lo descarto, es algo que va a ocurrir”, resaltó.   Entre los puntos clave que quedaron atrás en la nueva versión de la Ley Ómnibus se destacan los capítulos referidos a medio ambiente, seguridad interior, defensa, justicia, reforma electoral, cultura y salud pública. Aquella versión original había sido devuelta a comisión en Diputados, luego de varias votaciones en particular fallidas en el mes de febrero.  Sin embargo, Paoltroni esta vez se muestra confiado en que el gobierno logre su sanción definitiva. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, expresó: “yo en lo personal soy optimista de que se apruebe, aunque si vuelve a Diputados no es algo grave y tampoco implicará demoras, pero es importantísimo contar con esta primera herramienta, que la política le otorga al presidente, en el menor tiempo posible”. Asimismo, recalcó que “de los senadores colaboracionistas, casi todos están acompañando, aunque algunos se manifiesten contra la reversión de Ganancias”.  En cuanto al rol que jugará el bloque de Unión por la Patria en la votación, el senador opinó que “están divididos en tres grupos con intereses muy diversos entre sí”. Según el dirigente formoseño, “uno de los grupos responde a Cristina Fernández de Kirchner, otro quedó huérfano porque su gobernador perdió la reelección y un tercero que sí se compone de legisladores que responden a sus gobernadores”. En este sentido, confía en que la fragmentación de la oposición permita al gobierno alzarse con la victoria definitiva.  Por último, Francisco Paoltroni respondió sobre el polémico aumento de dietas: “el Senado debería ser el altar de la transparencia; no puede ocurrir más esa barbaridad vergonzante que pasó con la dieta, por eso soy el único senador que presentó un proyecto para modificar el reglamento sobre el voto a mano alzada; que quede claro quienes me acompañan y quienes no”, afirmó. 

El gobierno espera una inflación de abril del 9%

El próximo 14 de mayo, el INDEC dará a conocer el nuevo Índice de Precios al Consumidor y se espera que alcance un solo dígito, por primera vez, desde julio de 2023. “La mayoría de las consultoras de muy distinto signo están diciendo que la inflación estará en un promedio alrededor del 9%, una baja de un par de puntos respecto de marzo, pero que igualmente es terrible porque es equivalente a los peores meses de Massa antes de las elecciones”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico resaltó que la inflación de abril “se compone de tarifazos y de algunos productos de costo fijo importante, como son los alquileres”. Sin embargo, confirmó la baja en el rubro de alimentos: “es algo que empezamos a notar desde la última semana de marzo, pero ocurre porque bajó el consumo a raíz de una recesión feroz; la gente no puede comprar nada porque no alcanza con los ingresos, ha desahorrado y ya no tiene nada más, hasta se endeudó comprando cosas de la canasta básica con la tarjeta de crédito”, agregó. Asimismo, aclaró que “las empresas de consumo masivo se cubrieron en diciembre y aumentaron todo desaforadamente, pero el mercado luego no les convalidó esos incrementos y tuvieron que acomodarse a la baja”.  José Castillo también habló sobre el nuevo viaje de Javier Milei a los Estados Unidos y alertó sobre una de sus principales reuniones: “ya es la cuarta vez que va y todavía no hubo inversiones productivas o anuncios del FMI, pero lo más grave es que Milei va a tener una reunión organizada por Michael Milken, el buitre por excelencia del interior de EE.UU, un tipo dedicado a la especulación financiera a tal nivel que terminó preso por hacer negocios con bonos basura; le dieron 10 años de cárcel y lo inhibieron de por vida para interactuar en la bolsa, pero Trump lo indultó”. 

Estudiantes campeón del fútbol argentino

El Pincharrata conquistó su segundo título consecutivo tras vencer a Vélez por penales, en la final del torneo de Primera División, en Santiago del Estero. El año pasado había conquistado la Copa Argentina tras vencer a Defensa y Justicia. En esta ocasión, empató 1-1 con goles de Mancuso y Sarco, pero definió en la tanda decisiva de penales por 4-3. “Se sufrió como sufre Estudiantes, en todos sus campeonatos ganó de la misma manera”, sostuvo Gregorio Sica, periodista deportivo partidario, en su regreso desde el norte argentino. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista analizó el encuentro y manifestó que “Estudiantes no jugó bien”: “no fue por errores tácticos, sino por algunos jugadores que podrían haber tenido un mejor partido, como Palacios y Cetré; Vélez se agrandó mucho viendo que Estudiantes no podía tener la pelota y que sus ataques no eran muy profundos”, agregó. Sin embargo, rescató que el club “sabe reponerse de las adversidades y sufrir dentro de los partidos”, además que “en el tiempo extra sí fue superior gracias al ingreso de Pablo Piatti”.  Gracias a su victoria en la copa local, el Pincharrata ya clasificó a la Libertadores 2025 y seguramente vuelva a jugar en Santiago del Estero, en diciembre, por el Trofeo de Campeones. Gregorio Sica también resaltó que “el equipo entrenará hoy por la tarde, pero a la noche, a las 21 hs. tendrá su celebración en el Palacio Municipal de La Plata”. El próximo partido clave será este jueves cuando se enfrente a The Strongest en La Paz por la Libertadores, “un encuentro clave porque está muy complicado para clasificar”. 

El gobierno preocupado por los números en el Senado

En el día de hoy, ingresó oficialmente al Senado la media sanción de Diputados de la Ley Bases y del Paquete Fiscal. A partir de ahora, el gobierno deberá trabajar a contrarreloj para conseguir los votos antes del Pacto de Mayo, por lo que se pondrá en juego el diálogo que mantiene Victoria Villarruel con los gobernadores y la ayuda de aliados como el PRO, la UCR y otros bloques provinciales.  En este punto, Unión por la Patria necesita solo 4 votos tanto para lograr el quórum como para rechazar ambas leyes. Sin embargo, si LLA logra nuclear al resto de los partidos no kirchneristas, podrá acumular la suma de 39 voluntades. Así como Menem tuvo al bloque de Pichetto (y la UCR) en Diputados como un garante de éxito, en el Senado la clave estará en el bloque de Unidad Federal, integrado por Carlos Mauricio Espínola de Corrientes, Edgardo Kueider de Entre Ríos y Alejandra Vigo de Córdoba, quienes aparentemente no mantienen relaciones con ninguno de sus gobernadores. En concreto, el tratamiento de la Ley Bases y del Paquete Fiscal continuará su derrotero por el Congreso la próxima semana. Se prevé una reunión virtual el lunes entre los jefes del bloque oficialista y de la oposición aliada, mientras que desde el martes se discutirán ambas iniciativas en comisión. La intención del gobierno es que el jueves se logren los dictámenes de mayoría para que puedan ser tratados en el recinto la semana del 13. No obstante, si los proyectos tienen alguna revisión del texto original, deberán volver a Diputados y los planes del gobierno comenzarán a dilatarse. 

El gobierno aumentó el salario mínimo, vital y móvil

Por segunda vez en el año, el gobierno decidió, de forma unilateral, el aumento del salario mínimo, mediante una resolución en el Boletín Oficial. De esta forma, el salario pasará en mayo de $202.800 a $234.315. La decisión se toma luego de la fallida reunión del Consejo del Salario del pasado martes, en la que los representantes sindicales exigieron aumentarlo a $440.000, mientras que los empresarios ofrecieron un 8% para mayo y un 5% para junio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo describió la situación como “un juego muy perverso”, debido a que replica la misma dinámica de febrero: “cuando se hizo la reunión del salario, la parte empresarial ofreció un 0% de aumento y entonces la secretaría de trabajo dijo bueno, entonces laudo yo; el representante de la parte sindical en ese encuentro era nada más y nada menos que Julio Cordero, quien 15 días después asumió como secretario de trabajo, siendo parte de Techint”. En este sentido, Castillo denunció una connivencia entre el empresariado y el gobierno para que rija “un salario de indigencia absoluto”.  El salario mínimo, vital y móvil rige como base para los planes sociales, pero también para las jubilaciones, ya que por ley no pueden encontrarse por debajo de su piso. Sin embargo, según José Castillo, esta actualización “es tan miserable que ni siquiera tiene efectos sobre ello” porque con el nuevo bono de $70.000, ningún jubilado cobrará en mayo menos de $240.000. 

Aliados en la mira por la media sanción de la Ley Bases

De ratas a héroes. El gobierno celebró su primera victoria legislativa con la aprobación en Diputados de la nueva Ley Bases, la cual pasó a manos del Senado para su sanción definitiva. En este contexto, los bloques aliados jugaron un papel clave, ya que le permitieron al oficialismo, con tan solo 38 diputados, lograr una media sanción completa, sin fisuras, y con todos los capítulos intactos. De esta forma, la mira está puesta en bloques tales como la UCR o Hacemos Coalición Federal, de Pichetto, quienes aportaron votaciones dispares, a las que el gobierno deberá prestar atención en el futuro. En cuanto a la Unión Cívica Radical, Rodrigo De Loredo mostró tener mayor músculo político al conseguir que la mayoría de su bloque vote afirmativamente la Ley Bases por completo. Las únicas “ovejas negras” fueron cinco legisladores, encabezados por Facundo Manes, quienes votaron de forma negativa la mayoría de los capítulos. Sin embargo, cabe destacar que ninguno de ellos se atrevió a rechazar la votación en general, sino que la mayoría optó por abstenerse. En concreto, el presidente del bloque reunió mayor cantidad de votos que Pichetto, lo cual le otorga un mayor peso en las mesas de negociaciones. No obstante, lo desaprovechó porque no logró instalar sus disidencias en la reforma laboral.  Por el lado de Hacemos Coalición Federal, el panorama de las votaciones fue similar a una “ensalada de frutas”. El capítulo más crítico para Pichetto fue el de las facultades delegadas porque 10 de los 22 integrantes las rechazaron de pleno (Stolbizer sí votó a favor). Los diputados más rebeldes fueron Natalia de la Sota (quien votó negativamente todos los capítulos) y los socialistas de Santa Fe, Mónica Fein y Esteban Paulón, quienes dieron su apoyo solamente a determinados artículos, como aquellos  vinculados a la promoción del empleo registrado. Dato curioso: Florencio Randazzo sí votó en contra de las privatizaciones. 

La antesala de la CGT para el próximo paro nacional

La Confederación General del Trabajo realizó una movilización en el Bajo porteño para conmemorar el Día Internacional del Trabajo. Se trató de una movilización más discreta, que transcurrió por el microcentro y terminó en la Avenida Paseo Colón, donde no hubo un acto formal sino la lectura de un documento por altoparlantes. Los dirigentes de la CGT, por su parte, realizaron una conferencia de prensa desde la sede de Azopardo, en la que reconfirmaron un nuevo paro nacional contra el presidente Javier Milei para el próximo 9 de mayo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Jorge Duarte, periodista especializado en temas gremiales, analizó el evento y la capacidad de movilización de la CGT: “fue un paso formal en su intención de no perder la calle; no suelen movilizar el 1° de mayo, pero dado el contexto y la situación, la marcha fue importante porque demostró que siguen teniendo esa capacidad de movilizar, incluso en condiciones atípicas”, sostuvo. Asimismo, resaltó que “la CGT tomó la centralidad de la oposición porque hoy se encuentra dividida y, en este contexto, sigue siendo un eje central”.  La movilización también se dio un día después de la media sanción en Diputados de la nueva Ley Bases, que contiene una reforma laboral que buscó no tocar intereses de los sindicatos. Sin embargo, Duarte aclaró: “la negociación que tuvo la CGT con el gobierno fue más por la oposición dialoguista porque Pichetto intercambió los borradores de la reforma con los abogados de la central y así fueron retirando los puntos que les eran irritantes; sin embargo, Francos se comprometió a que no iba a haber una reforma y si había, iba a ser consensuada, pero no los llamaron más; la reforma es menos agresiva, pero igual de difícil de digerir”, agregó.