Precios, dólar y tasas en tensión antes de las elecciones

En un contexto de creciente incertidumbre económica, el gobierno argentino busca mantener la estabilidad cambiaria de cara a las elecciones, apoyado en los recientes desembolsos del Fondo Monetario Internacional. La suba del 15% del dólar en julio presiona los precios mayoristas y se espera que impacte en la inflación de agosto. A su vez, las tasas de interés se mantienen elevadas para desalentar una fuga al dólar, mientras la economía muestra señales claras de enfriamiento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que la aparente estabilidad es artificial y transitoria. Señaló que los salarios quedaron rezagados frente a los precios, el consumo se sostuvo con endeudamiento y hoy la suba de tasas frena tanto el gasto como el crédito. «La economía se planchó de nuevo», resumió, al tiempo que alertó sobre la sostenibilidad del tipo de cambio. “En el corto plazo lo pueden manejar con los dólares del FMI y el dólar futuro, pero en el mediano plazo, el gobierno va a tener que devaluar”, aseguró. Además, Castillo remarcó que la salida de empresas extranjeras y la falta de inversiones agravan el panorama. “La demanda de dólares es mayor que la oferta”, explicó, y sostuvo que la esperada reactivación por rebote ya fue absorbida. De cara al 2026, advirtió que el Fondo Monetario exigirá reformas estructurales, como la previsional y la laboral. Mientras tanto, el gobierno apuesta todo a evitar un desborde inflacionario en plena campaña.
Una pregunta incómoda para repensar la educación

La docente y ex integrante de la Junta Comunal Nº 9 de la Ciudad de Buenos Aires, María de la Cruz Báez, presentó su primer libro: ¿Para qué educamos hoy? Una pregunta para incomodar. El volumen surge de años de experiencia en el aula y de una mirada crítica sobre el sistema educativo en tiempos de transformación tecnológica y cultural. El disparador de su trabajo es una inquietud profunda: ¿qué sentido tiene hoy enseñar y aprender, cuando el acceso al conocimiento está mediado por pantallas, algoritmos e inteligencias artificiales? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Báez planteó que la escuela ya no puede limitarse a la transmisión de contenidos, sino que debe formar estudiantes capaces de hacerse preguntas, pensar críticamente y adaptarse a un mundo cambiante. “Hoy no hace falta saber de memoria cómo llega el agua a la canilla, pero sí es necesario entender el proceso, cuestionar, buscar, vincular saberes. Y eso no lo hace Google, lo hace la escuela si está bien pensada”, señaló. Además, destacó la necesidad de integrar tecnología sin dejar de lado habilidades básicas como la escritura manual o la memoria, fundamentales para el desarrollo cognitivo. Para Báez, repensar la educación también implica revisar las políticas públicas: “No podemos hablar de cambios reales si quienes toman decisiones no conocen el aula. La educación debería ser una política de Estado, no una bandera partidaria”. Y concluyó: “Estamos educando hoy a quienes van a construir el país de los próximos 20 años. Por eso hay que incomodar, discutir y preguntarnos, una y otra vez, para qué educamos”.
Diego Nanni, la apuesta de Fuerza Patria por la segunda sección de PBA

De cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, la figura de los intendentes cobra protagonismo en las listas. En la segunda sección electoral, Diego Nanni, actual intendente de Exaltación de la Cruz, encabeza la nómina de diputados provinciales por Fuerza Patria. En un contexto atravesado por la discusión sobre las candidaturas testimoniales, Nanni buscó marcar distancia y dar señales de coherencia política frente al electorado. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Diego Nanni fue tajante: “Yo no podría ser candidato testimonial”. Consideró que esa práctica vulnera el compromiso con los votantes y afirmó que, en su caso, su participación está ligada a una voluntad real de asumir el cargo. “Cuando uno da la palabra acá, se cumple”, sostuvo. Aun así, diferenció situaciones y defendió la candidatura del ministro Gabriel Katopodis, a quien definió como “una marca registrada de la obra pública”, y que, a su entender, representa una respuesta política frente al vaciamiento del Estado nacional en materia de infraestructura. Respecto a la interna peronista, el intendente reconoció que la unidad fue “muy forzada” y que el acuerdo entre las partes se alcanzó “a los codazos”. Si bien valoró el consenso alcanzado por el justicialismo, admitió que las diferencias internas siguen presentes. Sin embargo, consideró que la claridad frente al adversario común (las políticas del gobierno nacional) es un punto de unión que podría sostenerse en el tiempo, siempre y cuando se superen los protagonismos individuales. Finalmente, Nanni aseguró que su candidatura busca aportar desde la experiencia y acompañar la gestión de Axel Kicillof. “Después de 34 años de gobierno vecinalista en Exaltación de la Cruz, creemos que podemos llevar la discusión a otro nivel”, expresó. En ese sentido, se comprometió a trabajar por una planificación estatal que reemplace la lógica de la “política de la excepción” y atienda las urgencias sociales con obras públicas y derechos garantizados.
Más miedo que ahorro en la percepción económica de los argentinos

A pesar de la baja en la inflación, la percepción de la ciudadanía respecto a su situación económica sigue siendo crítica. Según una encuesta de la consultora Zubán & Córdoba, el 65,1% de los argentinos afirma que su situación empeoró en los últimos seis meses, el 54,2% no logra cubrir sus necesidades básicas y más de la mitad tiene miedo de perder su empleo o ingresos. Solo el 14,7% logra ahorrar a fin de mes: el resto gasta todo o se endeuda. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sofía Chini, analista y consultora política asociada a Zubán & Córdoba, sostuvo que el sector más golpeado fue el de los adultos mayores de 60 años, quienes “se vieron más perjudicados por la falta de aumentos en las jubilaciones y la cobertura cada vez menor de PAMI”. Asimismo, resaltó que la mayoría de los encuestados coincide en que “esta gestión está profundizando la desigualdad social”, por lo que “la gente cree que se puede generar un aumento de la protesta en las calles”. “Solo un 33% dice que eso no va a ocurrir, que el núcleo que vota a Javier Milei”, agregó. La consultora también detectó un creciente temor a perder el empleo, con un 50% de los encuestados expresando su preocupación. “La inestabilidad ya no se percibe del lado de las inversiones, sino del lado de la ciudadanía”, indicó Chini. Pese al malestar, la imagen del Gobierno de Javier Milei se mantiene relativamente estable, aunque con oscilaciones. De cara a las elecciones legislativas, la consultora observa que la situación económica podría tener un peso determinante, siempre y cuando la oposición logre articular una propuesta concreta.
Un homenaje al mejor verano de la historia

El periodista Lucas Campos acaba de presentar su nuevo libro “El mejor verano de nuestra historia”. Su trabajo reúne cuentos que entrelazan las dificultades del fútbol con las de la vida cotidiana y resaltan las sensaciones de los argentinos durante el triunfo en la Copa del Mundo de Qatar. El libro se divide en dos partes: uno vinculado a la previa de la obtención de la Copa y el otro asociado a la vida post Mundial. Según él, muchos de los relatos nacieron de anécdotas que sucedieron en la realidad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el autor explicó el nacimiento de su segundo libro: “En octubre de 2022 falleció mi viejo, quien me hizo fanático del fútbol, y en noviembre ya se jugó el Mundial. Fue la primera tragedia fuerte que me pasó, pero mirando alrededor me di cuenta que mucha gente también tenía sus tragedias. Los momentos de felicidad son pocos y tratamos de abrazarnos a ellos, entonces traté de relacionar el fútbol como herramienta para arreglar ese caos que vive la gente”, relató. Asimismo, expresó que su intención era “tratar de salvar el amor por el fútbol amateur” porque “todo va a un ritmo demasiado rápido y se crean espacios donde prevalece el negocio”, el cual a veces “hasta gasta la pasión”: “A los que nos gusta el fútbol, todos tenemos un sentimiento similar que es el amor por la pelota. Hoy prendés la TV y podes ver 200 partidos, lo cual cansa mucho. También quería ir por el lado de la pasión que uno le pone, en un momento donde los hinchas estamos perdiendo el lugar de protagonistas”, agregó.
El boxeo despide a la “Locomotora” Oliveras

La séxtuple campeona mundial y referente del deporte argentino falleció a los 47 años en el Hospital José María Cullen de Santa Fe. El pasado 14 de julio había sido internada tras sufrir un accidente cerebro vascular (ACV) isquémico, el mismo día en que debía jurar su banca como convencional constituyente de su provincia. A lo largo de su carrera, Alejandra “Locomotora” Oliveras peleó un total de 38 combates, de los cuales 16 ganó por nocaut. El gobernador Maximiliano Pullaro decretó tres días de duelo y dispuso que sus restos sean velados en la Legislatura provincial. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Claudio Bedirian, cercano a la boxeadora, recordó su legado: “Desde chica tuvo que salir a pelearle a la vida, tras el fallecimiento de su madre. En Río Cuarto fue donde dio sus primeros pasos como boxeadora, hasta su consagración en Tijuana en 2006, donde le propinó un KO espectacular a la campeona vigente, que es recordado como el KO más importante de la historia del boxeo argentino fuera de nuestro país”, relató. Sin embargo, el periodista recordó que, a pesar de tener el récord mundial de títulos, su pasar económico no era tan favorable: “siempre estaba triste porque había sido campeona del mundo en distintas categorías y no cobraba nada de lo que cobraba un campeón profesional. Le alcanzaba para dos meses porque si no le salían peleas, se le iba todo el dinero en comida, alquiler o medicamentos. No le sobraba absolutamente nada”, agregó. La “Locomotora” Oliveras supo trascender a su generación y llegar a las redes sociales con discursos motivacionales que, a partir de hoy, cuentan con otro peso. Siempre impulsó la práctica deportiva en los jóvenes y trabajó en su gimnasio para sacar a chicos de la drogadicción. Su última victoria no fue arriba de un ring, sino en las urnas, cuando los santafesinos la eligieron para ocupar una banca en la convención constituyente de la provincia. Iba a ser parte de la reforma de la constitución de Santa Fe, un hecho inédito en 63 años de historia. Sin dudas, su legado seguirá vivo entre sus seguidores.
Migrantes alertan por acuerdo de ingreso sin visa a EE.UU

El presidente Javier Milei firmó un acuerdo con la secretaria de Seguridad Interior de los Estados Unidos, Kristi Noem, para iniciar el proceso de incorporación del país al “VISA WAIVER PROGRAM”, el cual permitiría que ciudadanos argentinos pueden ingresar a EE.UU. sin visa por hasta 90 días, en caso de turismo o negocios. Se trata de un beneficio que tuvo la Argentina durante el gobierno de Carlos Menem y que estuvo vigente hasta el 2002. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la abogada Andrea Mar, representante de organizaciones migrantes, advirtió que esta iniciativa podría estar acompañada de mayores restricciones a la ciudadanía y endurecimiento de las condiciones migratorias. Explicó que Estados Unidos mostró preocupación por un aumento en los casos de argentinos que sobrepasan el tiempo de estadía o solicitan refugio en Canadá tras ingresar legalmente con visa. Además, alertó que nuestro no cumple con uno de los requisitos clave del Visa Waiver: mantener un porcentaje de rechazos por debajo del 3 %, ya que en 2024 el país alcanzó un 8,9 %. Según Mar, este contexto se da en paralelo a la reforma migratoria impulsada por el gobierno argentino, el cual ya introdujo trabas para el acceso a la ciudadanía. “Ahora se exige una residencia efectiva y continua de dos años, lo que excluye a quienes hayan tenido residencia irregular, incluso por responsabilidad del propio Estado”, afirmó. También señaló que el traspaso de las solicitudes de ciudadanía de los tribunales al área de Migraciones ha paralizado los trámites, generando incertidumbre entre quienes buscan naturalizarse. “Nos preocupa que estas medidas terminen siendo funcionales a los objetivos migratorios de Estados Unidos”, concluyó.
Milei baja retenciones al agro y desata un debate sobre el costo fiscal

Durante la inauguración oficial de la Exposición Rural, el presidente Javier Milei anunció una baja de retenciones para el sector agroexportador de alrededor del 20%: el maíz y el sorgo pasarán del 12% al 9,5%, el girasol del 7,5% al 5%, la soja del 33% al 26% y sus subproductos del 31% al 24,5%. Además, el trigo y la cebada mantendrán su alícuota del 9,5% y se reducirán los derechos de exportación para la carne bovina y aviar, que pasarán del 6,75% al 5%. Según estimaciones oficiales, la medida tendría un costo fiscal del 0,1% del PBI, equivalente a USD 700 millones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que esta baja beneficia principalmente al núcleo agroexportador más concentrado y no a los pequeños productores, quienes “aplauden, pero no se benefician en absoluto”. Advirtió que el gobierno rechaza cualquier gasto que ponga en peligro el superávit fiscal, excepto cuando se trata del agro. Comparó el costo de esta medida con el aumento de jubilaciones, que implicaría el 0,3% del PBI, y cuestionó la “doble vara” del discurso oficial. Castillo también alertó por el posible impacto inflacionario: al reducirse las retenciones, productos como la carne y el maíz se deberían alinear con los precios internacionales, lo que podría trasladarse al precio del mercado interno. “El precio de la carne tendría que subir en los próximos 15 o 20 días. Además, el maíz es insumo de una cantidad infinita de cosas que también podrían aumentar. La baja de retenciones no es gratis en términos de inflación”, señaló.
El campo insiste con baja de retenciones y reclama señales productivas

Mientras el gobierno nacional prepara anuncios para el sector agropecuario en el marco de la Exposición Rural, crece la expectativa entre los productores por una medida que alivie de forma permanente la carga tributaria. Se espera que el presidente Javier Milei participe del acto de apertura este sábado, en tanto que desde Casa Rosada dejaron trascender que podría anunciarse una baja de retenciones para la carne vacuna. Sin embargo, desde el agro reclaman una señal más amplia, en especial para la venta de granos, donde los márgenes de rentabilidad siguen siendo críticos. El propio Milei se reunió días atrás con la Mesa de Enlace, donde reafirmó que las retenciones “están en la mira”, aunque advirtió que el actual estado de las cuentas fiscales limita su capacidad de acción inmediata. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria, confirmó que el sector le planteó al presidente la urgencia de una baja impositiva generalizada, con foco en las retenciones agrícolas. “Los márgenes de rentabilidad están muy ajustados, incluso negativos en algunos casos. La rebaja de la presión impositiva es una necesidad”, expresó. Según relató, Milei manifestó su voluntad de avanzar en esa dirección, aunque sin precisar plazos. Si bien reconoció que la presencia del mandatario en La Rural despierta expectativas, fue clara: “No tenemos ninguna información oficial ni indicios de que haya un anuncio inminente”. También alertó sobre la situación de las economías regionales, con producciones como la yerba, el arroz o los cítricos al borde del colapso. “Es fundamental que se generen políticas que reactiven y agreguen valor, no alcanza solo con que el productor sea eficiente”, sostuvo. Pese a las diferencias con el rumbo del Gobierno, Sarnari ratificó la presencia institucional de la Federación Agraria en el acto de este sábado. “Seguimos apostando al diálogo y al trabajo conjunto en las mesas. Necesitamos señales para que nuestros productores puedan seguir siéndolo”, afirmó. Por otro lado, se refirió a su rol como primera mujer en presidir la histórica entidad ruralista y destacó el crecimiento de la participación femenina en el sector: “No es solo simbólico. Muchas mujeres están al frente de sus explotaciones y eso impulsa también nuestra presencia en espacios gremiales”.
La salud de “Locomotora” Oliveras reconfigura la Constituyente santafesina

Por primera vez en 62 años, la provincia de Santa Fe avanza en la reforma de su Constitución. La Convención Constituyente inició sesiones con la jura de 68 de sus 69 integrantes. La gran ausente fue Alejandra “Locomotora” Oliveras, exboxeadora y figura pública, quien había sido electa convencional, pero sufrió un ACV poco antes del inicio del proceso. Su estado de salud, según confirmó su médico, es irreversible, lo que no solo conmocionó a la opinión pública, sino que también abrió interrogantes políticos y jurídicos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Francisco Acosta, periodista político de Rosario, explicó que la banca de Oliveras había sido impugnada por Amalia Granata, pero esa impugnación fue rechazada por unanimidad en comisión y sería desestimada también por el pleno. Ante la imposibilidad de que Oliveras asuma, todo indica que será reemplazada por Verónica Colombo, quinta en la lista, una dirigente del radicalismo allegada al gobernador Pullaro. Acosta reveló además que la lista de Oliveras habría funcionado como colectora del oficialismo provincial, lo que permitiría al oficialismo consolidar un mayor respaldo para reformas clave, tales como la reelección. Según Acosta, el funcionamiento interno de la Convención muestra signos de improvisación, a pesar de haberse definido ya las ocho comisiones que redactarán las modificaciones. En ese contexto, Pullaro buscaría incorporar una cláusula transitoria que le permita ser reelecto a partir de 2027, contando su actual mandato como el primero. “No creo que en 60 días se logre una reforma seria”, advirtió el periodista. Entre la urgencia política y la situación delicada de Oliveras, la reforma santafesina avanza en medio de tensiones, especulaciones y diagnósticos reservados.