Escándalo diplomático con España por dichos de Milei

El presidente de la Nación tildó de “corrupta” a la esposa de Pedro Sanchez en plena convención de VOX, lo que provocó el repudio del gobierno español. En consecuencia, el ministro de relaciones exteriores anunció el llamado a consulta a la embajadora en Buenos Aires, además de exigir un pedido de disculpas públicas antes de tomar severas sanciones. De esta forma, el vínculo entre ambos países escaló a un nivel de tensión sin precedentes en la historia reciente, con una posible amenaza de cortar las relaciones diplomáticas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Ricardo Pérez, periodista argentino en Barcelona, analizó lo sucedido y sostuvo que “Milei no le hizo un favor a VOX” con sus declaraciones porque el PSOE de Sánchez “lo va a capitalizar en plena campaña por las elecciones del parlamento europeo”: “al gobierno le viene bien que Milei los haya atacado porque eso deslegitima a VOX como rival político y pone el foco en el presidente argentino”, agregó. Asimismo, se refirió a las denuncias de corrupción contra Begoña Sánchez, la esposa del mandatario español, quien se encuentra acusada de posible tráfico de influencias en favor de empresas contratadas por el gobierno: “el PP, el principal adversario del PSOE, se desmarcó de esta denuncia desde el inicio porque saben que está muy floja de papeles; la denuncia la hizo un colectivo llamado Manos Limpias que tiene mala reputación acá y que pierden la mayoría de casos que presentan, por eso el PP le exige a Sánchez que no se siga victimizando”, explicó.
Victoria fantasma contra la inflación

El presidente Javier Milei festejó con un grito de gol el regreso de la inflación a un dígito. Según el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor de abril fue del 8,8%, en tanto se acumuló un 65% desde el mes de enero. Sin embargo, el economista José Castillo relativizó el “triunfo” del gobierno: “ese 8,8% se logró con una caída bestial de la actividad económica, mensualmente es la inflación más alta del planeta”, manifestó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico criticó que el ejecutivo catalogue la cifra como un éxito “mientras deja congelados salarios, jubilaciones y echa gente”. En ese sentido, explicó que “todavía no hay datos oficiales de desempleo, pero se estima que 100 mil personas ya perdieron su trabajo”. Asimismo, sostuvo que la baja de la inflación se concretó gracias a la “trampita” de “patear el aumento de las tarifas” porque “si no hubiesen corrido los aumentos de abril, el índice hubiese sido de 11% o 12%”. José Castillo también arremetió contra la política económica del gobierno y denunció que “todos los mercados están abiertos, excepto dos: el mercado de trabajo y el mercado del tipo de cambio”. En concreto, apuntó contra la secretaría de trabajo, ya que “se encarga que las negociaciones paritarias no sean libres ni superen la inflación” y se refirió a la mantención del cepo que hace que “los importadores sigan aumentando sus deudas”.
Posse defendió el RIGI y adelantó los números de la economía

El Jefe de Gabinete de Ministros hizo su primera aparición pública en el Senado, el día de ayer, para brindar su primer informe de gestión. El funcionario realizó una exposición sobre los primeros 5 meses de gestión de Javier Milei y luego respondió preguntas de los senadores. Defendió principalmente la Ley Bases, cuyo tratamiento se encuentra demorado en la Cámara Alta, y sostuvo que el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones “permite inversiones de gran volumen que requieren de seguridad jurídica”, en tanto que “el sistema apunta a empresas que deben invertir 3 o 4 años para poder llegar a un esquema de facturación”. Por otro lado, se refirió a las proyecciones que maneja el gobierno en cuanto a la economía para el resto del año. En este sentido, anticipó que el Producto Bruto Interno puede tener una caída del 3,5%, en línea con lo que publicó la CEPAL, mientras que el tipo de cambio nominal podría ascender a los $1016. Asimismo, declaró que la inflación interanual podría llegar a 129,7% en diciembre de este año, con lo cual el Ejecutivo espera que el Índice de Precios al Consumidor siga creciendo más de un 64% en los próximos meses. Posse también anunció que el gobierno impulsará la Ley Antimafia y la Ley de Reiterancia, así como también la creación de un Registro Nacional de Datos Genéticos y la baja en la edad de imputabilidad, algunos de los proyectos que ya se están tratando en comisión en Diputados. Además, afirmó que habrá un esquema de vacunación contra el dengue, focalizado en el norte argentino, catalogada como zona endémica de la enfermedad, y que se añadiría un capítulo especial de educación en el Pacto de Mayo.
Preocupación por la reforma previsional en la Ley Bases

La nueva Ley Ómnibus, que ya cuenta con media sanción de Diputados y aguarda su tratamiento en el Senado, contempla un título específico en cuanto a la cuestión previsional que despertó alerta entre los trabajadores en edad jubilatoria. En concreto, deroga el Plan de Pago de Deuda Previsional, más conocida como la moratoria, y establece una Prestación de Retiro Proporcional, pero ¿qué significa todo eso? La Dra. Laura Kalerguiz, abogada especialista en la temática, analizó las posibles consecuencias de dicha reforma. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Kalerguiz sostuvo que “con la Ley Bases, se va a jubilar poca gente o casi nadie” y resaltó que “en marzo, 8 de cada 10 personas que obtuvieron su jubilación, lo hicieron a través de un plan de moratoria”, con lo cual consideró “grave” su derogación. Sin embargo, aclaró que “no es que se eleva la edad jubilatoria de las mujeres a 65 años, sino que crea una prestación proporcional a la que podrán acceder tanto hombres como mujeres a esa edad”. En concreto, el artículo establece que “cuando un trabajador llegue a los 65 años y no tenga los 30 años de aportes, le van a pagar un proporcional a los años que aportó”. Laura Kalerguiz también explicó la dramática situación que enfrentan los jubilados en la Argentina, que actualmente cobran una mínima de $190.000, sin tener en cuenta el bono de $70.000 que fijó el gobierno y cuyo monto no actualiza. Además, dicho bono no lo pueden percibir, por ejemplo, aquellos que cobran dos jubilaciones mínimas. En este sentido, su poder adquisitivo cae muy por debajo de la canasta del adulto mayor, que es de $900.000, es decir que, un jubilado que cobra la mínima necesitaría cobrar $640.000 más para poder cubrir sus gastos.
El ajuste fiscal comienza a enfriarse

Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) analizó el gasto primario del gobierno durante el primer trimestre del año y evidenció un sorpresivo descenso del ajuste: “en enero, el gobierno inició un ajuste fiscal equivalente a 8 puntos del PBI, en febrero bajó a 7 y marzo lo cerró con 6 puntos, por lo que disminuyó la intensidad del ajuste desde el comienzo del año”, expresó Nadin Argañaraz, director del IARAF. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que “el gasto público cayó en general un 38% respecto respecto del año pasado, es decir que, de cada $100 que se gastaron, ahora se gastan $62” y adelantó que “cuando se conozcan los datos de abril veremos que la disminución es todavía mayor”. No obstante, detalló que los mayores recortes residen en “las jubilaciones, el poder adquisitivo, que cayó entre un 6% y 7%, los giros a las provincias, las inversiones públicas, los subsidios a la energía y las transferencias a las universidades”. En cuanto a las jubilaciones puntualmente, Argañaraz sostuvo que “están sufriendo una pérdida significativa, aunque mes a mes están perdiendo menos”, sobre todo teniendo en cuenta el reciente bono que anunció el Ejecutivo. Lo mismo ocurre con las universidades, en el ojo del debate por la reciente Marcha Federal Universitaria, “cuyo ajuste en enero fue del 31% y ahora cayó en marzo al 25%”. Cabe destacar que, a diferencia de los anteriores ítems, “el gobierno sí mantiene la intensidad de los recortes en las transferencias no automáticas a las provincias”, un posible foco de conflicto a días de la firma del Pacto de Mayo.
“El Indio” Solari contra Javier Milei

El mítico músico argentino, fundador de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, lanzó fuertes declaraciones contra el presidente durante una entrevista radial. De esta forma, despertó la polémica y obligó a diferentes representantes del oficialismo a salir a responder. Por el momento, Javier Milei se llamó al silenzio stampa. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Florencia Barbalace, periodista especializada en rock, analizó lo sucedido e hizo foco en algunas de sus declaraciones más destacadas: “el Indio dijo que, independientemente que le vaya bien o mal a Milei, hay que tener en cuenta que tenemos un loco como presidente”. Asimismo, hizo referencia a la respuesta de la diputada libertaria Lilia Lemoine: “Lilia le respondió a las horas y fue contundente; dijo que se llame al silencio porque por él murieron dos personas, recordando el trágico recital de Olavarría”. Por otro lado, Barbalace habló sobre el nuevo documental de los Babasónicos, así como también de la gira de Andrés Calamaro que lo traerá al Movistar Arena a fines de noviembre y que lo hará recorrer diferentes ciudades de la Argentina y España. Por último, destacó un sorprendente enfrentamiento entre Bono de U2 y Coldplay, tras su participación en una producción de la BBC, en la que el músico irlandés acusó a la banda británica de no ser un conjunto “de rock”.
El choque en el San Martín obliga a repensar el sistema ferroviario

El pasado viernes, un tren de la línea San Martín colisionó contra una locomotora y un coche furgón vacío a la altura del puente en Figueroa Alcorta y Dorrego. El saldo fue de 60 heridos, 30 de ellos con código rojo y dos con traumatismo de cráneo. Afortunadamente, no se registraron víctimas fatales. Sin embargo, se instaló el debate sobre quién tiene la responsabilidad de lo ocurrido y sobre el estado general de los ferrocarriles en la Argentina. “La responsabilidad es de ambos gobiernos, un 35% del anterior y un 65% del actual”, sostuvo Gabriel Schraiber, politólogo ferroviario. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que la gestión anterior “canceló la electrificación del San Martín y no invirtió en obras”, mientras que la administración de Javier Milei no atendió una importante alerta roja: “desde febrero, la comisión Nacional de Regulación del Transporte advirtió que la línea estaba en condiciones precarias y que funcionaba con un sistema de seguridad mínimo y no se hizo nada”, resaltó. En este sentido, Schraiber detalló todo lo que se debió hacer para evitar el incidente: “pasaron 4 meses para avisarle a Edenor que tenías que cambiar cables, avisar a los municipios que debías intervenir en los terrenos ferroviarios, tuviste el cronograma de verano, problemas con los mismos trenes por falta de aceite y encima le sacaste el financiamiento”, agregó. El politólogo también alertó sobre las condiciones actuales del sistema y la posible presencia de futuras catástrofes: “si la situación sigue así, esto se repite en otra línea, probablemente en el Mitre”. Asimismo, opinó sobre el futuro de los trenes y su mención en la Ley Bases: “concesionar la Sociedad Operadora Ferroviaria, tal como dice la ley, es un error; todas las empresas buscan ganancias y si el tren no da ganancias y el Estado no da plata, el tren cierra; desde el gobierno dicen que eso se soluciona con la venta del Belgrano Cargas, pero se puede perder 6 veces la ganancia que se genera en cuanto a exportación de granos”, destacó.
Interna del peronismo al rojo vivo

Tras la derrota electoral de 2023, el peronismo se encuentra en un proceso de transformación turbulento, en el que diferentes dirigentes se cruzan a través de dichos públicos sobre el futuro del partido. Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner, Axel Kicillof, pero también Moreno y hasta Pichetto, se encuentran enmarcados en una discusión interna explosiva que trae ribetes mediáticos de alto vuelo. El Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó la situación y opinó sobre el futuro del peronismo. ¿Será con el kirchnerismo o sin él? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo explicó que “existe un proceso en el que, después de la derrota, se está buscando deskirchnerizar todo el peronismo o, por lo menos, que la toma de decisiones no esté principalmente centrada en el kirchnerismo”. En este sentido, consideró que “todos los sectores van a tratar de tomar distancia del kirchnerismo”, aunque sin romper el partido, pero sí “buscando limitar el poder de Cristina Fernández de Kirchner”. En cuanto a la figura de la ex presidenta y vicepresidenta de la Nación, Emmanuel Boente Brusa opinó que “no tiene capital político para ganar, pero sí para incidir todavía dentro del partido; el problema que tienen los sectores no kirchneristas es que no tienen representatividad, les falta un líder”. Asimismo, agregó: “el peronismo siempre ha sido un partido del poder, no están acostumbrado al rol crítico o a generar ideas desde un rol opositor, creen que solo desde el poder se hacen los cambios”.
Caída de la economía y Haití en la mira

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyecciones para este año y sostuvo que todos los países de la región registrarán un crecimiento promedio del 2,1%, excepto dos países: la Argentina y Haití. Mientras que, según el organismo internacional, Haití tendrá una caída de su economía del 2%, la Argentina la superaría y registraría una baja del 3,1%. “La economía argentina cayó más que en marzo de 2020 cuando se cerró todo por la pandemia”, afirmó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista alertó sobre la caída de la actividad y resaltó los datos de la industria y la construcción: “la industria cayó en marzo pasado un 21,1% respecto de 2023, mientras que la construcción tuvo una caída del 42,2%; estamos hablando de un genocidio económico”, advirtió. Asimismo, explicó que la economía local “funciona dentro del ciclo latinoamericano”, por lo que “debería estar atado a su ciclo de crecimiento”, algo que no ocurrió. Por lo tanto, adelantó: “cuando Argentina intente dar la vuelta y recuperar su ciclo se va a encontrar con la caída de la región, lo que va a hacer cada vez más difícil que la economía se recupere en V”. Por otro lado, hizo foco en la situación de la inversión extranjera en el país: “nadie está poniendo un peso en la Argentina, no hay inversión de afuera en este momento; no hay ninguna señal de piso para la reestructuración y hasta la empresa Toyota frenó sus planes de inversión en el país”. En este contexto, opinó que el Paro Nacional de la CGT “fue una señal muy fuerte” para el gobierno, quien todavía no dio muestras de querer negociar con los sindicatos.
El impacto del Paro Nacional en el barrio de Mataderos

Av. Alberdi y Fonrouge. La circulación se presenta regular, a pesar de que varios comercios están cerrados y son pocos los transeúntes que caminan por la vereda. El Paro Nacional de la CGT modificó la vida de un barrio, de una ciudad y de un país. Todos los transportes públicos, salvo algunas líneas de colectivos, adhirieron a la medida de fuerza, en tanto bancos y escuelas se mantienen cerrados y todas las aerolíneas debieron cancelar vuelos y servicios. Las estaciones de servicio no se sumaron y permanecen abiertas, aunque el suministro de combustible está paralizado. Código de Barras salió a la calle para hablar con los comerciantes y vecinos sobre este particular día. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Jimena, panadera del barrio, explicó que trabaja con la mercadería del día anterior porque sus proveedores no circulaban el día de hoy. Además, agregó: “mis empleados no pudieron venir, no tengo delivery ni hornera, así que vine y cociné yo; sí están comprando en cantidad de las fábricas que están funcionando hoy”. Por otro lado, Julio, un vecino de la zona, pidió “darle tiempo al gobierno y ver si hay alguna solución” a la actual situación económica. Asimismo, relató: “tengo que ir a trabajar y gracias a Dios circulan algunos colectivos porque sino hoy perdería el presentismo”. Por su parte, Silvana, carnicera de la calle Fonrouge, manifestó: “el paro nos está impactando bastante porque tenemos menos clientes de lo habitual en la mañana, a mí me pagaron el remis para poder venir hoy”. Además, expresó su preocupación por sus clientes: “tengo clientes que son jubilados y me da pena por ellos porque ya no pueden comprar la cantidad de carne que compraban antes”. Lo cierto es que la mayoría de los comercios del barrio debieron abrir para afrontar los elevados gastos de los servicios, como una kioskera de Av. Alberdi que contó que en el último mes le llegó una factura de luz de $500.000.