Aumentó la desocupación en Ciudad

Según un informe de la Dirección de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el desempleo registró un aumento del 7,5% durante el primer trimestre de 2024, mientras que el mismo indicador en 2023 fue del 6,4%. Asimismo, la población económicamente activa tuvo una reducción interanual del 1,6% diferenciada por sexos: mientras que un 60,8% de las mujeres está inactiva, los hombres sostienen un 39,2%. En concreto, la Ciudad de Buenos Aires tiene un total de 124.500 personas que están sin trabajo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Débora Mollón analizó los datos y explicó que en Ciudad, “cuanto más educada está la población, la pérdida de empleo fue considerablemente menor, ya que se están perdiendo empleos de baja calificación, donde hay mayor precariedad”. En este sentido, “los empleos más estables son los más calificados, es decir, aquellos en los que cuesta reemplazar personal por el nivel de instrucción o de capacitación”. Por tanto, el informe sostiene que la tasa de desempleo es mayor entre los habitantes de la zona sur de la Capital, en comparación con los vecinos de la zona norte. La analista económica también advirtió que “es probable que el desempleo crezca en los próximos meses” porque “la actividad está bastante golpeada y se genera un círculo vicioso”: “cuando cae el consumo y los empresarios o emprendedores ven que no va a haber rebote de la actividad, comienzan las desvinculaciones de personal y esas desvinculaciones son las que afectan luego al consumo”, agregó. Asimismo, resaltó que “cuando se toma la decisión de despedir empleados es porque la crisis ya está instalada”.
Paul MacCartney vuelve a la Argentina

El ex Beatle prometió volver al país tras 5 años de ausencia de los escenarios argentinos. El primer show está programado para el próximo 5 de octubre en el estadio de River Plate, mientras que el segundo será el 23 de octubre en el Estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba. “Me parece que está todo súper calculado para que haya más fechas en River; primero se tiene que agotar la primera para que después se agreguen más shows”, opinó Florencia Barbalace, periodista especializada en rock. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista destacó la trayectoria del reconocido artista y explicó que las entradas estarán a la venta a partir de mañana a las 10 hs. por la plataforma All Access. Todavía no están confirmados los precios para Buenos Aires, pero en Córdoba las entradas oscilan entre los $85.000 y $1.600.000. “La gira es corta; hasta ahora tocó en pocos países como los Estados Unidos, Australia, México y Brasil; hace pocos lugares y se queda varios días en cada destino”, detalló Barbalace, quien también recordó que el cantante estuvo en el país carioca a fines del año pasado, pero no pisó suelo argentino. Este año, sus fanáticos tendrán una revancha.
Seis meses de Milei presidente y un diagnóstico preocupante

“No hay plata”. Con estas palabras, Javier Milei asumía la presidencia de la Nación con un discurso inédito en las escalinatas del Congreso, en el que relataba el alarmante estado económico de la Argentina y adelantaba su intenso ajuste de los meses venideros. Seis meses después de ese hecho, los índices económicos reflejan los primeros resultados de la gestión de La Libertad Avanza al frente del Ejecutivo. A pesar de que la inflación bajó más de 16 puntos, el consumo, la actividad y demás sectores de la economía presentan números en rojo. ¿Qué se puede esperar para el segundo semestre? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo opinó que “podemos entrar en un largo periodo de estancamiento”, en el que “el escenario más positivo será la caída del PBI en un 3,8%, algo que ya se prevé”. Sin embargo, “el escenario más negativo sería una caída crisis gravísima a raíz de un nuevo sacudón cambiario”. En este sentido, alertó sobre el próximo vencimiento del SWAP con China: “si el gobierno no logra renegociar y tiene que sacar USD 5 mil millones de las reservas para pagarlo, eso puede generar una crisis gravísima del tipo de cambio”. El analista económico también resaltó que “todos los indicadores industriales de cualquier rubro están a la baja, no hay inversiones productivas ni inversiones financieras especulativas” y que próximamente se sabrá el dato del desempleo, el cual pronosticó que tendrá un alza importante. Respecto a la supuesta suba de salarios que anunció el gobierno, teniendo en cuenta la comparación de abril en cuanto a la inflación, Castillo fue determinante: “eso no es cierto; entonces yo podría decir que los salarios mejoraron en dólares porque el dólar está planchado”.
La UCR, un partido sin voluntad de poder

Esta semana se vio por primera vez una Unión Cívica Radical unida. Fue en la votación por la movilidad jubilatoria en la Cámara de Diputados. Sin embargo, el partido de Yrigoyen y Alfonsín no acostumbra a tener un consenso interno y las diferencias ideológicas de sus representantes empujan a la fragmentación. Por un lado, un bloque liderado por Cornejo y De Loredo más vinculado al gobierno, por el otro, Lousteau y Manes como una expresión más opositora. ¿Cómo se sale de esta interna? ¿Cuáles son las reales intenciones del partido vigente más antiguo del país? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencia Política, Emmanuel Boente Brusa, analizó la situación actual del radicalismo y explicó que el partido “viene de una fuerte crisis de identidad desde la caída de De la Rúa, crisis que se fue agravando con los años porque no generó figuras ni ideas que los puedan distinguir de otros partidos”. En el mismo sentido, sostuvo que “no puede discutirle al gobierno a la par”, a pesar de tener más diputados y senadores que el propio oficialismo: “tienen una crisis de diferenciación interna y discusiones no solventadas que no permiten que el radicalismo pueda tener un crecimiento, además tampoco tienen voluntad de tener poder”. Para el politólogo, la respuesta debe estar en la unión de ambos polos como requisito básico para planificar el futuro de la UCR. Asimismo, según él, “deben aprovechar para ser representantes de la clase media, ya que el peronismo representa discursivamente a la clase trabajadora y Milei al capital”. “La clase media está postergada actualmente; tienen que ver cuáles son las preocupaciones y problemas propios de esta clase”, opinó.
Semana con números en rojo para el gobierno

El gobierno nacional sufrió esta semana un importante revés en la economía. Los bonos argentinos cayeron un 4%, el riesgo país se afianzó por encima de los 1500 puntos y los tipos de cambio libres financieros tuvieron caídas de hasta $11. El economista José Castillo analizó la situación y destacó que “el aumento del riesgo país expresa que la Argentina está quebrada y no tiene posibilidad de pagar su deuda”. En el mismo sentido, “los acreedores del exterior están viendo un gobierno que es más favorable a pagar la deuda, pero sin posibilidades concretas”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que el mundo empresarial y los organismos de crédito “ven a un gobierno que es muy pro ellos y que dice que va a hacer el programa que ellos quieren, en materia de jubilaciones, reforma laboral y baja del costo fiscal”. Sin embargo, “todos se preguntan si el gobierno lo podrá sostener en el tiempo”. Además, se suma el problema de la deuda: “se vienen vencimiento de deuda cercanos ahora en julio, mientras que el FMI sigue actuando igual que el año pasado con el gobierno de Alberto Fernández, tratando de patear el desembolso”. Finalmente, alertó sobre las consecuencias del dólar, en materia inflacionaria: “si el dólar sigue subiendo ya sabemos que más temprano que tarde eso tendrá un efecto del tipo inflacionario; ya se prevé que el número de mayo será más bajo que el de abril, pero también que el de junio será mayor a mayo, por lo que el gobierno ya habrá tocado el piso de inflación; ya estamos viendo cómo los alimentos empiezan a subir”, agregó.
Milei amenaza con vetar leyes del Congreso

“Les voy a vetar todo, me importa tres carajos”. Durante su alocución en el Latin Economic Forum, Javier Milei le adelantó al Congreso que vetará la movilidad jubilatoria, en caso de que se convierta en ley en el Senado de la Nación. Sin embargo, el Poder Legislativo tendrá la oportunidad de rectificar dicha iniciativa, aunque el gobierno adelantó que tocará otras partidas para no comprometer el equilibrio fiscal. En caso que el Senado apruebe definitivamente la ley y Milei concrete su veto, el proyecto debe volver al Congreso. Sin embargo, será necesario que ambas cámaras logren rectificarlo con los dos tercios de los votos. De esa forma, el gobierno ya no podrá hacer nada y deberá reglamentarla en el tiempo establecido. El poder de veto es una facultad del Presidente de la Nación, quien puede vetar una ley de forma total o parcial. Desde el regreso de la democracia en 1983, el recurso fue utilizado por todos los presidentes en 401 ocasiones. El que más leyes vetó fue Carlos Menem (195), aunque el Congreso logró ratificar un total de 30. No obstante, Eduardo Duhalde fue el presidente que más leyes vetó de forma porcentual: de 181 leyes sancionadas en su periodo, vetó 37 (un 20,4% de la legislación aprobada). En esa ocasión, la Cámara de Diputados y el Senado solo pudieron ratificar 3. Vetos por presidente: Alfonsín: 49 Menem: 195 De la Rúa: 46 Duhalde: 37 Néstor Kirchner: 36 Cristina Kirchner: 18 Macri: 8 Fernández: 12
Acuerdo entre el gobierno y las prepagas para la devolución del cobro extra

Las empresas de la medicina prepaga llegaron a un acuerdo con el Ejecutivo luego de que el Juzgado Civil y Comercial N° 3 aceptara el pedido de la Superintendencia de Seguros de Salud y emitiera una medida cautelar para que las prepagas retrotraigan sus precios a diciembre y devuelve el excedente cobrado por encima de la inflación. El Dr. Pablo Pirovano, abogado y socio en PASBBA Abogados, además de miembro de la Comisión de Justicia del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, explicó que “la devolución será en 12 cuotas desde julio” y que “la suma de lo cobrado de más se ajustará a la tasa del plazo fijo”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el letrado también aclaró que, según el acuerdo, “las prepagas están obligadas a reincorporar a los usuarios que fueron dados de baja por no pagar el servicio”. Ambos trámites serán automáticos y, en caso de no cumplirse, los titulares podrán realizar una denuncia ante la Superintendencia de Seguros de Salud. Por otro lado, el Dr. Pirovano se refirió a los aumentos del segundo semestre: “se pactó que desde julio los precios serán fijados libremente, aunque revisando la estructura de costos y con una auditoría adecuada, la cual va a estar controlando por encima la Superintendencia; no habrá un control directo, pero sí un diálogo con el sistema para que no haya aumentos sin control nuevamente”, agregó. Asimismo, aclaró que “el expediente en el que se investiga la presunta cartelización se sigue tramitando”. ¿Cuáles son las prepagas que deben devolver el dinero? Sociedad Española de Beneficencia y Mutualidad. Cobensil. Medicals. Programa de Salud S.A Centro Médico Pueyrredon. Medin S.A. International Health Services Argentina S.A. Obra Social YPF OPDEA OSDEPYM Fundación Médica de Mar del Plata ENSALUD Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE). Swiss Medical S.A. Medicus S.A. de Asistencia Médica y Científico. Omint S.A. de Servicios. Galeno Argentina S.A. Medifé Asociación Civil. Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires. Obra Social de Dirección de Sanidad Luis Pasteur. Medicina Prepaga Hominis S.A. Medicina Esencial S.A. Asociación Mutual del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales Nacionales. Obra Social de la Unión del Personal Civil de la Nación. Mutual Federada 25 de junio Sociedad de Protección Recíproca. ACA Salud Cooperativa de Prestación de Servicios Médicos Asistenciales Ltda. Asociación Mutual Sancor. Prevención Salud S.A. Sistema Integrado de Prestadores de Salud S.A. MET Córdoba S.A. Hospital Alemán Asociación Civil. Grupo DDM S.A. Asociación Hospital Británico de Buenos Aires. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas. Círculo Médico de Lomas de Zamora. Bristol Medicine. Federación Médica gremial de Capital Federal Asistencia Sanitaria Integral S.A. Asociación Civil de Estudios Superiores. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal.
Diputados dio media sanción a la movilidad jubilatoria

Un sector de la oposición dialoguista logró acordar con el kirchnerismo una modificación a la actual fórmula de movilidad jubilatoria. A partir de ahora, la iniciativa deberá ser tratada en el Senado para su sanción definitiva. No obstante, el presidente Milei adelantó que la vetará, ya que en su cuenta de X (ex Twitter) publicó: “no voy a entregar el equilibrio fiscal de ningún modo; defenderé la caja a puro veto si es necesario”. De esta forma, el futuro de los jubilados es incierto. La media sanción contó con 162 votos a favor y 72 en contra, entre los que se destacan los rechazos de La Libertad Avanza y el PRO. La nueva fórmula propone una actualización mensual en base a la inflación, además de un empalme de un 8,1%. El gobierno ya había otorgado un extra del 12,5%, pero el mismo no cubría la inflación del 20,6% de enero, el único mes que había quedado fuera de la actualización. Si se logra la sanción definitiva y la ley no es vetada, el haber mínimo de los jubilados podría cubrir el total de la canasta básica del adulto mayor, que actualmente es de alrededor de $260.000. El eje de la discusión entre el kirchnerismo y, principalmente, la UCR y Hacemos Coalición Federal fue la utilización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES. Mientras que los dialoguistas optaban por utilizar dichos recursos para pagar los juicios previsionales con sentencia firme y las deudas de la Nación con las provincias, Unión por la Patria no quería que se liquide por temor al arribo de las AFJP. Finalmente, se acordó pagar ambos ítems, pero con los fondos propios del organismo, que se nutren del impuesto al cheque, el Impuesto PAIS y el IVA.
Unas elecciones que pueden cambiar el panorama político de los Estados Unidos

Tobías Belgrano, especialista en política internacional, estuvo de viaje por Estados Unidos y analizó la situación actual del país durante su amplio proceso electoral. Recién el martes 5 de noviembre se sabrá quién será el próximo presidente: ¿volverá Donald Trump o Joe Biden logrará renovar su mandato? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político sostuvo que las elecciones “se viven con mucha crispación, ya que la polarización es total” y hay preocupación sobre el estado de cada uno de los candidatos: “Biden tuvo reiterados episodios de demencia senil y parece no estar apto para el cargo, mientras que Trump enfrenta un proceso judicial que los republicanos califican de lawfare; el metamensafe de los demócratas es que Biden puede estar viejo, pero Trump es directamente un criminal”, sentenció. El expresidente Trump viene de ser declarado culpable por la justicia estadounidense tras alterar la campaña presidencial para ocultar un pago a la actriz porno Stormy Daniels, a fin de acallar su relación sexual. Tobías Belgrano también opinó que el contexto político del país está cambiando fuertemente, en medio de las elecciones: “Estados Unidos está pasando de ser una democracia profesional con liderazgos más centristas, tendientes a moderarse a ser una democracia en la que los liderazgos fuertes, carismáticos y populares están teniendo cada vez más peso”. Por último, alertó sobre el futuro del partido demócrata: “no nos extrañe que si gana Trump haya una purga en los demócratas y empiece a haber liderazgos de ultra izquierda radicalizados, eso puede empeorar la ya actual polarización que se vive”, resaltó.
Escuelas porteñas contra las apuestas online

Según una encuesta de Opina Argentina, el 16% de los jóvenes reconoció haber realizado apuestas online. Este fenómeno comenzó a preocupar a las autoridades del gobierno porteño que, a partir del crecimiento del consumo problemático de estas plataformas, decidió bloquear los sitios de apuestas en todas las escuelas públicas de la Ciudad. La medida se concretará mediante las redes internas de cada institución, a pesar de que cada estudiante podrá acceder, de todas formas, a través del 4G. Sin embargo, el gobierno sostuvo que busca desincentivar dichos consumos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el psicólogo Diego Quindimil, experto en ludopatía, explicó el motivo de esta problemática en ascenso: “las apuestas online prometen ganar plata fácil pero, además, en los adictos o ludópatas hay un cierto placer en el sufrimiento o la pérdida, así que muchas veces apuestan para perder, no para ganar”. En ese sentido, resaltó las consecuencias económicas que acarrea la adicción: “me han llegado casos de padres que se encuentran con USD 3 o USD 4 mil de gasto de tarjeta y ahí se desayunan que tienen un problema en casa”. El especialista alertó sobre el avance de las apuestas online, ya que existen casos de jóvenes de hasta 10 u 11 años, y brindó consejos a los padres sobre cómo abordar a los menores de edad en estas situaciones: “los padres deben generar buenos acuerdos con sus hijos para poder controlar sus celulares; también es una cuestión grupal así que siempre recomiendo que hablen con los amigos de sus hijos, que a veces cuentan más de lo que hacen que sus propios hijos”.