El gobierno no logró controlar el dólar

El gobierno atravesó su primera semana con las nuevas medidas económicas y los resultados no fueron tan exitosos como se esperaba. Luis Caputo había anunciado que el Ejecutivo iba a tomar los dólares que ingresen a las reservas (actualmente son los que consigue el mercado oficial de liquidación de exportaciones) y que los iba a utilizar para comprar dólares financieros como el contado con liquidación, a los fines de reducir la brecha entre el dólar oficial y el blue. Sin embargo, tras un leve descenso, la cotización volvió casi a su mismo lugar, mientras que el mercado bursátil no reaccionó de forma favorable. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que “si vos intervenís en un mercado en un mercado relativamente chico como el blue o inclusive amenazas con una intervención en el contado con liquidación y MEP, claramente vas a lograr bajar la cotización que fue lo que sucedió el lunes y martes”. Sin embargo, aclaró que desde el miércoles el blue comenzó a subir nuevamente, en tanto que el gobierno se enfrentó a otro problema: “vos podés lograr que el dólar baje, pero si no te creen los mercados van a caer los bonos y va a subir el riesgo país y efectivamente eso pasó”, resaltó. En este contexto, el analista económico detalló que ahora coexisten tres tipos de brechas cambiarias: una entre el oficial y el blue, otra entre los dólares financieros y el contado con liquidación, y la última entre el contado con liquidación y el blue: “uno mira el final de la semana y el dólar dio toda la vuelta para estar más o menos igual, los bonos cayeron el lunes, martes y miércoles, mientras que el jueves subieron un poco, pero el riesgo país llegó a tocar los 1600 y luego se estabilizó en 1500; recordemos que para conseguir financiamiento tenés que tener una calificación no mayor de 700 puntos, sino o no te presta nadie o lo hacen a una tasa muy alta”, detalló.
La Scaloneta puso en debate el racismo en Argentina

Luego de que la selección argentina se consagre bicampeona de América, el ojo público estuvo puesto en los cánticos que los jugadores interpretaron durante sus festejos: “corran la bola, juegan en Francia, pero son todos de Angola”, señalaba una de las polémicas frases. Por ese motivo, la Federación Francesa de Fútbol inició una demanda ante la FIFA y el Chelsea decidió abrirle un expediente disciplinario a Enzo Fernández, quien transmitió dichos cánticos a través de su Instagram. A partir de allí, la discusión sobre el racismo y la discriminación en la Argentina estuvo en boca de todos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el actor David Gudiño, activista de Identidad Marrón, arrojó luz sobre esta cuestión y explicó que “se han tomado teorías del Norte Global que entienden el racismo tal como funciona en Estados Unidos, donde los sujetos depositarios son los afrodescendientes”. Sin embargo, aclaró: “en el Sur Global, los depositarios del racismo somos los marrones indígenas, quienes estructualmente sufrimos racismo, a pesar de que hay provincias enteras del país donde la mayoría tiene ascendencia indígena”. Gudiño destacó que “en Argentina el racismo tiene nombre y apellido y se llama Lucas González, quien fue asesinado por tres policías en Barracas, quienes fueron condenados por asesinato por odio con alevosía racial”. En este punto, explicó que que Tribunal N° 25 de Justicia utilizó los aportes teóricos de Identidad Marrón para fundamentar que las personas marrones indígenas sufren constantemente chequeos y requisas por parte de las fuerzas policiales. En cuanto a la polémica generada a partir de los cánticos de la selección nacional, el activista expresó: “lo de Enzo muestra una ignorancia en el tema por parte de ese grupo, pero lo que a nosotros nos interesa es debatir las políticas anti racistas del país y la problemática de la desigualdad; tenemos que debatir qué color tiene la pobreza o las cárceles o qué color tienen los jueces en la Argentina, no cuestiones de corrección política donde quedamos intrincados en el lenguaje”. Por último, señaló que desde Identidad Marrón estarían felices de brindarle una charla a la Scaloneta.
El gobierno busca eliminar las PASO

El Ejecutivo puso primera para enviar al Congreso su proyecto de reforma electoral, en el cual harían foco en la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Según el oficialismo, la razón sería económica, ya que el Jefe de Gabinete detalló que las últimas PASO costaron 52 millones de dólares. Por su parte, la oposición se muestra contraria a tratar dicha iniciativa, por lo que comenzarán una serie de negociaciones para establecer un consenso. Todo apunta a que se eliminaría solamente su obligatoriedad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, el capítulo argentino de Transparencia Internacional, opinó sobre la intención del gobierno de eliminar las PASO y sostuvo: “cuando dicen que son costosas no nos alcanza ese argumento porque la democracia tiene costos, no nos gusta mucho esa discusión, sino ver qué efectos generan; tenemos que saber qué proponen a cambio, si simplemente eliminarlas y dejar todo a la buena de los partidos como antes o si presentan una alternativa”, expresó. En este sentido, destacó las ventajas y desventajas del sistema de elecciones primarias: “como positivo, reduce la oferta electoral, pero como negativo prolonga demasiado el proceso electoral, en el sentido de que cuando un gobierno tiene un mal resultado en agosto, tiene que gobernar hasta diciembre como le pasó a Alberto y Macri”.
Hernán Barreto a París 2024: la historia del abanderado argentino en los Paralímpicos

El para atleta oriundo de Zarate, multi medallista en Juegos Paralímpicos y Parapanamericanos, fue elegido junto a Constanza Garrone como abanderado de la delegación argentina, la cual comenzará a competir en París a partir del próximo 28 de agosto, una vez finalizados los Juegos Olímpicos. El deportista habló sobre su preparación de cara a los juegos, su reacción cuando se enteró que sería el abanderado y también opinó sobre la polémica ocurrida con el presidente Javier Milei. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Barreto contó que vivió con mucha emoción su designación al frente de la delegación nacional: “veníamos hace muchos años con la ilusión de portar esa bandera, sabíamos que veníamos haciendo un buen trabajo porque logramos mantenernos durante 4 años en lo más alto de la élite, entre los mejores 6 y 7 corredores del mundo; cuando me lo informaron no lo podía creer, era algo que venía buscando desde Río”, sostuvo. Además, se expresó en torno a las expectativas de medalla: “sé que es difícil ganar una, pero estamos trabajando para eso; para subirse al podio tengo que correr mínimamente 11.80 u 11.90 y la verdad que estamos cerca”, resaltó. Barreto también se manifestó sobre lo ocurrido con el presidente Javier Milei luego de la ceremonia de despedida en el CeNARD. Su compañera en la bandera, Constanza Garrone, había subido una historia a sus redes sociales lavándose las manos luego de estrecharlas con el mandatario, lo que desató una oleada de críticas contra los deportistas. “Lo que hizo Constanza no me pareció, pero cada uno tiene su ideología política, por ahí ella quedó muy expuesta y yo también porque empezaron a levantar tweets anteriores míos; yo lo salude como presidente más allá de lo que pienso porque uno está ahí representando al país y como deportistas teníamos que disfrutar ese momento”, agregó.
El intento de magnicidio de Trump y la bronca estadounidense

Donald Trump fue herido el pasado sábado en un mitín político en la localidad de Butler, en Pensilvania, en plena campaña presidencial. El ex presidente sufrió un impacto en su oreja y debió ser atendido de urgencia, en tanto la policía abatió al tirador, un joven de 20 años llamado Thomas Matthew Crooks. Asimismo, uno de los asistentes al acto murió tras ser impactado por las municiones. El hecho desató una serie de especulaciones e impulsó a Trump a convertirse oficialmente en el candidato republicano, además de ungir al senador de Ohio, James David Vance, como su vicepresidente. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en política internacional, Tobías Belgrano, opinó sobre la percepción del votante estadounidense sobre lo ocurrido, no solo con el intento de homicidio sino también con la organización de la Copa América: “si me pongo en el lugar del votante, escucho a Trump decir que EE.UU es cada vez un más país del tercero mundo y veo estos hechos, me daría mucha bronca; lo que pasó el finde marca un cierto punto a favor del relato de Trump de que el establishment político estadounidense está en una”, resaltó. Por otro lado, destacó que, en cuanto a la campaña electoral, el sector económico está muy dividido ya que “los demócratas tienen una agenda de izquierda, pero siguen siendo económicamente capitalistas”: “antes la percepción del votante era que Bush y Obama eran lo mismo en el contenido duro, pero Trump rompe con eso y dice venir a proteger a los americanos que el sistema está escupiendo, entre otras cosas, porque es más barato producir en México”, agregó.
Ciudad implementará nuevas armas de letalidad reducida

Se trata de las pistolas BYRNA que llegarán desde Estados Unidos en el mes de agosto. Permiten desactivar amenazas a 20 metros de distancia y funcionan a base de dióxido de carbono. Jorge Macri, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, destacó que se siga incorporando tecnología para distintos tipos de delito y resaltó que “funcionan, salvan vidas y nos dan más seguridad en las calles de la ciudad”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos explicó que las BYRNA “serán una herramienta más de la policía y será opcional porque solo 500 estarán en funcionamiento”: “son distintas a las Taser porque tienen un rasgo de alcance más grande y permitirán evitar las armas de fuego”, agregó. Según el gobierno, las armas “pueden lanzar proyectiles cinéticos totalmente sólidos, químicos u orgánicos como balines que al impacto se fragmentan y liberan una sustancia parecida al gas pimienta”. Asimismo, “tienen la finalidad de incapacitar momentáneamente o disuadir a una persona que pone en riesgo a sus víctimas, a los policías y a sí mismo”. En el Código Porteño, Lucas Campos también habló de las denuncias de la Ciudad contra influencers que difundieron plataformas de apuesta ilegal, de la alta competitividad de la Capital para hacer turismo y de la desigualdad en la inversión de construcciones entre los barrios porteños.
El Congreso discute nuevos proyectos de ley en pleno receso invernal

A pesar de que no están previstas reuniones de comisión o sesiones en el recinto, la Cámara de Diputados se mantendrá activa durante las vacaciones de invierno para empezar a discutir y negociar dos importantes proyectos de ley que el gobierno impulsará para el segundo semestre del año: la reforma electoral y el Régimen Penal Juvenil. Por un lado, Francos prevé una reunión este jueves con los titulares de los bloques dialoguistas (PRO y UCR) para empezar a buscar consensos en torno a la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Lo cierto es que la oposición se muestra reticente al respecto, aunque evalúa implementar modificaciones al texto original, tal como eliminar la obligatoriedad de las mismas. Por otro lado, el Ejecutivo presentó formalmente el proyecto de Régimen Penal Juvenil que dispone una baja de la edad de imputabilidad a los 13 años, además de establecer penas máximas de hasta 20 años y la utilización de establecimientos especiales o secciones separadas de los servicios penitenciarios comunes.
Argentina es bicampeona de América

La selección argentina se coronó en la Copa América 2024 tras vencer 1 a 0 a Colombia con un tanto de Lautaro Martínez en el minuto 112. De esta forma, el equipo dirigido por Lionel Scaloni se convirtió en el más ganador de la historia local, conquistando dos trofeos continentales, una Finalissima y la Copa del Mundo de 2022. El partido fue la despedida de Ángel Di Maria, en tanto Lionel Messi debió retirarse por una lesión en el tobillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo Maximiliano García analizó la Copa y destacó “el gen del éxito” de la selección: “Scaloni les implantó el chip de ganar, ganar y ganar, así que no se relajan nunca; los tipos están allá arriba y nunca se acostumbran a ganar y estoy seguro que van a querer ir por la Finalissima y el próximo Mundial”, destacó. Además, habló sobre el futuro de la Argentina tras la salida de Lionel Messi: “después de Messi yo creo que los capitanes podrían ser De Paul o Cuti Romero, pero incluso no sé si va a estar De Paul después de Messi porque hay una camada de jugadores atrás muy buena que no se relaja; si la Argentina sigue teniendo este proyecto integral de selecciones, tiene un potencial enorme”, agregó.
El gobierno interviene en el dólar

El Ministerio de Economía anunció que, a partir de hoy, usará todos los dólares que recaude para venderlos inmediatamente en el contado con liquidación. El objetivo es intentar bajar la brecha cambiaria, la cual aumentó del 20% al 60% en dos meses. En este contexto, el Banco Central tendrá ventaja, ya que les comprará los dólares a los agroexportadores a $930, pero los venderá a $1428. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de esta medida? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que “si al gobierno la jugada le sale bien y logra bajar la brecha, se va a quedar sin reserva y vamos hacia una dolarización endógena, es decir, que la gente empiece a sacar sus dólares para comprar comida”. Sin embargo, alertó el costo que implicaría bajar la brecha a costa de quedarse sin reservas: “el gobierno ya dice que va a tomar más plata del tesoro para pagar deuda a futuro y que la va a depositar en EE.UU, o sea, habrá más ajuste todavía; acá desapareció cualquier planteo de reactivación económica y van a ajustar hasta que no quede nada”, agregó.
La construcción de poder de Milei

Javier Milei logró un segundo triunfo político esta semana con la tan mencionada firma del Acta de Mayo en Tucumán. De esta forma, logró tener el apoyo de 18 gobernadores de la Argentina que firmaron en acuerdo de 10 puntos que, según el gobierno, serán las bases para el futuro del país. El Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó el acto y se refirió a la construcción de poder del presidente por fuera de La Libertad Avanza. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo sostuvo que la firma del Acta “fue una forma de acrecentar la influencia y poder de Milei en territorios que no controla, ya que los gobernadores son todos opositores, pero con los que puede hacer un trato ya sea por coincidencia o presión para que sus medidas puedan ser validadas tanto en el ámbito legislativo como el popular”. Sin embargo, resaltó que “el pacto en general es simbólico porque después se debe traducir en acciones”, las cuales serán impulsadas por el llamado Consejo de Mayo. En este contexto, destacó que “las vicisitudes políticas obligan a Milei a buscar aliados en actores con los que ni siquiera tiene coincidencia ideológica como un sector del peronismo encabezado por los gobernadores Jaldo, Jalil, Sáenz y Llaryora”. En el mismo sentido, resató que “Milei necesita tener aliados más allá del PRO para no depender de ellos”. Escuchá la columna de Emmanuel Boente Brusa en FRECUENCIA ZERO y compartí.