Frecuencia Zero FM

Impugnan a Lijo y García-Mansilla como candidatos a la Corte Suprema

Esta semana venció el plazo para la presentación de impugnaciones y adhesiones para los dos candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo para incorporar la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En concreto, el pliego de Ariel Lijo cosech´33 impugnaciones, 14 adhesiones y una observación, mientras que Manuel García-Mansilla recibió 22 impugnaciones, cinco avales y una observación. Ambos deberán presentar sus defensas en la audiencia pública del próximo 28 de agosto. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Julián Alfie, director ejecutivo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), una de las organizaciones que presentaron impugnaciones a los pliegos, arremetió contra el juez de Comodoro Py:  “Lijo es el juez más ineficaz porque es el que menos respuesta da a los casos de ingresan y el que más se demora en casos de corrupción, según información pública; ya es polémico que siga siendo juez federal, así que sería la primera vez en la historia que un juez con estos antecedentes y sin ningún mérito, porque el gobierno no lo puedo explicar, llega a la corte”. Al respecto, agregó que el nombramiento de Lijo en la Corte contiene “una gran sospecha de que hay un acuerdo transversal poco transparente para poner un juez como él en la corte que extienda y amplíe la garantía de impunidad para todos los grupos de poder de la Argentina”.  Asimismo, destacó que “con la designación de Lijo y García-Mansilla, tendríamos una Corte exclusivamente masculina, violando tratados internacionales a los que suscribió el país, los cuales garantizan una mayor diversidad de género”.

Jorge Macri presentó la modificación del Código Urbanístico

El Jefe de Gobierno anunció la presentación del proyecto en la Legislatura Porteña, el cual comenzará a debatirse en la comisión de Planeamiento Urbano y deberá ser aprobado con 31 votos o más. Se espera que la iniciativa pueda ser sancionada antes de fin de año. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista Valeria Azerrat, acreditada en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, explicó que el proyecto cuenta con tres ejes: “el primero es bajar las alturas de los nuevos edificios para que se preserven barrios con edificaciones de baja altura, el segundo es potenciar la zona sur y el tercero tiene que ver con un listado de inmuebles que deberán ser protegidos, los cuales cuentan con un valor histórico porque fueron construidos antes de 1941”, detalló. La periodista también explicó que la modificación del Código Urbanístico fue uno de los principales pilares de la campaña de Jorge Macri, aunque su presentación se demoró 7 meses. Vecinos de alrededor de 20 barrios porteños habían reclamado su tratamiento, debido a que el boom inmobiliario no solo cambiaba la fisonomía de sus barrios, sino que podía afectar a los servicios y la infraestructura de sus zonas. “Muchos bloques de la Legislatura quieren acompañarlo porque es un reclamo muy fuerte de los vecinos”, agregó.

Los salarios siguen sin recuperarse frente a la inflación

A pesar de que el gobierno celebró que el promedio de salarios de mayo superó el Índice de Precios al Consumidor del mismo mes, lo cierto es que los trabajadores todavía no lograr compensar lo perdido durante el primer tramo del gobierno de Javier Milei. “En mayo, los salarios crecieron un 8,3% frente a un 4,2% de inflación, pero desde diciembre hasta ahora se registra una pérdida importante”, explicó la economista Jennifer Stefan, analista del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista detalló que “los trabajadores registrados perdieron cerca de 6 puntos, mientras que los empleados públicos 18 y los no registrados cerca de 20 puntos”. De esta forma, sostuvo que “la caída interanual todavía es muy dura”: “si seguimos con esta lógica de que los salarios van a acompañar la inflación y el gobierno proyecta desde un 2% para abajo, los salarios se van a seguir despreciando y no va a haber una recuperación por lo menos por este año o en el corto plazo”, alertó. Jennifer Stefan también se refirió a la última actualización del salario mínimo, vital y móvil a partir del Consejo del Salario: “los gremios pedían cerca de $500.000 para recomponer toda la pérdida del poder adquisitivo, mientras que las cámaras empresarias propusieron $241.000; finalmente, el gobierno decidió cerrarlo más cerca de los empresarios y otorgó un salario de $254.000 hasta octubre”.  La anterior actualización había sido de $234.000, con lo cual el gobierno solo aumentó $20.000.

Jornada violenta en Venezuela tras las elecciones presidenciales

La Comisión Nacional Electoral de Venezuela proclamó a Nicolás Maduro como presidente, a pesar de no haber publicado los resultados completos de los escrutinios. La oposición, por su parte, ratificó que el ganador fue Edmundo González Urrutia quien, según manifestó María Corina Machado, cosechó el 73,20% de las actas. Durante el día, se registraron manifestaciones y enfrentamientos en las calles de todo el país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista venezolana Luisa Salomón, relató que “según el Laboratorio de Paz, se registraron un total de 210 protestas espontáneas en Venezuela, además de 46 detenciones según el Foro Penal”. Asimismo, denunció la existencia de videos y reportes “de civiles armados disparando contra los manifestantes”. Hasta el momento, se calculan 4 muertos. La Argentina desconoció formalmente el resultado de las elecciones junto con otros países de la región, lo que ocasionó que Venezuela exija la retira de sus cuerpos diplomáticos y el regreso de sus embajadores. En el día de ayer, María Corina Machado denunció la presencia de encapuchados armados en las inmediaciones de la Embajada Argentina en Caracas, donde permanecen 5 colaboradores de la oposición en carácter de asilados. Al respecto, Luisa Salomón agregó: “es cierto que hubo encapuchados alrededor de la embajada, posiblemente fueron funcionarios de la policía, pero tras el aviso de Corina Machado y la presencia de vecinos que se acercaron a las inmediaciones, se fueron y no hubo más reportes hasta ahora”.

Pablo Moyano es denunciado por extorsión por el conflicto de la basura

El legislador de la Ciudad de Buenos Aires por la Coalición Cívica, Facundo Del Gaiso, denunció penalmente al secretario general adjunto del Sindicato de Camioneros, luego de una protesta de recolectores de residuos que dejó la Capital tapada de basura. La medida de fuerza se dio tras la decisión deJorge Macri de dar de baja la licitación de las grúas. El ministerio de espacio público anunció que ya se está levantando la basura que quedó del conflicto. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador porteño expresó : “lo único que nos faltaba a los porteños era estar tapados de basura; desde que cayó la licitación de las grúas fuimos sometidos a extorsión con argumentos absolutamente mentirosos; fuimos víctimas de una extorsión que tiene que ver con los negocios de Moyano”, resaltó. Por otro lado, aclaró la situación de los trabajadores que el sindicato denuncia que se quedarían sin trabajo: “cuando el GCBA estatizó el sistema de grúas, sus empleados pasaron a ser indemnizados y a ser planta del Subte de Buenos Aires hasta que se inicie una nueva licitación, así que la licitación cayó, pero ellos siguen siendo trabajadores de SBASE”. La denuncia de Del Gaiso recayó en el juzgado de María Eugenia Capuchetti.

Microsoft ocasionó el fallo tecnológico más grande de la historia

Una actualización del sistema operativo dejó sin servicio a aeropuertos, bancos, empresas, sistemas médicos y electrodomésticos inteligentes de gran parte del mundo.  Según Federico Galante, periodista especializado en tecnología, la falla se originó a raiz de un error en el antivirus que Microsoft utiliza como licencia oficial: Crowdstricke. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que la Argentina no enfrentó complicaciones al igual que el resto del mundo porque, en su mayoría, los servicios locales “no accedieron al sistema de Crowdstricke”, aunque tampoco rechazó la posibilidad de que se utilicen licencias piratas: “una vez se hizo viral una imagen en la estación Once de un monitor que indicaba que la licencia de Microsoft no era original”, recordó. A pesar de lo ocurrido, Galantech sostuvo que “Microsoft se va a poder recuperar porque salieron a aclarar que no fue un error de seguridad porque si hubiese sido un robo de datos hubiese sido mucho más grande”. “La responsabilidad y las consecuencias más grandes las va a enfrentar Crowdstricke”, afirmó.

Nuevas fechas para cerrar el mes del rock

Flor Barbalace, periodista especializada en rock, pasó por Código de Barras y habló sobre el Día Mundial del Rock y Día Nacional del Rock. En este contexto, adelantó lo que se viene en el Cosquín Rock, que se desarrollará el 15 y 16 de febrero del año próximo. Será una edición especial porque se celebrarán los 25 años del icónico festival.   En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista también resaltó las principales fechas para los fanáticos del género:       Dos minutos el 27 julio en el Teatro Opera de La Plata. Tan Biónica en el Movistar Arena. Solo está disponible la fecha del 20 de agosto. La Bersuit en Vorterix el 3 de agosto. Ciro y los Persas en el Movistar Arena. 8 y 9 de agosto, agotados.

El Impuesto a las Ganancias ya es una realidad

El gobierno publicó su reglamentación en el Boletín Oficial tras la aprobación del paquete fiscal en el Congreso de la Nación. A partir de los recibos de sueldo de julio, cerca de 800 mil trabajadores volverán a pagar el tributo a partir de 1,8 millones de pesos para los solteros y 2,2 millones para los casados. Aquellos trabajadores que cobren cerca del mínimo no imponible tendrán una retención del 5%, en tanto los que perciban más de $ 4,9 millones tendrán una alícuota del 35%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Elisabet Piacentini, contadora pública y miembro de la mesa tributaria de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, analizó la reglamentación y explicó que el aguinaldo no entrará en el cálculo del impuesto. Sin embargo, aclaró que “ahora sí se van a tener en cuenta otros ítems tales como las guardias médicas, las horas extra, los viáticos, las fallas de caja, además de lo remunerativo y no remunerativo”, entre otros aspectos. Cabe destacar que los únicos exceptuados del pago de ganancias serán los trabajadores de pozo de petróleo. Por otra parte, resaltó que, a partir de la reglamentación, los trabajadores podrán deducir cerca de una docena de conceptos, entre los que se destacan: Hijos de hasta 18 años (los padres pueden deducir un 50% cada uno). Pago de seguro de vida (hasta $ 180 mil al año). Plan de retiro. Útiles escolares de los hijos. Servicio doméstico. Gastos de home office. Honorarios médicos. Cuota médica.

El gobierno admite haber sacado oro del Banco Central fuera del país

El ministro de economía, Luis Caputo, justificó la transacción al afirmar que daría mayor rentabilidad al país y la calificó como algo “normal”. La afirmación del gobierno se da luego de que el titular del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo, hiciera un pedido de informes al Banco Central. “Es un delito fragante”, sostuvo el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que se calcula que la Argentina tiene 4500 millones de dólares en oro y que alrededor de un 10% (es decir, USD 450 millones) fueron sacados del Banco Central  sin una minuta o la resolución correspondiente: “se llevaron los lingotes en camiones y se fueron en un avión de British Airways; se cree que pueden estar en Londres o en el Banco Internacional de Pagos de Basilea, en Suiza”, detalló. En cuanto a la configuración de un posible delito, Castillo expresó que el gobierno lo hizo en secreto “sin que haya una minuta del Banco Central ni una resolución que informe la medida”, con lo cual se desconocen los detalles de la transacción: “el gobierno vendió el oro o lo empeñó”, alertó. Asimismo, destacó el peligro que representa tener el oro fuera del país, ya que puede ser embargado por cualquier juez que tenga a cargo uno de los juicios que enfrenta la Argentina en tribunales internacionales.  

Biden renuncia a su candidatura para las elecciones de Estados Unidos

El actual presidente estadounidense hizo público el anuncio a través de una carta publicada en su cuenta de X, en la que sostuvo que, si bien su intención era buscar la reelección, lo mejor para su partido y el país era que se retire y se concentre en su labor presidencial lo que resta de su mandato. Kamala Harris aparece como la principal opción para encabezar la nueva fórmula, aunque todavía no consigue los votos necesarios del partido demócrata. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Braian Villalba, director de Mundo en Conflicto, comentó que antes del debate contra Trump, “todo el partido había aceptado la candidatura de Biden sin tener ninguna oposición”: “no entiendo cómo no se dio un debate interno; acá están los resultados porque se da una decisión tardía cuando faltan pocos días para la convención demócrata”. En cuanto a la decisión de quién será el reemplazo de Biden, Villalba resaltó que “Kamala Harris todavía no tiene los votos necesarios porque hasta la madrugada tenía 500 delegados aprobados de los 1975 que necesita”, con lo cual se abre un largo proceso para determinar quién será el candidato. Asimismo, comentó sobre los rumores de una posible candidatura de Michelle Obama, la cual aún no fue confirmada oficialmente.