Frecuencia Zero FM

Argentina es bicampeona de América

La selección argentina se coronó en la Copa América 2024 tras vencer 1 a 0 a Colombia con un tanto de Lautaro Martínez en el minuto 112. De esta forma, el equipo dirigido por Lionel Scaloni se convirtió en el más ganador de la historia local, conquistando dos trofeos continentales, una Finalissima y la Copa del Mundo de 2022. El partido fue la despedida de Ángel Di Maria, en tanto Lionel Messi debió retirarse por una lesión en el tobillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo Maximiliano García analizó la Copa y destacó “el gen del éxito” de la selección: “Scaloni les implantó el chip de ganar, ganar y ganar, así que no se relajan nunca; los tipos están allá arriba y nunca se acostumbran a ganar y estoy seguro que van a querer ir por la Finalissima y el próximo Mundial”, destacó. Además, habló sobre el futuro de la Argentina tras la salida de Lionel Messi: “después de Messi yo creo que los capitanes podrían ser De Paul o Cuti Romero, pero incluso no sé si va a estar De Paul después de Messi porque hay una camada de jugadores atrás muy buena que no se relaja; si la Argentina sigue teniendo este proyecto integral de selecciones, tiene un potencial enorme”, agregó.

El gobierno interviene en el dólar

El Ministerio de Economía anunció que, a partir de hoy, usará todos los dólares que recaude para venderlos inmediatamente en el contado con liquidación. El objetivo es intentar bajar la brecha cambiaria, la cual aumentó del 20% al 60% en dos meses. En este contexto, el Banco Central tendrá ventaja, ya que les comprará los dólares a los agroexportadores a $930, pero los venderá a $1428. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de esta medida? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que “si al gobierno la jugada le sale bien y logra bajar la brecha, se va a quedar sin reserva y vamos hacia una dolarización endógena, es decir, que la gente empiece a sacar sus dólares para comprar comida”. Sin embargo, alertó el costo que implicaría bajar la brecha a costa de quedarse sin reservas: “el gobierno ya dice que va a tomar más plata del tesoro para pagar deuda a futuro y que la va a depositar en EE.UU, o sea, habrá más ajuste todavía; acá desapareció cualquier planteo de reactivación económica y van a ajustar hasta que no quede nada”, agregó.

La construcción de poder de Milei

Javier Milei logró un segundo triunfo político esta semana con la tan mencionada firma del Acta de Mayo en Tucumán. De esta forma, logró tener el apoyo de 18 gobernadores de la Argentina que firmaron en acuerdo de 10 puntos que, según el gobierno, serán las bases para el futuro del país. El Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó el acto y se refirió a la construcción de poder del presidente por fuera de La Libertad Avanza. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo sostuvo  que la firma del Acta “fue una forma de acrecentar la influencia y poder de Milei en territorios que no controla, ya que los gobernadores son todos opositores, pero con los que puede hacer un trato ya sea por coincidencia o presión para que sus medidas puedan ser validadas tanto en el ámbito legislativo como el popular”. Sin embargo, resaltó que “el pacto en general es simbólico porque después se debe traducir en acciones”, las cuales serán impulsadas por el llamado Consejo de Mayo. En este contexto, destacó que “las vicisitudes políticas obligan a Milei a buscar aliados en actores con los que ni siquiera tiene coincidencia ideológica como un sector del peronismo encabezado por los gobernadores Jaldo, Jalil, Sáenz y Llaryora”. En el mismo sentido, resató que “Milei necesita tener aliados más allá del PRO para no depender de ellos”. Escuchá la columna de Emmanuel Boente Brusa en FRECUENCIA ZERO y compartí.

El gobierno contra el agro y los bancos

La semana económica del gobierno estuvo marcada por la salida del secretario de bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, acusado por Manuel Adorni de “no poder alinearse con los objetivos del ministerio de economía”. Por otro lado, mantuvo una ofensiva con el Banco Macro, a quien Milei acusó de vender bonos “puts” para hacer subir el dólar. ¿Qué implicancias tiene todo esto para el futuro económico de la Argentina? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo dijo sobre la salida de Vilella que “el gobierno se está concentrando cada vez más en su núcleo cerrado”, en tanto que “el equipo económico está cada vez más concentrado en la especulación financiera”. Asimismo, se refirió a la situación del complejo agroexportador, molesto con el gobierno por la mantención de las retensiones y el atraso del dólar, razón por la que no liquidaron lo esperable. Por otro lado, vinculó la situación del Banco Macro con el agro y expresó que “el gobierno está teniendo una política económica anti productiva al punto tal que se pelea hasta con los sectores más cercanos que podía tener”: “el gobierno está teniendo triunfos políticos como la aprobación de la Ley Bases y la firma del Acta de Mayo, pero no se verifica que sus amigos le estén jugando a favor en el mercado financiero y por eso le echa la culpa a Banco Macro”, agregó. Escuchá la columna de José Castillo en FRECUENCIA ZERO y compartí.

El gobierno exige un reempadronamiento para mantener subsidios en luz y gas

Tras una decisión del Poder Ejecutivo, el 20% de los hogares de bajos recursos, agrupados en la categoría N2 de los servicios de gas y energía eléctrica, tendrán tiempo hasta el próximo 2 de agosto para reempadronarse en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE). Quienes no realicen el trámite, quedarán incorporados en la categoría de mayores ingresos (N1) y podrán llegar a pagar entre un 176% un 257% más. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Fabián Medina explicó que “los topes de subsidio dependerán del ingreso de cada grupo familiar”: “los que lleguen a cubrir una sola canasta básica tendrán entre un 70% y 75% de subsidio, mientras que los que cubran dos canastas y media, es decir, alrededor de 2 millones 800 mil pesos, tendrán un 50% y los que pasen ese tope tendrán un 20%”, detalló. Asimismo, recordó que “desde el 1 de junio, el gobierno quitó parte de los subsidios en servicios y algunas facturas llegaron a aumentar entre 5 y 6 veces más”. Sin embargo, aclaró que “los que quedan siempre cubiertos son aquellos pacientes inscriptos en el Registro de Electrodependientes”. ¿Cómo reempadronarse? Completar un formulario, con carácter de Declaración Jurada, en argentina.gob.ar/subsidios. También se puede acercarse a las oficinas de ANSES, sacando un turno previo en su página web. La inscripción se realizará sin importar el número con el que termine el DNI. En cualquier punto digital. Escuchá la entrevista a Fabián Medina en FRECUENCIA ZERO y compartí.

Los entretelones de la firma del Acta de Mayo en Tucumán

El presidente Javier Milei logró concretar finalmente su deseo de realizar el Pacto de Mayo, el cual se dilató por la tardía aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal en el Congreso. El hecho sucedió en la noche del lunes en la Casa Histórica de Tucumán, durante la vigilia por el 9 de julio, en la que participaron 18 gobernadores, dos ex presidentes y legisladores oficialistas y dialoguistas. Los gobernadores de Buenos Aires, Tierra del Fuego, La Pampa, Formosa y Santa Cruz fueron los grandes ausentes junto con la vicepresidenta Villarruel, quien no pudo participar por un estado gripal. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Franco Carletto, periodista del diario El Tucumano y de FM La Tucumana, relató lo sucedido durante la firma y destacó las movilizaciones en contra de la llegada de Javier Milei a la provincia: “en la Plaza San Martin hubo un contra acto con ollas populares; hubo represión y cuatro personas quedaron detenidas, entre ellas un docente universitario, pero que fueron liberados durante la madrugada por la presión de organismos de Derechos Humanos”, resaltó. El periodista también hizo referencia a la presencia de Mauricio Macri quien, en medio de fuertes internas del PRO y la negativa de fusionarse con LLA, viajó de Europa para ser parte de la firma por pedido de Guillermo Francos: “quedó bastante desdibujada la imagen de Macri en la provincia porque el foco estuvo puesto en otros funcionarios como Sturzenegger; dialogó muy por encima con algunos funcionarios nacionales, pero tuvo un acercamiento bastante frío”, agregó. ¿Cuáles son los 10 puntos del Acta de Mayo? La inviolabilidad de la propiedad privada. El equilibrio fiscal innegociable. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del PBI. Una educación inicial, primaria y secundario útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar. Una reforma tributario que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

Sturzenegger desembarcó en el gobierno

El economista asumió formalmente como ministro de desregulación y transformación del Estado tras haber sido autor del polémico DNU 70/2023 y de la Ley Bases. A partir de ahora, tendrá como meta la simplificación y reducción del Estado, además de simplificar o suprimir restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como también las normativas que distorsionen los precios del mercado, entre otros puntos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo recordó los antecedentes de Sturzenegger en la función pública: “fue el segundo de Economía en tiempos de López Murphy y Cavallo, con lo cual tuvo un rol muy importante en el mega canje de 2001; ese canje consistiía en reemplazar bonos por bonos nuevos, pero ofreciendo una mayor tasa de interés; ese simple movimiento hizo que la deuda externa argentina aumente de USD 140 mil millones a USD 189 mil millones”, detalló. Asimismo, sostuvo que el nuevo rol ministerial de Sturzenegger “es el banco de suplentes o el precalentamiento para reemplazar a Caputo en el ministerio de economía”, con lo cual se espera una fuerte disputa interna entre ambos funcionarios: “es un hombre  mucho más salvaje y a la derecha que Caputo, a quien pusieron para hacer las reformas estructurales que ya sabemos, como la reforma laboral, la previsional y la fiscal, achicar el rol del Estado, la modificación de la coparticipación federal y privatizar todo lo que se quiera comprar”, agregó. Escuchá la columna de José Castillo en FRECUENCIA ZERO y compartí.  

La hinchada argentina, protagonista de la Copa América

La Selección Argentina mantiene intacto su objetivo de coronarse nuevamente campeón de América. El próximo paso será Canadá, un rival al que ya enfrentó en el partido inaugural de la Copa, y con el que dirimirá su paso a la final mañana en la ciudad de Nueva Jersey. Ariel Plabnik, hincha argentino en Nueva York, viajó a los Estados Unidos para seguir cada uno de los partidos de la Scaloneta y contó su experiencia en primera persona. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el hincha opinó sobre el fanatismo de los locales: “sacando la gente que viene de otros países y que tiene pasión por el fútbol, lo que se ve acá es malo; los estadounidenses tienen cero pasión futbolística y algo van a tener que hacer para el Mundial”, expresó. Además, resaltó que el país se encuentra “más o menos caro para los argentinos”: “En Nueva York se siente la inflación; un café, por ejemplo, está entre un 10% y 15% más caro que en Argentina, pero a al vez un 10% más caro de lo que estaba acá el año pasado; hay que rebuscársela”, agregó. Asimismo, opinó sobre el rendimiento del conjunto local y el estado de los estadios: “con Ecuador hubo rendimientos flojos, nadie se destacó excepto el Dibu; en Houston, el campo de juego me sorprendió porque los desniveles eran una cosa increíble y eso afecta mucho a la selección que tiene un estilo de juego pausado, tranquilo y de asegurar la pelota”, destacó. Escuchá la entrevista a Ariel Plabnik en FRECUENCIA ZERO y compartí.

Señales de alerta de los mercados para el gobierno

La actualidad política de la semana pasó, sin dudas, por la economía. Es que desde el anuncio del pasado viernes del programa económico para el segundo semestre, a cargo de Luis Caputo y Santiago Bausili, los mercados reaccionaron de forma alarmante: subió el dólar y el riesgo país, mientras que bajaron los bonos y las acciones. “Los del viernes pasado salió mal desde cualquier punto de vista; el anuncio de que la deuda del Banco Central va a pasar a la tesorería hizo temer a los bancos de que se pueda venir un canje forzoso”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico detalló que los mercados ven con preocupación los próximos vencimientos de deuda de la Argentina y la imposibilidad que tiene el gobierno de acumular reservas: “no pueden juntar reservas y encima entras en el segundo semestre que es temporada baja de ingreso de divisas y temporada alta de salida de dólares; el gobierno ahora tiene pagar un súper vencimiento con acreedores privados, algo que acordó Guzmán en 2020, pero también tiene vencimientos con el fondo y con uno que ellos se inventaron: el bono BOPREAL para importadores”, agregó. De esta manera, al gobierno le llegó la factura y deberá pagar una suma de USD 5.600 millones, mientras que sigue con las reservas en negativo: “el gobierno tiene reservas con -2500 millones de dólares, mientras que el equipo económico de Caputo rompió lanzas con todo el mundo y se peleó con todos los que asesoran a las empresas”, resaltó. En concreto, la llegada de Federico Sturzenegger al Ejecutivo parece que complicará el futuro de Caputo que, según Castillo, “está a tiro del mercado”. Escuchá la columna de José Castillo en FRECUENCIA ZERO y compartí.

Frio extremo en Argentina

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé un fin de semana con un amplio descenso de temperaturas en el AMBA. De la misma forma, estableció un alerta amarilla que indica “fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrumpción momentánea de actividades cotidianas”. Las principales localidades afectadas serán La Plata, el sur del AMBA, San Fernando, Escobar, Tigre, San Isidro, Vicente Lopez, Tres de Febrero y Moreno, entre otras. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el meteorólogo Javier Correa analizó las previsiones del SMN y explicó que “el aire polar está ingresando a la Argentina por el norte de la Patagonia y está ingresando en una línea que cruza desde el centro de la provincia de Buenos Aires, hasta el sur de Córdoba y el centro de San Luis”. Sin embargo, se mostró prudente y adelantó que el SMN aún no contempla nevadas ni para el AMBA ni para la costa atlántica. El especialista también se refirió al alerta roja que cubre la zona cordillerana de Santa Cruz, teniendo en cuenta que la Patagonia está sufriendo las temperaturas más extremas de los últimos 10 años. “Los habitantes de la Patagonia deben permanecer en sus casas y conectados a sus entes de defensa civil; si las temperaturas van a estar por debajo de lo normal en un lugar de por sí frio, las condiciones van a ser muy extremas y la gente tiene que estar muy cuidada por los entes gubernamentales”, alertó.