Frecuencia Zero FM

Empiezan los Juegos Paralímpicos

La capital francesa se dispone al comienzo de un nuevo evento deportivo tras vibrar durante dos semanas con los Juegos Olímpicos. Con una ceremonia inaugural en la Place de la Concorde de París, comenzarán mañana los Juegos Paralímpicos, que se desarrollarán hasta el próximo 8 de septiembre. La Argentina participará con un total de 70 deportistas que competirán en 14 disciplinas diferentes, entre ellas atletismo, natación, tenis adaptado y fútbol para ciegos.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo Tomás Novello adelantó lo que se viene en esta edición e hizo foco en lo que será la actuación de la delegación nacional: “Argentina es bastante fuerte en atletismo, donde tenemos 19 representantes, y en natación, donde hay 12; en esos deportes es donde más posibilidades de medalla tenemos, además del fútbol para ciegos con Los Murciélagos y el tenis adaptado con Gustavo Fernández, uno de los mejores tenistas adaptados del mundo”, resaltó. Tomás Novello también remarcó la cosecha histórica de medallas de nuestro país en Juegos Paralímpicos y destacó lo logrado en Tokio hace tres años: “en los Paralímpicos tenemos 165 medallas en total, 85 más de lo que históricamente ganamos en los Juegos Olímpicos; en la última edición la delegación cosechó 9 medallas en total: 5 de plata y 4 de bronce, contra 1 de plata y 2 de bronce de los olímpicos”. 

El sistema de transporte podría parar desde el domingo

Desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) alertaron sobre las consecuencias de la falta de acuerdo entre Nación y Ciudad, luego de que el Ejecutivo anunciara el retiro total de los subsidios a los colectivos de CABA a partir del 1° de septiembre. A pocos días de que se concrete la fecha, aún no se contempla una reunión entre las autoridades para evaluar cómo será el futuro del sistema de transporte, algo que tendría un fuerte impacto para los pasajeros porteños. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Luciano Fusaro, presidente de AAETA, explicó que, en caso que no haya acuerdo, las empresas no podrán aumentar las tarifas para cubrir sus costos: “la autoridad nacional es quien tiene la competencia únicamente para aumentar las tarifas, si lo quiere hacer la secretaría de transporte de la Nación debe convocar a una audiencia pública y eso lleva tiempo; o se ponen de acuerdo o el sistema de transporte para directamente porque hoy la tarifa cubre solo el 30% del costo total, si se retiran los subsidios tenemos que multiplicar el boleto por 3 o 4 para cubrir la diferencia”, detalló.  En este sentido, agregó que si se retira el 70% de los subsidios, las empresas de transporte no podrían cubrir los costos básicos: “ya de movida tenes la mano de obra que representa la mitad del costo total, así que ya con la tarifa ni siquiera llegaríamos a pagar el salario de los trabajadores, ni hablar con el combustible que es el otro 20% de los costos; la parálisis puede ser inmediata porque podes durar uno o dos días hasta que pagamos salarios, combustibles y después ya nos quedamos sin recursos”, advirtió. 

Se convirtió en ley la movilidad jubilatoria, pero habrá veto

El proyecto fue aprobado por el Senado de la Nación con 61 votos a favor y 8 en contra, luego de haber conseguido la media sanción en la Cámara de Diputados. De esta forma, las jubilaciones aumentarán de acuerdo a la inflación, además de tener una compensación única de un 8,1% para que los jubilados puedan recuperar lo perdido en enero. Además, establece que el haber mínimo deberá ser el equivalente a 1,09 canastas básicas totales. Sin embargo, el presidente de la Nación ya confirmó que vetará la ley.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó la aprobación de la movilidad jubilatoria, además de la situación de los jubilados en la Argentina: “para el gobierno esta ley es impresentable porque el 30% del ajuste que permitió el superávit fiscal se obtuvo a costa de ellos; hoy un jubilado cobra aproximadamente $280 mil y con esta ley podrían pasar a cobrar $320 mil”, detalló. De todas formas, el analista económico sostuvo que no le “sorprendería” que “el gobierno no reglamente la ley” en caso de ser resistido el veto presidencial en ambas cámaras del Congreso. Finalmente, arremetió contra Javier Milei y lo acusó de “colocar a la masa jubilatoria en la indigencia”. 

¿Se reconfiguran las alianzas políticas?

Esta semana dejó conclusiones sorprendentes en el Congreso de la Nación: Martín Lousteau se alió con el kirchnerismo para obtener la presidencia de la Comisión Bicameral que controla los Servicios de Inteligencia, el PRO votó en contra del gobierno tanto en Diputados como en el Senado y La Libertad Avanza parece que recurrirá a una negociación con Unión por la Patria para facilitar la aprobación del pliego de Ariel Lijo para la Corte Suprema.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó lo sucedido y expresó que este tipo de alianzas “se van a empezar a ver más seguido”: “si bien Milei tiene muchos aliados dialoguistas, estos son condicionales a su propia ideología; yo creo que seguirá habiendo un buen nivel de diálogo e incluso apoyo a determinadas medidas del gobierno, pero también empezarán a impulsar mucho sus agendas propias porque se viene un año electoral”, resaltó. Asimismo, opinó sobre la interna entre Javier Milei y Victoria Villarruel, quien “empieza a construir su poder en el ámbito legislativo porque entiende que es importante para su proyección en el largo plazo”: “ella se piensa como candidata y sabe que necesita negociar con la casta para desarrollar su futuro político; el aumento salarial de los senadores fue algo estratégico en la construcción de su capital político en el Senado”, agregó. 

Día difícil para el oficialismo en Diputados

La Libertad Avanza enfrentó un fatídico miércoles en la Cámara Baja, luego de que fuera rechazado por mayoría absoluta el DNU sobre gastos reservados de los servicios de inteligencia. Asimismo, en una escandalosa reunión de bloque, la diputada Lourdes Arrieta estalló en crisis y denunció al legislador Mayorgaz por violencia de género. En el hecho intervino la seguridad del palacio, en un insólito enfrentamiento que destapó las fuertes internas dentro del oficialismo. En cuanto a la Sesión Especial solicitada por Nicolás Massot de Encuentro Federal, junto con otros legisladores, se rechazó el Decreto de Necesidad y Urgencia publicado por el Ejecutivo que aumentaba los gastos reservados de la nueva SIDE a $100 mil millones. La votación resultó contundente: 156 votos a favor del rechazo, 52 negativos y 6 abstenciones. Sin embargo, no se declaró una nulidad absoluta, por lo tanto el DNU seguirá vigente hasta que también lo rechace el Senado.  Por otro lado, la discusión en la reunión de bloque de LLA se originó a raíz de fuertes declaraciones de la diputada Arrieta en la Comisión de Peticiones, tras la polémica visita a genocidas en el penal de Ezeiza. La legisladora había apuntado a Martin Menem y Beltrán Benedit como principales organizadores del encuentro, lo que originó un fuerte enfrentamiento con el diputado Mayorgaz, quien terminó denunciado. ¿Cómo podrá recomponerse el oficialismo luego de este día para el olvido?

Más de la mitad de los argentinos son pobres

Según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza ascendió al 54,9%, mientras que la indigencia escaló al 20, 3% de la población. El estudio se basó en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, durante el primer trimestre del año.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Eduardo Donza, investigador del Observatorio a cargo de la investigación, analizó los datos y resaltó que las cifras obedecen a dos factores: “hay un factor coyuntural, ya que en el primer trimestre hubo un fuerte impacto en la aceleración de los precios a partir de una inflación del 25,5% en diciembre del año pasado; además, los ingresos de los hogares tardan en recuperarse; el segundo factor radica en la pobreza estructural de la Argentina, ya que nunca se pudo bajar del 20% o 25% de pobreza en los últimos 20 años”, explicó.  Por otro lado, expresó que “para salir de la pobreza tiene que haber una mejora en el mercado de trabajo”. En este sentido, reclamó “una mejora productiva en el país”: “tenemos que tener políticas de Estado que sean consensuadas y que apunten a aumentar la productividad y el trabajo”, agregó. Además, detalló cómo se componen los ingresos de las familias de bajos recursos: “el 50% sigue proviniendo del mercado laboral, pero el otro 50% es de la ayuda del Estado, pero esa ayuda se actualiza cada 6 meses, así que es difícil que puedan recuperarse a tiempo”. 

Disney y el peligro de aceptar bases y condiciones sin leer

En octubre del año pasado, una mujer falleció tras ingerir alimentos en un local de Disney Springs en Florida. Su esposo intentó iniciar una demanda contra la empresa por “homicidio imprudente”, pero la compañía se lo impidió por un insólito motivo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Federico Galantech, periodista especializado en tecnología, explicó que “el viudo quiso hacerles juicio, pero como firmó las bases y condiciones de Disney + y de la web de Walt Disney Parks no podía iniciarles ninguna demanda”. En este sentido, la respuesta de Disney fue que, en 2019, el denunciante “se había inscripto para probar Disney + antes de que salga y también usó el sitio web para comprar entradas a los parques”. Sin embargo, Disney dio marcha atrás y aceptó que un tribunal decida sobre la demanda. 

Alerta por la viruela del mono y el dengue

La Organización Mundial de la Salud decretó una “emergencia de salud pública de importancia internacional” respecto del virus Mpox o viruela símica, más conocida como viruela del mono. Asimismo, el ministro de salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, alertó sobre una posible “epidemia de dengue grave” para el próximo verano. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el médico infectólogo, Daniel Pryluka, analizó ambas declaraciones. En cuanto a la viruela símica, expresó que “no hay que entrar en pánico” y que “hay una situación de alarma porque esto puede expandirse potencialmente por el mundo”, aunque “de cualquier forma, las características del virus hacen que no se vaya a dar una situación de aislamiento mundial como ocurrió con el Covid-19”.  Asimismo, explicó que “lo que más alarma a la OMS es que siempre existieron dos subtipos de virus, uno que fue el que se expandió en los últimos años y otro, que tiene una variante propia, y que circula por la República del Congo”. “Esta variante parece ser un poco más agresiva, más contagiosa y no se contagia solo mediante relaciones sexuales, de hecho buena parte de los casos en el Congo fueron en niños”, agregó. De todas formas, resaltó que en la Argentina solo se registran 8 casos hasta el momento. Respecto a la situación del dengue, el infectólogo aseguró que “faltan datos para asegurar con certeza de que se va a repetir este año lo que ocurrió el año pasado”, pero sí sostuvo que “se mantuvieron casos en diferentes regiones del norte durante el invierno, algo que no pasaba anteriormente”. La vacuna todavía no se encuentra en el calendario oficial y cada uno podrá adquirirla de forma privada, aunque detalló que “para los mayores de 60 años no hay estudios todavía que garanticen su efectividad”. 

Coldplay es la banda de rock más taquillera

La banda británica integrada por Chris Martin, Guy Berryman, Jon Buckland y Will Champion, logró consolidarse como el conjunto de rock más taquillero de la historia en términos de recaudación, superando a la gira “Farewell Yellow Brick Road Tour” de Elton John. De esta forma, el “Music of the Spheres World Tour” logró recaudar USD 944.7 millones y vender más de 8.8 millones de entradas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Florencia Barbalace, periodista especializada en rock, analizó la gira de Coldplay y resaltó que “todavía no terminó”: “le quedan 21 conciertos más, así que muchos especialistas aseguran que podría llegar a superar a Taylor Swift”, expresó. De esta forma, se especula con que podrían llegar a vender 10 millones de entradas en total. Sin embargo, la especialista se refirió a la polémica que señala a Coldplay como una “banda de rock”, afirmación que despertó polémica entre seguidores del género: “la banda tuvo sus inicios de rock, pero en una versión británica y alternativa muy relacionado, por ejemplo, a los inicios de Oasis o U2, pero después de su disco Viva la Vida, se volcaron de lleno al pop; de hecho, sacaron canciones con artistas pop tales como Rihanna o Beyoncé y ahora se espera que estrenen una canción con Tini”. 

La madre de todas las batallas para el gobierno

El ministro de economía Luis Caputo habló frente a empresarios en un acto de la Bolsa de Cereales y sostuvo que el gobierno no quiere “salir del cepo a las apuradas”, sin importar “si se tarda un mes más”, con lo cual dejó el terreno allanado para que la medida se mantenga hasta mediados de 2025. De esta forma, el blanqueo y el RIGI se ven en serios problemas, aunque el economista José Castillo explicó que existe otra “madre de todas las batallas” para Milei y Caputo: las reservas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “el hecho de que ingresen dólares frescos a la Argentina depende del cepo, pero para abrir el cepo se necesitan tener reservas en un valor razonable”. Actualmente, el gobierno necesita alrededor de USD 15 mil millones, pero, según Castillo, del blanqueo pueden conseguir “con toda la furia” un total de USD 2.500 millones, en tanto los exportadores del agro retienen una suma equivalente a USD 10 mil millones por el atraso del tipo de cambio.  ¿Se puede crecer con cepo? Fue la respuesta que intentó responder José Castillo, quien sostuvo: “no se puede crecer directamente con esta política monetaria; hay que desarrollar el mercado interno y el consumo, que lo están destrozando, y también se paró la obra pública; podés crecer por medio de inversiones extranjeras o exportaciones, pero con el mantenimiento del cepo no se va a poder aprovechar de eso”, agregó.