Frecuencia Zero FM

Hernán Reyes quiere que el Congreso recupere su rol frente al avance del poder

En la recta hacia las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, la Coalición Cívica busca consolidar su presencia en el Congreso con un discurso centrado en la defensa de las instituciones y la transparencia. Hernán Reyes, actual legislador porteño y primer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, planteó que la disputa política se da hoy entre la preservación de los valores republicanos y el avance de modelos que, a su entender, degradan la vida democrática. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Reyes afirmó que su propuesta consiste en “llevar al Congreso las ideas de la república, la honestidad y la transparencia”, y cuestionó tanto al oficialismo de Javier Milei como al kirchnerismo, por sostener un esquema de “polarización binaria” que, según señaló, impide discutir los problemas de fondo. En ese marco, advirtió que las políticas de desregulación impulsadas por el gobierno “han derivado en abusos de las prepagas y ajustes sobre los más vulnerables, como jubilados, personas con discapacidad o el propio Hospital Garrahan”. El dirigente de la Coalición Cívica planteó que el equilibrio fiscal es necesario, pero rechazó que se logre a costa de recortar en áreas sensibles para la sociedad. “No todo vale por el superávit. No se puede dejar de invertir en salud, educación o ciencia porque eso termina frenando el desarrollo del país”, sostuvo. Asimismo, propuso revisar beneficios fiscales a grandes empresas y discutir el gasto tributario para liberar recursos que puedan destinarse a prioridades sociales. Respecto del rol del Congreso, Reyes remarcó que “no puede quedar despreciado por el veto y los decretos presidenciales”, y subrayó que la Coalición Cívica “es una fuerza parlamentaria por excelencia, con una trayectoria en la defensa de la institucionalidad”. Finalmente, descartó la posibilidad de un frente electoral amplio que una a sectores enfrentados históricamente y llamó a construir confianza desde la sociedad: “Lo central es recuperar la autoestima de los argentinos y volver a creer que merecemos un país con instituciones fuertes y oportunidades para todos”.

Winokur propone un programa anticapitalista en el Congreso

En el marco de la campaña rumbo a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, Federico Winokur se presenta como primer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el Nuevo MAS. Maestro de formación y referente joven de la izquierda, sostiene que su espacio busca instalar una agenda distinta a la de las fuerzas mayoritarias, poniendo en primer plano las necesidades de los trabajadores frente a la crisis económica y social. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Winokur subrayó que el salario es hoy la principal preocupación popular. “Todos tienen más de un trabajo, hacen Uber o Rappi para llegar a fin de mes. Nosotros queremos representar a esos sectores y proponemos un salario mínimo de dos millones de pesos”, afirmó. Para alcanzar ese objetivo, planteó medidas inmediatas como un impuesto permanente a la riqueza y, en paralelo, un cambio estructural en la organización de la economía, con planificación democrática encabezada por los trabajadores. El dirigente también cuestionó duramente a otros espacios de izquierda, en particular al Frente de Izquierda y de los Trabajadores, por la fragmentación electoral y las candidaturas testimoniales. Consideró que estas prácticas “ensucian” la trayectoria de la izquierda y la acercan a las lógicas del peronismo, centradas en “rosca y carguitos”. En contraste, destacó que en las listas del Nuevo MAS se integran militantes de base e incluso sectores desencantados del peronismo que encuentran en su propuesta un canal de representación. También acusó a Nicolás del Caño de ser un “candidato testimonial”. En materia educativa, Winokur defendió la necesidad de triplicar de inmediato el presupuesto universitario para sostener el carácter público y gratuito de la enseñanza superior. Señaló que la política del gobierno nacional apunta a desfinanciar derechos básicos, lo que calificó como “ultracapitalismo”. De cara a los comicios, instó a respaldar una alternativa anticapitalista “clara y honesta”, cuyo eje sea garantizar un salario digno, fortalecer la universidad pública y dar voz a quienes hoy no encuentran representación en la agenda del Congreso.

Sergio Abrevaya del GEN apuesta por un Congreso que mire a las pymes

Con los cierres de listas nacionales, se largó la campaña rumbo a las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre. Entre los candidatos que buscan llegar al Congreso Nacional se encuentra Sergio Abrevaya, abogado, presidente del GEN y primer postulante a diputado nacional por ese espacio. Con una extensa trayectoria política, que incluye su paso por la Legislatura porteña y la presidencia del Consejo Económico y Social, Abrevaya sostiene que la clave para superar la crisis es abandonar la polarización y construir consensos en torno a propuestas concretas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sergio Abrevaya remarcó que su objetivo es llevar al Congreso iniciativas vinculadas con la producción y el trabajo. “Llevo propuestas para las pymes, como un monotributo especial que facilite su crecimiento, y un régimen particular para la economía del conocimiento, que hoy representa más del 10% de las exportaciones argentinas”, señaló. Según explicó, estas medidas buscan aliviar la presión impositiva y generar divisas genuinas, en un país que “vive discutiendo de dónde sacar dólares” sin potenciar sus sectores más dinámicos. El candidato también cuestionó el sistema financiero actual y planteó la necesidad de reformar la ley de entidades financieras de la dictadura, que aún sigue vigente. “Es un disparate tener un sistema bancario que no da crédito. La Argentina es un país sin crédito: los bancos ganan con la especulación y no con la producción”, criticó. En ese sentido, defendió la importancia de políticas de crédito a largo plazo para vivienda y para las pequeñas y medianas empresas, con el fin de motorizar el empleo y la movilidad social. Finalmente, Abrevaya se refirió al escenario político y la irrupción de Javier Milei en el poder. Consideró que el crecimiento de la Libertad Avanza responde a una “crisis de representación” y a la decepción con los gobiernos anteriores, pero advirtió que repetir viejas recetas como el atraso cambiario llevará a nuevas crisis. Frente a ese panorama, instó a los ciudadanos a informarse y votar por propuestas antes que por emociones. “Todas las elecciones son una oportunidad de cambiar el Congreso. No sigamos la pelea estéril en redes sociales: busquemos quién realmente nos representa”, concluyó.

El detrás de escena de la política del Conurbano

La campaña electoral en la provincia de Buenos Aires avanza en el horizonte con la renovación de legisladores, concejales y consejeros escolares. En el Conurbano, los municipios cobran un protagonismo central, con el vecino como eje de los reclamos. Morón no es la excepción: a semanas de la elección, la discusión política gira en torno a los servicios básicos, la seguridad y la gestión de los recursos municipales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Francisco Mones Ruiz, primer candidato a concejal de Morón por Somos Buenos Aires, remarcó que “el municipio tiene un presupuesto millonario que no se ve reflejado en seguridad, bacheo ni alumbrado”. Según el dirigente, el problema no es la falta de fondos sino la ausencia de prioridades. Por eso, propone duplicar la inversión en seguridad, reforzar el espacio público y garantizar que las tasas que pagan los vecinos se traduzcan en servicios concretos. El concejal también criticó la interna oficialista entre Lucas Ghi y Martín Sabbatella, a la que responsabilizó por la parálisis de la gestión: “Si el gobierno local está discutiendo quién conduce, el vecino pierde respuestas”. A su vez, llamó a los habitantes de Morón a no dejarse vencer por la desilusión con la política y a participar de los comicios del 7 de septiembre: “Es el momento de mandarle un mensaje al intendente”. Sobre el armado de Somos Buenos Aires, Mones Ruiz lo definió como una alternativa integrada por la Coalición Cívica, el radicalismo, el GEN y sectores del peronismo disidente. En ese marco, reivindicó haber conformado una lista “de vecinos de toda la vida” que, según dijo, busca instalar una voz distinta en el Concejo Deliberante: “Queremos volver a discutir lo importante: que la municipalidad esté al servicio del vecino y no de los negocios de la política”.

La experiencia de Amen Wine Bar en Mataderos

En el marco de la columna de Gisela Larzabal sobre gestión y crecimiento económico-financiero de las PYMES, el testimonio de Florencia Schmal, dueña de Amen Wine Bar, ofreció un caso concreto de cómo un emprendimiento gastronómico puede lograr rentabilidad a través de la organización, la automatización de procesos y el cuidado de los clientes. Ubicado en la esquina de García de Cossio y Fonrouge, a metros de la Plaza Larrazabal en Mataderos, el bar nació en plena pandemia y hoy se consolida como un espacio que combina gastronomía, vinos y gestión eficiente. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Schmal contó que el proyecto comenzó con un grupo de amigos apasionados por el vino y la cocina, quienes transformaron una propiedad abandonada durante más de 30 años en un espacio gastronómico con identidad propia. “Empezamos con cuadernos, después pasamos a Excel y finalmente al sistema gastronómico, que nos permitió organizar el stock, calcular la rentabilidad de cada plato y optimizar tiempos”, relató. Según explicó, esa decisión fue clave para profesionalizar el negocio y sostener la rentabilidad en un rubro exigente. La dueña de Amen Wine Bar destacó además que la clave estuvo en la planificación y en el trabajo en equipo, con responsabilidades compartidas en finanzas, compras y gestión operativa. “Aprendimos que vender no siempre significa ganar; el beneficio tiene que ser positivo y suficiente para reinvertir, distribuir entre los socios y cumplir con las obligaciones”, señaló. Esa mirada le permitió tomar decisiones estratégicas, como acotar la carta a productos de estación, evitar el stock innecesario y priorizar siempre la calidad de lo que llega a la mesa. Florencia también subrayó la importancia de mantener el equilibrio entre rentabilidad y accesibilidad para los clientes: “Podemos tener vinos de alta gama, pero sabemos que lo que rota es la franja media, donde hay buena relación precio-calidad. Si cuidas al cliente y no lo matas con los precios, lo fidelizas”. De esta manera, Amen Wine Bar logró consolidarse en Mataderos como un emprendimiento joven, pero con bases sólidas, que combina pasión por la gastronomía y una gestión financiera consciente para sostenerse en el tiempo.

Las fortunas del gabinete de Milei bajo la lupa pública

El debate sobre la riqueza de los funcionarios nacionales volvió a instalarse tras la publicación de las declaraciones juradas de 2024. Los números muestran contrastes notables: desde patrimonios que superan los 90.000 millones de pesos hasta funcionarios que apenas superan los diez millones. En un contexto de crisis económica y demandas de transparencia, las cifras despiertan preguntas sobre el vínculo entre política, poder y dinero. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Daniela Mozetic, subeditora de política de El Cronista, explicó que el canciller Gerardo Werthein se ubica a la cabeza del ranking con más de 92.000 millones de pesos, muy por encima del resto de los ministros. Le siguen el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, con 18.000 millones, y el titular de Economía, Luis Caputo, con 11.800 millones. “Son patrimonios pesados que, en buena parte, están declarados en el exterior”, señaló la periodista. Mozetic destacó además que el presidente Javier Milei pasó de 125 a más de 206 millones de pesos en un año, con un incremento cercano al 30% en dólares. Su hermana Karina, en tanto, figura como la funcionaria con menor patrimonio declarado, apenas 11 millones, aunque con una variación del 220%. Otro caso llamativo es el de Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, cuyo patrimonio creció un 210% en 2024, alcanzando los 188 millones de pesos. La periodista también puso el foco en las inconsistencias de algunas declaraciones, como el departamento de un metro cuadrado presentado por Martín Menem, y en el rol de Santiago Caputo, asesor clave del presidente que, al no ser funcionario formal, no está obligado a transparentar su patrimonio. “Este ejercicio sirve para empezar a conocer quiénes son, cuánto tienen y de dónde vienen”, remarcó Mozetic, subrayando la importancia de mantener la lupa sobre el patrimonio del poder político.

La política detrás de las Cortes Supremas provinciales

En la Argentina, la independencia judicial enfrenta serias tensiones. Un informe realizado por Ruido y Connectas, con la supervisión de Chequeado, reveló que el 64% de los jueces de las Cortes Supremas provinciales tuvieron vínculos previos con el poder político, ya sea como ministros, asesores o incluso vicegobernadores. De ellos, 76 sobre un total de 88 fueron nombrados por los mismos gobiernos para los que trabajaron. Este entramado, que incluye casos de designaciones familiares, plantea interrogantes sobre la credibilidad del sistema judicial y la vigencia del principio republicano de división de poderes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Ezequiel Soria, periodista de ElRuido.org, sostuvo que estos hallazgos muestran que lo que parecía una sospecha aislada se transformó en una regla general. “Uno se pregunta hasta qué punto es ético que un gobernador designe a un familiar directo o a un abogado personal en la Corte Suprema provincial. Si bien los mecanismos de nombramiento son legítimos, el problema es que afectan la percepción de independencia y profundizan la desconfianza ciudadana en la justicia, que en Argentina apenas alcanza el 22%”, explicó. Según el informe, provincias como San Luis, San Juan y La Rioja tienen cortes compuestas por un 100% de exfuncionarios, mientras que Santiago del Estero aparece como una excepción sin antecedentes en el Ejecutivo. El estudio también destacó la falta de transparencia en el acceso a la información judicial: pocas cortes provinciales respondieron los pedidos formales y, en muchos casos, los sitios web oficiales carecen de currículums o datos básicos sobre sus miembros. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, tres de los cinco integrantes del Tribunal Superior tuvieron cargos políticos previos, y el distrito no respondió a las solicitudes de información. Para Soria, esta opacidad no solo refuerza la sospecha de vínculos indebidos, sino que debilita la confianza pública en un Poder Judicial que debería ser la garantía máxima de imparcialidad.

Caja positiva, el secreto para que la pyme respire

En tiempos donde muchas pequeñas y medianas empresas enfrentan dificultades para cerrar el mes con liquidez, entender la diferencia entre ganancia y caja se vuelve fundamental. Aunque un negocio sea rentable en los papeles, puede llegar sin aire al final del mes si no administra correctamente sus ingresos y egresos reales. La clave está en no confundir beneficio contable con dinero disponible para afrontar pagos, salarios o impuestos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gisela Larzabal, especialista en acompañamiento económico-financiero de pymes, advirtió que “una empresa es viable cuando tiene plata real en el momento en que tiene que pagar”. Y explicó que muchas firmas venden bien, incluso ganan, pero aún así no logran cubrir sus obligaciones básicas. Para evitarlo, recomienda usar el estado de flujo de fondos: una herramienta simple, incluso en una planilla de cálculo, que permite anticiparse a los baches, planificar cobros y administrar pagos. “La venta es la foto, pero la caja es la película completa”, graficó. Larzabal también sugirió acciones concretas para atravesar el segundo semestre con mayor solidez: establecer metas mensuales de ganancia, separar fondos para aguinaldos y vacaciones, automatizar recordatorios de cobro y evitar gastos no esenciales. Además, llamó a comprometer al equipo completo en la gestión financiera, ya que decisiones cotidianas (como un mal descuento o una compra sin rotación) pueden afectar seriamente la liquidez. “El objetivo no es solo sobrevivir, sino cerrar el año con control y sin sobresaltos”, concluyó.

El costo de importar sin control

El gobierno nacional eliminó esta semana las restricciones fiscales que regían sobre las ventas minoristas de productos tecnológicos fabricados en Tierra del Fuego, habilitando el uso del sistema de correo puerta a puerta para los envíos al resto del país. La medida, oficializada mediante decreto, busca equiparar las condiciones del régimen fueguino con las compras que los consumidores ya realizan en plataformas internacionales como Shein o Temu, que llegan sin trabas y con envío gratuito desde el exterior. A su vez, permite a las empresas fueguinas vender directamente sin depender de grandes cadenas de electrodomésticos o intermediarios como Mercado Libre. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Juan Valerdi consideró que la medida tiene lógica desde el punto de vista operativo y competitivo, pero advirtió que forma parte de un proceso más amplio de desprotección. “Esto baja costos y evita intermediarios, pero en el marco de una apertura generalizada de importaciones, lo que genera es destrucción del trabajo argentino”, afirmó. Según explicó, si bien hay rubros en los que la competencia externa puede ser necesaria, como en productos tecnológicos que no se fabrican localmente, también están ingresando alimentos y textiles que sí se producen en el país, muchas veces con calidades y precios similares a los importados. Valerdi sostuvo que, al facilitarse el ingreso de bienes sin una política industrial que proteja a la producción local, se profundiza la pérdida de empleo y el cierre de empresas. “La caída del consumo interno, producto del ajuste y la pérdida del poder adquisitivo, ya golpeó a muchas industrias. Si a eso le sumás importaciones sin regulación, el panorama es muy preocupante”, señaló. Además, indicó que la flexibilización en Tierra del Fuego se enmarca en una negociación para mantener vigente el régimen promocional, que había sido recortado por el actual gobierno.

Reclaman una ley de obstetricia en CABA

Mientras 23 jurisdicciones del país (incluida la provincia de Buenos Aires) ya actualizaron su marco legal, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue rigiéndose por una norma de 1967 para regular la actividad de licenciadas y licenciados en obstetricia. Esta situación impide que profesionales formados en universidades, con residencia, diplomaturas y cursos de posgrado, puedan ejercer plenamente su labor. A pesar de los avances en legislación vinculada a la salud sexual y reproductiva, la falta de una ley local obstaculiza el acceso real de la población a esos derechos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Yamila Morales, licenciada en obstetricia, advirtió que la ley vigente las ubica como “colaboradoras del médico”, lo que limita su capacidad de recetar suplementos, colocar anticonceptivos o garantizar interrupciones legales del embarazo. “Acompañamos a las personas en toda su vida sexual, reproductiva y no reproductiva. Pero sin una ley acorde, no podemos trabajar de lo que aprendimos”, señaló. También remarcó que muchas colegas jóvenes se ven obligadas a migrar laboralmente hacia la provincia, donde sí pueden ejercer su rol con autonomía. La campaña por una Ley de Ejercicio Profesional en CABA recién comienza. Morales explicó que el proyecto busca igualar derechos con otros distritos y permitir que las y los obstetras trabajen también en docencia, investigación, atención primaria y consultorios propios. Aunque intentaron acercarse a legisladores porteños, todavía no lograron instalar el tema en la agenda política. “No pedimos más que poder ejercer nuestra profesión con dignidad y garantizar derechos a quienes acompañamos”, concluyó. Para seguir su iniciativa, invitan a la comunidad a sumarse en Instagram a través de la cuenta @leyobstetricascaba.