Frecuencia Zero FM

Crece el fenómeno de la carne de cerdo en Argentina

A pesar de que el consumo de carne vacuna cerrará el 2024 con los números más bajos de los últimos 110 años, la carne de cerdo continúa repuntando en el país. Cabaña Argentina es una empresa que produce cerdos desde hace 30 años y cuenta con uno de sus locales en Mataderos. Matías Melgar y Cristian Ferrari, dos de sus representantes estuvieron presentes en Código de Barras para analizar el crecimiento de este fenómeno.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Cristian Ferrari explicó que el consumo de cerdo en el país aumentó en los últimos 15 años, en tanto que en los últimos 10 se duplicó: “hoy estamos en 16 kg. por habitante por año, mientras que el consumo de carne vacuna y aviar se mantiene en 45 kg, pero en términos generales el consumo de cerdo es el que más aumentó; es la carne que mayor potencial de crecimiento tiene en la Argentina”, agregó. Asimismo, Matías Melgar adelantó que,, según estimaciones del sector, “en el futuro se consumirá más carne de cerdo que vacuna”.  Asimismo, los representantes de Cabaña Argentina relataron cuáles son los cortes de cerdo más consumidos: “los cortes más consumidos son el pechito y el carré, además aumentó mucho la bondiola que hace 20 años era un producto destinado a fiambres, mientras que hoy el 95% lo consume fresco; además, aumentó la compra de pulpas por una cuestión de precio y calidad”. Por otro lado, detallaron sus precios: “la bondiola está en $6.600, el pechito $4.700 y las pulpas $5.900; lo cual implica un ahorro en cuanto a los cortes de la carne vacuna”, detallaron. 

El gobierno restringe el Acceso a la Información Pública

El Ejecutivo publicó un polémico decreto que establece una serie de restricciones a la Ley 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública. Como consecuencia, el gobierno ya no se verá obligado a responder pedidos que puedan ser considerados de la esfera privada de los funcionarios, así como también deliberaciones preparatorias, papeles de trabajo, exámenes preliminares o que su conocimiento público cause daños y perjuicios, entre otros aspectos. Un total de 70 entidades de la sociedad civil expresaron su preocupación por la medida. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Alicia Miller, integrante de la Comisión Directiva de FOPEA y miembro del Monitoreo de Libertad de Expresión, opinó que “esto afecta a los periodistas por su operatividad cotidiana”, pero que “en realidad el más afectado es el ciudadano común que puede ver restringido su derecho de tener un ejercicio pleno de la ciudadanía porque no hay ciudadanía sin información”. De esta forma, denunció que la nueva reglamentación “tiene la clara intención de restringir y reducir derechos”, algo que “no se puede hacer por decreto”.  Según la ley, aprobada en 2016 durante el mandato de Mauricio Macri, toda información producida, generada y almacenada por organismos del Estado es pública, por lo que el Ejecutivo tiene la obligación de responder los pedidos de cualquier ciudadano. En este sentido, Miller objetó la noción de esfera privada del decreto ya que “la privacidad es mucho más restringida en los funcionarios que en cualquier persona común”: “la sociedad tiene derecho de saber, por ejemplo, si los funcionarios tienen relaciones con proveedores del Estado”, agregó. Finalmente, la representante de FOPEA, afirmó que están evaluando concretamente llevar adelante una acción judicial contra el decreto presidencial: “si el Ejecutivo no retira este decreto, esto se deberá dirimir en la justicia”, advirtió. 

Vuelven Los Piojos

La histórica banda del rock nacional prepara un importante anuncio para hoy a las 12:57 hs. Tras meses de especulaciones y señales, sus fanáticos creen que llegó el día en el que se lancen a la venta las entradas para su concierto de regreso. La última vez que tocaron en vivo fue en el estadio River Plate en el año 2008.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Florencia Barbalace, periodista especializada en rock, explicó las diferentes especulaciones en torno al horario del anuncio y los posibles lugares para el concierto: “se cree que la idea de 12:57 es porque te dan 3 minutos para entrar a comprar las entradas; también se sospecha que el regreso se puede dar en el Estadio Único de La Plata, en el de Vélez Sarsfield o el Monumental de River Plate”, agregó. Por otro lado, Florencia Barbalace hizo mención en su Código Rock del regreso de Oasis, la icónica banda británica que tampoco se presenta desde hace 15 años, del lanzamiento de La Mancha de Rolando con Estelares y de la presentación del line up completo del Lollapalooza 2025.

Marcelo Mercado opinó sobre el presente de Colapinto

El reconocido periodista y relator de automovilismo estuvo presente en Código de Barras para analizar el debut de Franco Colapinto en la Fórmula 1 y la actualidad de la disciplina en el país. Además, habló sobre su presente en Carburando y contó anécdotas de su carrera en el periodismo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vecino ilustre de Mataderos expresó que “Colapinto revivió el automovilismo en la Argentina” y reconoció que “es talentoso y un piloto distinto”: “tiene condiciones y además mucho carisma”, agregó. De todas formas, resaltó que “el gran salto lo dará en 2026”, debido a que no podrá ser titular el próximo año en Williams. “Tiene que estar en una escudería competitiva como Mercedes, Ferrari, McLaren o Red Bull sino seguirá en el mismo circo”, advirtió. Asimismo, Marcelo Mercado opinó sobre la situación actual del automovilismo local, caracterizado según él por una “gran grieta”. No obstante, se permitió elegir al mejor piloto del país: “Leonel Pernía es el mejor automovilista en la Argentina y le siguen Matías Rossi y Agustín Canapino”, detalló. 

Milei vetó la movilidad jubilatoria por completo

El presidente de la Nación efectuó la firma el pasado viernes, en tanto el veto se publicó hoy en el Boletín Oficial. De esta forma, el Ejecutivo anuló, de forma total, la ley de movilidad jubilatoria sancionada por el Congreso de la Nación, tras argumentar que atenta contra el superávit fiscal. El trámite se dio luego de que el mandatario se reuniera en Casa Rosada con legisladores de la oposición dialoguista. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Dr. Eugenio Semino, defensor de la tercera edad de la Ciudad de Buenos Aires, se expresó sobre el veto presidencial y adelantó que analizarán la presentación de un eventual amparo: “si bien el veto es constitucional, debe estar fundamentado, así que vamos a analizarlo a fondo y evaluar si realizamos una presentación judicial como hicimos en otras oportunidades”, detalló. Asimismo, resaltó que “el costo fiscal que le preocupa tanto al gobierno ya lo absorbió mediante la licuación de haberes durante los últimos 7 meses porque el bono está totalmente congelado”.  Sin embargo, el Dr. Semino también aclaró que la movilidad jubilatoria “es una reforma pequeña porque para los 5 millones de jubilados con la mínima implica un aumento de $18 mil, mientras que para los jubilados con pensiones no contributivas como las personas con discapacidad y PUAM el aumento sería de entre $11 mil y $13 mil”. De todas formas, se manifestó en contra de la decisión presidencial. Por su parte, el Congreso podrá resistir el veto, pero necesita los dos tercios de sus votos para ello.

Empezó a regir la baja del Impuesto PAIS

La medida entró en vigencia a partir de hoy mediante el Decreto 777/24, por lo que el gravamen tendrá una disminución en su alícuota del 17,5% al 7,5%. Se trata de la eliminación de los 10 puntos que autorizó Javier Milei una vez que asumió la presidencia. Sin embargo, no tendrá impacto en el dólar ahorro o tarjeta. ¿Cambiarán los precios en las góndolas? ¿Cuándo? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Federico Glustein expresó su opinión al respecto y aclaró que la rebaja del impuesto “es exclusivamente para el sector exportaciones y servicios”, por lo que “posiblemente tenga un impacto en torno al 5%, pero solamente en aquellos bienes que tengan algún tipo de insumo importado o sean 100% importados como el sector automotriz o las textiles”. De esta forma, el traslado a precios va a ser paulatino (probablemente a fines de septiembre o comienzos de octubre), pero no implicará una disminución significativa en los costos de los productos: “en cuanto a la inflación sería como pasar del 4% actual al 3,5%”, aclaró. El analista económico también se expresó en torno a la caída de índices tales como el consumo, la recaudación y el empleo, lo que afectaría directamente el famoso superávit fiscal. No obstante, adelantó que “posiblemente en agosto haya, por lo menos, una menor caída de la actividad sobre todo en la clase media”: “es muy incipiente todavía, pero se podría ver o un freno en la caída o números levemente positivos que podrían compensar dicha reducción del Impuesto PAÍS”, agregó. 

Septiembre llega con nuevos aumentos

La economía no da respiro y el noveno mes del año no será la excepción. A pesar de que se prevé la reducción del Impuesto PAIS para productos importados y se estima que la inflación se mantendrá en un 4% aproximadamente, septiembre tendrá un total de 5 aumentos confirmados. “Baja la inflación, pero están subiendo todos los precios regulados”, advirtió el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico adelantó que se esperan aumentos en el transporte público a raíz del conflicto por la decisión de la Nación de quitar subsidios a la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, además de un incremento en alquileres, gas y electricidad, servicios que el gobierno venía evitando aumentar desde marzo.  Por otro lado, aclaró la situación del Impuesto PAIS y explicó por qué no es seguro que haya un efecto sobre los productos de consumo masivo: “en septiembre el gobierno va a eliminar el aumento del 10% que puso en diciembre cuando asumió; esto beneficia a los productos importados, pero no se sabe si tendrá un impacto en las góndolas; la mayoría de los productos que se consumen en Argentina no son importados, pero sí tienen insumos importados y los empresarios no garantizan que vayan a bajar sus precios, con lo cual la inflación será una incógnita”, expresó. ¿Cuáles serán los aumentos desde septiembre?

Polémica en la audiencia de García-Mansilla por Santiago Caputo

El abogado asistió a la Comisión de Acuerdos del Congreso para defender su pliego para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en reemplazo de Juan Carlos Maqueda, quien se jubilará en diciembre. Durante su intervención, el letrado sostuvo que su cargo “fue ofrecido por Santiago Caputo en una reunión en la que participó el secretario de Justicia de la Nación, Sebastián Amerio”. A partir de allí, se destapó una polémica sobre la incidencia del joven consultor político en el gobierno.  El problema radica en que Santiago Caputo no es empleado en relación de dependencia del Poder Ejecutivo. A pesar de que en el mes de enero fue designado como asesor en el Boletín Oficial, no figura como trabajador formal del gobierno en las bases de datos de ANSES, por lo que no está sujeto al régimen de funcionario público, no debe presentar declaraciones juradas y no tiene responsabilidad legal sobre las acciones del gobierno nacional.  Por otro lado, García-Mansilla se defendió de las críticas por su postura en contra de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, además de expresarse sobre el cupo de género en la Corte Suprema y la situación legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia. El gobierno necesita 9 firmas positivas en el dictamen de comisión para que los pliegos puedan pasar a tratarse en el recinto del Senado, donde deberán lograr dos tercios de los votos para ser aprobados. 

Franco Colapinto llega a la Fórmula 1

Por primera vez en 23 años, la Argentina volverá a tener un corredor en la máxima categoría del automovilismo mundial. La escudería Williams anunció que Franco Colapinto debutará este fin de semana en el Gran Premio de Italia y correrá las próximas 9 carreras de la temporada, en reemplazo del piloto Logan Sargeant, quien tuvo un brutal accidente en el GP de Países Bajos. El último corredor argentino en la Fórmula 1 fue Gastón Mazzacane en 2001.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista deportiva Florencia Andersen, especialista en Fórmula 1, celebró el anunció de Williams y destacó el talento del joven de 21 años: “lo veníamos siguiendo desde sus años en la Fórmula 3 y la Fórmula 2, donde, de hecho, tuvo un gran año en todo lo que fue el comienzo de la temporada, justo en su primer año que no es poca cosa; si bien tenía chances de llegar a la F1, no esperábamos que fuera tan pronto”, destacó. Asimismo, se sumó a las declaraciones del padre de Colapinto, quien pidió paciencia en cuanto a su rendimiento: “hay que poner en contexto, la escudería en la que llega si bien es histórica y tiene muchos campeonatos, hoy en día está entre las peores y tiene solo 4 puntos; él tiene que compararse con su compañero de equipo y no con Leclerc o Verstappen; el objetivo debería ser terminar la carrera entre los primeros 20 y no romper el auto porque el equipo tiene un presupuesto limitado”, resaltó. 

Polémica internacional por la detención del fundador de Telegram

El empresario franco-ruso, Pavel Durov, fue detenido en París como consecuencia de una investigación policial respecto de las facilidades de Telegram para el desarrollo del crimen organizado y demás actividades ilícitas. La red social de mensajería, que cuenta con más de 500 millones de usuarios en todo el mundo, está en la mira de la UE por no cumplir con los requisitos de moderación, por lo que ya se encuentra vetada en varios países de la Zona Euro. El hecho destapó un debate sobre el conflicto de intereses entre los Estados y las redes sociales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, especialista en política internacional, analizó lo sucedido y resaltó la historia de Pavel Durov, quien debió emigrar de Rusia debido a que la app fue utilizada por grupos pro-Maidán: “él era considerado un luchador de la libertad porque los Estados autoritarios no podían controlar Telegram, pero lo que está pasando es que se está trasladando la discusión a las democracias”. En este sentido, reflexionó: “si internet es como una calle, ¿quién se hace cargo de su control? ¿el dueño del local o el Estado?”. Tobías Belgrano expresó que “se pueden incorporar condiciones a las redes sociales siempre y cuando sea desde la democracia”: “se piensa que es dictatorial que las redes se ajusten a derecho y ese argumento lo usan los dueños de estas redes como Elon Musk, pero deben existir controles democráticos; si, por ejemplo, las aplicaciones bancarias obligan a verificar la identidad de sus usuarios, ¿por qué las redes no podrían hacer lo mismo?”; se preguntó. De esta forma, el debate queda abierto y parece encaminarse a ser la discusión de la década.