Frecuencia Zero FM

Piden que De Loredo deje de ser presidente del bloque radical 

En medio de la fuerte interna que se desató en la UCR tras el apoyo de 5 diputados al veto presidencial contra la movilidad jubilatoria, ahora es Rodrigo De Loredo quien está en la mira de algunos dirigentes del radicalismo. Es el caso de Agustín Rombolá, abogado y ex presidente de la Juventud Radical de Ciudad de Buenos Aires, quien apuntó contra el cordobés y lo acusó de ser el “autor intelectual” del voto de los legisladores a favor del gobierno. “Por defectos de conducción o por complicidad con estos diputados, De Loredo no puede seguir siendo el presidente del bloque”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Rombolá sostuvo: “De Loredo es una persona que, pensando en su propio distrito, Córdoba, cree que haciendo mileismo dentro del radicalismo va a poder arañar algunos votos más”. Asimismo, apuntó contra el ministro de defensa, Luis Petri, de quien también exigió su expulsión por ser parte del gobierno libertario: “me preocupa la construcción de un radicalismo distinto que esté en la vereda en frente de Petri; me gustaría que lo echemos o que se vaya solo porque no tenemos nada que ver con el discurso de Petri”, agregó. En el día de ayer, la Comisión Nacional de la UCR, a cargo de Gastón Manes, denunció a los diputados Picat, Campero, Cervi, Arjol, Reyes y Cipolini ante el Tribunal de Ética del partido y decidió la suspensión preventiva de cuatro de ellos hasta una resolución del tribunal. Rombolá afirmó que se trató de “un paso necesario para refrentar la identidad y decir lo que no queremos ser”, aunque pidió que la suspensión se extienda a Galimberti, legislador que renunció a su banca para asumir en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, lo que permitió que la UCR quedará con un diputado menos y el PRO sumara a Vallejos, legisladora que votó a favor del veto presidencial. 

El PRO reclama la Coparticipación en medio de la discusión por el Presupuesto 2025 

Daiana Fernández Molero, Diputada de la Nación del PRO por la Ciudad de Buenos Aires, se expresó en torno al discurso del presidente Milei en el Congreso, en el que presentó el Presupuesto 2025. Se mostró de acuerdo con el ajuste reclamado por Nación a las provincias, pero también aprovechó para reiterar el reclamo por la Coparticipación: “está muy bien el enfoque de decir que esto no lo resuelve solo el gobierno nacional, pero se tiene que concretar un pacto fiscal claro con proyecciones claras; si en CABA no se resuelve esto y el envío de fondos no se hace de forma efectiva, es muy difícil trabajar con previsibilidad”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora nacional consideró que el conflicto entre la Ciudad y Nación se resolverá: “van a terminar haciendo lo que corresponde porque es un gobierno que quiere traer inversiones y que podamos vivir en libertad, así que parte de eso es tener reglas claras y cumplir con los fallos de la Corte”, agregó. En cuanto a la exigencia del presidente a las provincias de efectuar un ajuste de USD 60 mil millones, Fernández Molero pidió que se atiendan todos los casos y se estudien “qué provincias tienen las cuentas en orden y cuáles necesitan sanearlas”, pero que “se trabaje con previsibilidad”.  Por último, hizo alusión a sus colegas que decidieron ausentarse del discurso en el recinto de la Cámara de Diputados: “a mí me parece que es una formalidad ir, independientemente de lo que uno piense, porque es un acto institucional; es verdad que no fue obligatorio, pero creo que si el presidente decide venir al Congreso corresponde ir porque es un acto institucional, pero está en cada uno”, sostuvo. 

La inflación de agosto fue del 4,2%

El INDEC dio a conocer esta semana el nuevo Índice de Precios al Consumidor, el cual resultó en un ligero repunte de la inflación respecto a julio: pasó de 4% a 4,2%, en tanto se registró un aumento de precios interanual del 236,7% y una variación anual acumulada del 94,8%. La categoría que más aumentó en agosto fue la de “vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que tuvo un alza del 7%.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó los recientes datos del INDEC y advirtió sobre la incidencia de la “inflación núcleo”, es decir, los precios que figuran en las góndolas de los supermercados: “la inflación núcleo subió un 4,1%, así que no es que la inflación subió, pero los precios del supermercado están por debajo”. En este sentido, los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un incremento del 3,6%.  Por otro lado, para José Castillo “la locomotora del ajuste es el aumento de las cosas fijas”, entendidas como los precios regulados tales como la luz, el gas, la nafta y las tarifas del transporte público: “son gastos difíciles de bajar porque, por ejemplo, hay gente que no se puede ir caminando hasta su trabajo”, agregó. Por si fuera poco, alertó sobre la situación salarial: “el 4,2% es el doble del techo que estableció el gobierno para homologar paritarias en blanco, así que cualquier marco de reactivación está limitado”, destacó. 

Impulsan un proyecto para bienes restituidos del crimen organizado

La iniciativa “Bien Restituido” busca que bienes criminales tales como vehículos o propiedades, que han sido instrumento, producto y provecho de actividades delictivas complejas, puedan ser transformados en bienes comunes para ser reutilizados social y económicamente. De esta forma, se busca crear un nuevo marco normativo que incite el decomiso de bienes provenientes del delito y que su destino sean diferentes organizaciones sociales y comunitarias. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lucas Manjon, coordinador del proyecto, defendió la propuesta y sostuvo que “cerca del 90% de los bloques del Congreso firmaron en favor del proyecto”, aunque afirmó que la demora de su tratamiento en las comisiones se debe a “subjetividades políticas”: “algunos sectores creen que hay que vender directamente esos bienes, mientras que otros directamente no quieren que las organizaciones de la sociedad civil tengan participación”, agregó.  Asimismo, resaltó la opacidad del sistema al sostener que no existe un ente que administre la materia y que “tampoco se sabe a ciencia cierta cuánto hay de bienes recuperados”. Cabe destacar que desde Bien Restituido consideran que la implementación de dicha ley permitirá al Estado ahorrar dinero en este tipo de transacciones: “sin un sistema de bienes restituidos, el Estado no solo pierde plata sino que gasta; en Italia, por ejemplo, se recuperaron 40 billones de euros del crimen organizado desde que se sancionó la ley”, destacó Majon. 

Legisladora porteña reclama transparencia fiscal en Ciudad

Silvia Imas de Vamos por Más (VxM) presentó un proyecto de ley para que los comprobantes fiscales destinados a consumidores finales deban “contar con la correspondiente discriminación de impuestos, tasas y contribuciones” vigentes en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, la iniciativa busca que los consumidores conozcan la totalidad de la carga impositiva contenida en sus tickets o facturas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora resaltó: “antes tenías que pedir la Factura A para tener todos los conceptos, pero ahora todo ticket, cada compra o pago que se realice tiene que discriminar esa carga impositiva”. En este sentido, comparó su proyecto con la Ley de Etiquetado: “así como podemos tener consciencia de qué es lo que consumimos, debemos tener consciencia también de lo que estamos pagando”, agregó. En cuanto a la presión tributaria en la Ciudad de Buenos Aires, Imas adelantó que desde el bloque oficialista se trabajará en su reducción: “siempre vamos a tender desde mi postura a bajar los impuestos porque la presión que tiene el consumidor es muy importante y vamos a hacer lo posible para que esta carga disminuya”, afirmó. 

Argentina cerró una actuación histórica en los Juegos Paralímpicos

La delegación nacional se despidió de París con un total de 13 medallas, un récord desde la edición de Arnhem 1980. De esta forma, se ubicó en el puesto 37° del medallero con dos medallas de oro, 3 de plata y 8 de bronce, superando ampliamente lo conseguido en Tokio tres años atrás. “Fueron uno de los 5 mejores Juegos Paralímpicos de la historia argentina, donde también se lograron dos doradas por primera vez desde Atlanta 1996”, destacó Laura Couto, periodista deportiva de DeporTV.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista analizó la actuación nacional y opinó sobre la actualidad de la gestión deportiva paralímpica: “el Comité Paralímpico Argentino fue intervenido después de Tokio y atravesó una crisis dirigencial muy importante al punto que si eso llegaba a suceder antes de los juegos, los deportistas no iban a poder representar a la Argentina; no creo que en 3 años hayan aparecido los dirigentes y hayan salvado el deporte, es una construcción a largo plazo, pero sí es una realidad que desde 2010, aproximadamente, el ENARD incluyó a los deportistas paralímpicos y ese apoyo y trabajo sostenido dan estos resultados”, detalló. Por otro lado, hizo referencia al trabajo de Brian Impellizzeri e Iñaki Basiloff, quienes pudieron subirse a lo más alto del podio, además del histórico desempeño del tenista adaptado, Gustavo Fernández, quien ganó su primera medalla paralímpica. Asimismo, señaló el mejoramiento de marcas personales y regionales por parte de muchos deportistas de la delegación, lo cual ilusiona de cara a Los Ángeles 2028.  ¿Cuáles fueron las medallas argentinas en los Juegos Paralímpicos? ORO PLATA BRONCE

Todo lo que dejó el debate entre Trump y Harris

Tobías Belgrano, especialista en política internacional, analizó el debate presidencial entre el candidato republicano Donald Trump y la candidata demócrata Kamala Harris, rumbo a las elecciones presidenciales de los Estados Unidos del próximo 5 de noviembre. “El debate lo ganó Kamala, pero no por demasiado”, destacó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista sostuvo que “Trump hizo muchas cosas mal” y que se evidenciaron “cuestiones de imagen pública que lo hicieron fracasar estrepitosamente”. Sin embargo, destacó la estrategia del republicano de abordar a su rival con motivo del Estado de Pensilvania, clave para la victoria en los comicios: “dijo que Kamala iba a prohibir el fracking, algo que sabe que va a perjudicar mucho la industria del petróleo y las fuentes de trabajo en ese Estado”, describió.  Tobías Belgrano también resaltó el fast-checking (chequeado rápido) que se realizó durante el debate y que obligó a Trump a discutir con los moderados en numerosas ocasiones. Por otro lado, advirtió los “aires de superioridad” de Kamala Harris, a quien se vio “más canchera y sobrada”, algo que el público esperaba ver en Trump. Lo cierto es que, a pesar de que el ex mandatario creció últimamente en las encuestas, el escenario en EE.UU sigue abierto debido a un empate técnico en las encuestas. 

La UCR mantendría el veto contra la Movilidad Jubilatoria

A diferencia de lo sucedido en junio pasado, el bloque liderado por Rodrigo De Loredo parece que le dará los votos que necesita el gobierno para evitar que la Cámara de Diputados rechace el veto presidencial contra la Ley de Movilidad Jubilatoria. La oposición necesitará los dos tercios de los votos (172 en diputados y 48 en senadores) para anularlo, mientras que al oficialismo le hacen falta 10 para evitarlo en la Cámara Baja. En este contexto parece que, por lo menos, 7 diputados radicales desconocerán su votación previa a favor de la movilidad y apoyarán al gobierno con el veto. Algunos de ellos son el diputado Campero de Tucumán, Soledad Carrizo y Luis Picat de Córdoba, Roxana Reyes de Santa Cruz y otros legisladores que responden a los gobernadores radicales Gustavo Valdés de Corrientes y Alfredo Cornejo de Mendoza.  Por si fuera poco, desde Casa Rosada echaron manos a la obra y convocaron a diputados del PRO, el MID de Oscar Zago y la propia Libertad Avanza para diagramar una estrategia parlamentaria que evite nuevas derrotas del gobierno nacional en el Congreso. Quien comandó el encuentro fue la mismísima Karina Milei, en carácter de secretaria general de la presidencia, y Federico Sturzenegger como ministro de desregulación y transformación del Estado. El momento de la verdad será mañana a partir de las 11 hs. 

Verdades y mentiras del cruce entre Milei y Cristina

El mandatario y la ex presidenta se enfrentaron a través de X (ex Twitter), luego de que ella publicara un documento con sendas críticas contra el gobierno en materia económica y de que lo tildara de “ex libertario”. Javier Milei no tardó en responder y la invitó a “prender la tele” y “aprender de economía”, en alusión a su intervención durante la conferencia anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó el enfrentamiento y destacó los puntos álgidos de la discusión: “Cristina criticó el acuerdo con el FMI, pero no dice que la propuesta de su gobierno no era romper el acuerdo, sino negociar otro; además, el kirchnerismo no logró romper con lo que había creado el menemismo de que la mitad del trabajo sea precario, es decir, que el kirchnerismo no pudo crear empleo de calidad”, detalló. Por otro lado, también apuntó contra Javier Milei y su alocución en el IAEF: “Milei dio una clase sobre la teoría del equilibrio, pero es lo contrario de lo que predica la escuela austríaca que él reivindica; según él, la economía es un sistema de ecuaciones que cierran por sí solas, lo que no resiste ningún tipo de análisis”. Asimismo, se refirió a los dichos del presidente sobre la reactivación económica: “Milei dijo que, aunque la economía crezca, el peso va a seguir restringido, así que aquellos que tengan dólares son los que podrán reinsertarse, los que no quedarán afuera para siempre”, alertó. 

Mercado Libre Avanza

Esta semana, el presidente de la Nación asistió a la celebración de la UIA por el Día de la Industria y a las oficinas de Mercado Libre, en el marco del anuncio de inversiones por USD 75 millones en el país. De esta forma, Javier Milei consolidó su cercanía con determinado sector empresarial, con miras a incrementar el financiamiento, pero también para buscar apoyo ideológico de referentes del sector. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó ambas visitas y resaltó la visita del mandatario a Marcos Galperín: “ahí hay una vinculación ideológica más que nada porque las empresas tecnológicas comparten la misma visión de la política que él; ellas producen bienes inmateriales, especialmente virtuales, y por eso son afines a su ideología de libre mercado total”, explicó. Asimismo, detalló que todos los gobiernos tuvieron “momentos de bonanza con el empresariado”, como el kirchnerismo con algunas empresas industriales o el macrismo con el sistema financiero y el campo, a excepción de la gestión de Alberto Fernández.  Por otro lado, se refirió a las dificultades que enfrentan los gobiernos para conseguir inversiones por parte del empresariado: “en Argentina, el ámbito empresarial tiene una cultura que privilegia la exportación y al mercado externo por sobre el interno, por lo que es difícil que se piense en invertir acá; esa falencia se intentó subsanar con intervención estatal con industrias que se consideraban claves, pero las mismas van cambiando con los gobiernos”, agregó.