Las provincias enfrentan un recorte histórico

Según un informe de la Fundación Éfora, las transferencias nacionales no automáticas a las provincias cayeron un 84%, en términos reales, hasta agosto de este año. Por su parte, las transferencias automáticas presentaron una caída del 20% debido a la retracción en la recaudación y la caída del consumo, la demanda interna y los ingresos de los argentinos. “Esta reducción del gasto público muestra números que nunca se vieron, excepto en la crisis del 2001 y la pandemia de 2020”, expresó Hernán Caram, miembro de la organización autora del estudio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Caram explicó que “el promedio de caída de las transferencias no automáticas varía entre un 80% y un 98%”. La provincia más afectada fue La Rioja, la cual “prácticamente no recibió transferencias, ya que percibió un 98% menos que el año pasado”. A ella le siguen las provincias de La Pampa, Formosa, San Juan, Tierra del Fuego, Chaco y Catamarca, la mayoría muy críticas del gobierno nacional. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el periodista destacó que fue “la que menos perdió, aunque igualmente perdió un 63%”, en tanto que la provincia de Buenos Aires cobró un 83% menos. El estudio también detalló que “el golpe más fuerte se dio en los servicios económicos que abarcan los subsidios al transporte, la energía, los combustibles y la minería”. En cuanto al transporte, “Nación prácticamente no transfirió a las provincias, salvo Misiones que aún perdió un 87%”. Luego le siguieron los servicios sociales que engloban la educación, la cultura, la ciencia, la investigación y la salud (que igualmente tuvo una caída del 40%) y las transferencias a las cajas previsionales de las provincias “que, hasta agosto, no recibieron ni un peso de Nación”.
Milei desafía a la ONU

El presidente argentino ofreció un encendido discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que acusó al organismo internacional de “imponer una agenda ideológica” de corte “socialista”. Además, anunció que la Argentina abandonará su histórica postura de neutralidad y ratificó que el país no firmará el llamado “Pacto del Futuro”, sumándose así a países tales como Irán, Rusia, Venezuela, Corea del Norte, Bielorrusia y Nicaragua. ¿Argentina se aislará del mundo? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista geopolítico, Tobías Belgrano, analizó el discurso del mandatario y criticó la postura de Milei en contra de la ONU: “es necesario tener espacios de discusión para dialogar con los actores que, inclusive, no te gustan; sino pregúntenle a Kennedy que instaló el famoso teléfono rojo con Moscú en plena crisis de los misiles”. Asimismo, explicó que el rechazo de la Argentina al Pacto del Futuro (una Agenda 2030 actualizada) se vincula con el acercamiento con Elon Musk y las recomendaciones de Naciones Unidas sobre Gobernanza Digital y la moderación de contenidos por parte de los países. En cuanto a este nuevo tratado internacional, Belgrano sostuvo que existe una gran contradicción respecto de la postura del Ejecutivo: “Milei lo tilda de socialista, pero justo los países más socialistas o de izquierda del mundo son los únicos que votaron en contra, además de la Argentina”, detalló. Por último, destacó la no mención de China, en medio de tensiones que podrían dificultar la construcción de represas en el país y la vigencia del SWAP, importante para las reservas, además de la postura de “no neutralidad” que asumirá la Argentina desde ahora: “esta postura inclaudicable con Israel puede traernos riesgos innecesarios”, agregó.
Córdoba bajo fuego

La provincia atraviesa intensos incendios forestales desde el pasado sábado 21, principalmente en las regiones de Chancaní, Villa Berna y Punilla. Se estima que en 5 días ya se perdieron más de 16.000 hectáreas con decenas de evacuados y fuertes operativos para apagar las llamas. Según el gobierno de Córdoba, siguen activos cuatro focos: en Salsacate, cerca de la Quebrada de la Mermelada y Calamuchita, entre Villa Berna y Villa Alpina, otro en Capilla del Monte en dirección a San Marcos Sierra y, el último, rumbo Sierras Chicas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Agustín Fontaine, periodista de Capilla del Monte Noticias comentó que se trata del “incendio más grande en la zona de Capilla”, debido a que la localidad se encuentra rodeada de incendios: “si uno hace un giro de 360 grados puede ver que está todo quemado”, agregó. Sin embargo, aclaró que los mayores incendios en la historia de la provincia se registraron en 2020, cuando Córdoba perdió aproximadamente 320 mil hectáreas a manos del fuego. El periodista capillense también hizo referencia a la visita del gobernador Llaryora a su localidad, tras una protesta de vecinos que denunció recursos insuficientes: “el gobernador quiso mostrar la robustez del plan para combatir el fuego, pero también anunció un aumento en el fondo para situaciones de desastres, que pasó de $1.600 millones a $5.000 millones, para la reconstrucción de vivientes”, detalló. Por último, destacó la labor de las brigadas que se encuentran combatiendo el fuego y explicó que están realizando colectas para poder sustentarse: “en Córdoba casi todas las localidades con monte nativo tienen sus propias brigadas, que son vecinos organizados que se formaron para encarar acciones contra el fuego y que están buscando financiamiento; es importante chequear la información antes de donar”, sostuvo.
Escándalo con la vuelta de Los Piojos

A un día del comienzo de la venta de entradas, el ex bajista y fundador de la banda, Miguel Ángel “Micky” Rodríguez publicó un fuerte descargo en sus redes en contra de sus compañeros: “soy uno de los fundadores y no participé en ninguna decisión, ninguna; creí y creo que tengo derecho (…) me sentí hostigado, subestimado, ninguneado y no me lo merezco”, escribió el músico, provocando críticas contra el resto de los integrantes. Desde las redes oficiales de Los Piojos respondieron: “Mickie vino a todas las reuniones y estuvo al tanto de todo desde el primer momento; aseguró que estaba adentro; lo seguiremos esperando”. De esta forma, confirmaron que volverán a compartir escenario Ciro, Piti, Dani, Roger, Chucky y el Chango, además de Juan Abalos, quien se probó en 2008 y no pudo integrar la banda por problemas de agenda. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista especializada en rock, Florencia Barbalace, hizo un repaso del escándalo y opinó sobre las consecuencias en la venta de entradas: “cuando Micky publicó eso, muchos fanáticos empezaron a decir en redes que no iban a ir al recital, pero tras el comunicado de Los Piojos se pudo frenar esta crisis”. Asimismo, resaltó que el propio compañero de Micky en la banda Ritual 87, Daniel Biura, “dijo que tampoco entiende su postura”. Los Piojos tocarán el próximo 14 y 15 de diciembre en el Estadio Único de La Plata. Las entradas están a la venta a partir de hoy con un rango de precios que van desde los $50 mil hasta los $90 mil: campo con acceso a cabecera (cerca del escenario, a $50.000), platea sin numerar a $75.000 y platea preferencial a $90.000. La preventa exclusiva será en 6 cuotas sin interés hasta agotar stock.
Los fantasmas de la privatización de Aerolíneas Argentinas

El gobierno viene manteniendo semanas muy conflictivas con los gremios aeronáuticos, quienes efectuaron numerosas medidas de fuerza a raíz de un reclamo salarial. En este contexto de elevada tensión, el oficialismo decidió reactivar el proyecto de privatización de la aerolínea de bandera, en consonancia con los bloques dialoguistas. El economista José Castillo analizó la situación de Aerolíneas Argentina y expresó que el verdadero objetivo del Ejecutivo es “desguazarla” y “vender sus rutas comerciales”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico trazó un paralelismo con el menemismo y la era de las privatizaciones en los años 90. En aquel momento operaban líneas privadas tales como Austral, LAPA o Southern Winds, cada una de ellas con un final trágico y/o polémico: “Austral cerró tras dos accidentes, uno en 1995 cuando una azafata cayó en pleno vuelo cuando la puerta del avión se abrió, y otro en 1997 en Fray Bentos, donde fallecieron 74 pasajeros y no quedaron sobrevivientes; LAPA, por su parte, fue a la quiebra tras el accidente en el Aeroparque en 1999 donde murieron 65 personas y Southern Winds que estuvo vinculada al narcotráfico”, detalló. José Castillo también se refirió a la cuestión salarial de los pilotos aéreos y a la situación económica actual de la compañía: “los pilotos de Aerolíneas son de los que menos cobran en el mundo y en estos últimos meses un total de 1500 personas se fueron de la empresa por estas políticas”. Sin embargo, rescató el carácter social que, según él, debe prevalecer: “el objetivo de Aerolíneas no es maximizar ganancias, sino que es conectar provincias enteras que, sin las rutas comerciales, quedarían desconectadas del país”.
River se quedó con el Superclásico y tambalea Diego Martínez

El conjunto de Marcelo Gallardo se impuso 1-0 en La Bombonera por la fecha 15 de la Liga Profesional. El único tanto del partido lo marcó Manuel Lanzini en el minuto 20, mientras que Boca no pudo empatarlo tras la anulación de un gol del delantero Milton Giménez por parte del VAR. De esta forma, el futuro de Diego Martínez en el club pende de un hilo. En la conferencia de prensa, el DT del Xeneize sostuvo: “tengo fuerzas para seguir, pero quiero lo mejor para Boca”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo, Agustín Domper, expresó: “por lo que vi en el campo de juego, el ciclo de Martínez está terminado, pero no quieren que quede como que Gallardo lo terminó echando; yo creo que le darán un partido más”, agregó. En este sentido, opinó que “el River de Gallardo se llevó puesto a Boca desde el primer minuto” y que “muchos jugadores de Boca no estuvieron a la altura del club”. Domper también se refirió a las actuaciones de Cavani, Rojo y el Chiquito Romero, quien protagonizó un tenso enfrentamiento con la hinchada bostera: “Cavani casi que ni tocó la pelota y tuvo un fuerte enojo con Martínez por haberlo sacado del juego; Rojo siempre juega al límite y tenía que haberse ido expulsado y el Chiquito Romero no viene teniendo buenas actuaciones; mi sensación es que este podría ser el último año de Romero en Boca”, agregó.
Aumenta el desempleo en la Argentina

Según la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, el desempleo creció 1,4% respecto del año pasado. De esta forma, el segundo trimestre de 2024 registró un alza del 7,6%, superior al 6,4% del 2023. A pesar de que el gobierno sostiene que la tasa de desempleo se estancó (el primer trimestre tuvo un 7,7%), los números arrojan la presencia de 1,6 millones de argentinos que, no solo no tienen trabajo, sino que tampoco hacen “changas”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que “si sumamos el conjunto de subocupados, es decir aquellos que tienen un trabajo informal, con los desocupados, tenemos casi un 20% de personas que atraviesan esa situación en el país”. Asimismo, alertó sobre la suba de los transportes y afirmó: “hay gente que no busca trabajo porque siquiera tiene plata para ir a trabajar”. Por otro lado, Castillo resaltó que se perdieron un total de 330 mil puestos de trabajo y que en el conurbano bonaerense el índice de desocupación llegó al 11%. En este sentido, explicó que para la EPH, los desocupados son aquellos que “no tienen trabajo, no están buscando, o sea que no buscaron trabajo en el periodo inmediato, y que tampoco hacen changas para ganarse la vida”. En concreto: “son desempleados puros”.
Secuelas de un asado polémico

Esta semana, el presidente Javier Milei recibió en la Quinta de Olivos a los (casi) 87 diputados que apoyaron el veto contra la movilidad jubilatoria. De esta forma, los legisladores mantuvieron un insólito encuentro con los funcionarios del Ejecutivo en el marco de un particular asado. Cada uno de los asistentes debió pagar $20.000, en tanto el menú se compuso de asado, chorizo, morcilla, chinchulines, riñón y mousse de chocolate como postre. ¿Cómo puede caer este acontecimiento entre sus votantes y detractores? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Emmanuel Boente Brusa, Lic. en Ciencias Políticas, analizó las posibles consecuencias del asado de Olivos y sostuvo que “puede tener un efecto entre sus votantes indirectos, es decir, aquellos que no son parte de su núcleo, pero que lo votaron para que no gane Massa”. Entre ellos, el politólogo destacó que “pueden surgir fisuras debido a que la cena se puede interpretar como una falta de sensibilidad social por parte del gobierno”. De todas formas, Boente Brusa explicó que la cena sirvió a los fines de “edulcorar a los diputados aliados”, ya que el gobierno “tiene la necesidad de mantener acuerdos parlamentarios, sobre todo rumbo a la discusión del Presupuesto 2025”. Por otro lado, “algunos legisladores dialoguistas también aprovecharon la situación para acercarse al gobierno en busca de alianzas, tal como podría suceder con los diputados radicales”.
La salud de los monotributistas en alerta

El pasado 3 de septiembre, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente del Ministerio de Capital Humano, publicó una resolución que obliga a todos los titulares de monotributo social del país a reempadronarse hasta el 30 de este mes. Aquellos que no se reempadronaron serán dados de baja de forma automática, lo cual amenaza a la estabilidad del sistema de salud para este grupo de trabajadores. Desde la Asociación Monotributistas Asociados de la República Argentina (MARA) alertan que si el 85% de los titulares no concreta el trámite, “se puede romper el sistema de salud desde el 1 de octubre”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Noelia Villafañe, presidenta de MARA, explicó por qué podría verse severamente afectado el sistema: “si no se reempadrona el 85% de los monotributistas sociales, el 1 de octubre va a haber una baja masiva de titulares, con lo cual las obras sociales van a sufrir una caída abrupta de clientes, por lo tanto se van a ver desfinanciadas y correrán riesgo de cerrar sus puertas, dejando sin cobertura tanto a los monotributistas sociales como a los monotributistas en general”, expresó. Villafañe confirmó que, hasta el momento, solo el 4% de los monotributistas sociales volvió a empadronarse. En este sentido, extendieron una carta al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, así como también al ministerio de Capital Humano, con la intención de ser recibidos. La propuesta de MARA, según su titular, es “estirar el plazo hasta el 31 de diciembre, darle mayor difusión y, a partir de allí, evaluar cuántos se reempadronaron y cuál va a ser la alternativa en caso de que se rompa el sistema de salud”.
Beneficios a comerciantes mientras sube el desempleo en CABA

Según el Instituto de Estadística y Censos de CABA, la población económicamente activa cayó durante el segundo trimestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2023. De esta forma, la tasa de desempleo alcanzó el 7,3% superando el último registro de 6,8%. Asimismo, el 71,3% de la población ocupada es asalariada, el dato más bajo desde 2014. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos comentó los datos de desempleo y los vinculó con las nuevas medidas que está impulsado el gobierno de Jorge Macri para reactivar el sector comercial. Una de ellas es la presentación de un proyecto de ley en la Legislatura para simplificar la habilitación y gestión de más de 130 mil locales, lo que permitiría habilitar un comercio en tan solo 15 minutos. Por otro lado, el gobierno porteño anunció nuevas líneas de crédito para el sector gastronómico, que emplea a 79 mil personas en la Ciudad. Se trata de líneas de financiamiento exclusivo a tasa fija para proyectos de inversión, proyectos sustentables, capital de trabajo y adquisición de vehículos utilitarios.