Frecuencia Zero FM

Se redujo la brecha cambiaria y hay incertidumbres en la economía

La diferencia entre el dólar oficial y el financiero se achicó un 22%, en tanto que el mercado sigue reclamando la apertura del cepo. En este contexto, el blanqueo se presenta como la principal herramienta del gobierno para incrementar las reservas de capital, pero no estaría resultando tan efectiva por el momento. Lo cierto es que el lunes fue el primer día en que los inversores pudieron disponer del dinero que depositaron en los bancos para el blanqueo y los depósitos privados en dólares cayeron en USD 154 millones.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo resaltó que dicha caída de la brecha cambiaria “no se traduce en la economía y en la fortaleza socio-política del gobierno”, además de que no implicó un aumento en las reservas del Banco Central: “los USD 27 millones de reservas subieron muy marginalmente con el blanqueo, pero todavía no cumplieron con la meta pedida por el FMI”, agregó. El analista económico también sostuvo que “la economía real no se reactiva” y adelantó que la inflación de septiembre podría tener un leve descenso, aunque no muy significativo respecto del último índice: “podría dar entre un 3,8% y un 3,9%”, explicó. Asimismo, recalcó que “los productos de la canasta familiar siguen siendo activos”, mientras que el Ejecutivo “sigue comiendo salarios y jubilaciones”. 

La sociedad argentina es más progresista, pero privatista

El Observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires publicó su estudio sobre creencias sociales en referencia al Estado, el mercado y la libertad en la Argentina. El informe estableció una diferencia entre las posturas privatistas (a favor de las empresas privadas) y estatistas (a favor de la intervención del Estado), además de establecer una diferencia “moral” entre progresistas y conversadores. De esta forma, la sociedad presenta un giro hacia el privatismo, con un 54% que prefiere que el empleo generado provenga del sector privado, mientras que un 55% se considera progresista y un 38% conservador.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lucas Raffo, politólogo, consultor político y miembro del Observatorio Pulsar, analizó los datos de la encuesta y destacó que “la discusión entre el Estado y el mercado es la que ordena las posturas dentro de los partidos políticos”. En este sentido, “el eje progresista-conservador no forma parte de la discusión pública más amplia, pero sí hay una división de aguas en cuanto al rol que debe tener el Estado”.  Al interior de los partidos políticos, la investigación presenta una mayor segmentación: “los votantes de Juntos por el Cambio, en su mayoría, son privatistas (8 de cada 10 personas) y mayormente conservadores, tal como los votantes de La Libertad Avanza; con Unión por la Patria y el peronismo esa proporción se invierte y encontramos que más del 60% es estatista”. Sin embargo, el politólogo resaltó un insólito dato en cuanto al perfíl ideológico de los libertarios: “los votantes de LLA son levemente más progresistas que los votantes de JxC; mientras que el 42% de los seguidores del PRO adhieren a las ideas progresistas, en el caso de LLA esa cifra asciende a 49%”, afirmó. 

Los argentinos y la Inteligencia Artificial

Según una encuesta de la consultora Voices, el 48% de los argentinos no tiene buen conocimiento sobre lo que es la IA, mientras que un 39% la conoce a medias y solo un 13% asumió tener conocimientos sobre la herramienta. Federico “Galantech”, periodista especializado en tecnología, expresó que los datos “presentan un panorama desalentador ya que en la Argentina es un tema muy presente en la agenda de los medios e incluso en las políticas del gobierno”, teniendo en cuenta el acercamiento entre Javier Milei y Elon Musk. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista también destacó el nuevo lanzamiento de META: una herramienta que permitirá el doblaje de reels en tiempo real a través de la utilización de Inteligencia Artificial. Dicha presentación también tuvo a una argentina como protagonista: Danna Buttigliero, una estudiante de gastronomía que dirige la cuenta @saboresdelconurbano con más de 636 mil seguidores en Instagram y 1.8 millones en Tiktok. 

Jorge Macri presentó el Presupuesto 2025 de Ciudad

El gobierno porteño presentó la “Ley de Leyes” para el ejercicio 2025 en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto contempla un resultado financiero superavitario de $10 mil millones, una fuerte inversión en seguridad e infraestructura y un aumento en el ABL. Lo más destacado es que, a diferencia de lo que trascendió en un principio, los profesionales seguirán sin pagar Ingresos Brutos.  En cuanto al ABL, el Presupuesto 2025 estipula aumentos con topes según la zona de la Ciudad: los vecinos de la zona sur tendrán un aumento del 25%, los del centro un 50% y los del norte un 100%. Por otro lado, se prevén fuertes inversiones en el subte, fundamentalmente en la línea B, por más de $337 mil millones y en el Centro Penitenciario de Marcos Paz, donde el gobierno quiere trasladar a parte de sus detenidos en comisarías, por más de $97 mil millones.  El proyecto también estipula un incremento del 7% en los ingresos tributarios a raíz de la incorporación de las transferencias de la Coparticipación Federal, tras el acuerdo entre Jorge Macri y Javier Milei para que Nación acate el fallo de la Corte Suprema de Justicia. Asimismo, los ministerios de educación, salud y espacio público son los que más dinero público recibirán durante el próximo año, en tanto las áreas de desarrollo económico y cultura son las que menos financiamiento percibirán. 

Padres Organizados exigen más detalles sobre la reforma educativa de CABA

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció el lanzamiento del programa “Secundaria Aprende”, con una serie de reformas orientadas a la educación de nivel secundario. Entre las principales modificaciones se destacan la desaparición de materias previas, de la repitencia, el incremento de la autonomía estudiantil y la designación de docentes por cargos y no por horas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, María José Navajas, vocera de la organización “Padres Organizados” de CABA, exigió mayores precisiones del gobierno porteño sobre el mencionado plan: “hay una situación crítica de los aprendizajes y es un problema complejo que debería tener un diagnóstico claro; acá no está claro cuál es ese diagnóstico para que se implementen estas reformas, tampoco están claros los detalles y tenemos dudas sobre cómo se van a implementar”, agregó. Por otro lado, opinó: “nos parece beneficioso que se designen los docentes por cargo para que puedan trabajar en una misma escuela y de forma más eficiente, pero lo negativo es la falta de detalles”. Cabe destacar que el programa será una prueba piloto que se llevará a cabo desde marzo de 2025 en 30 escuelas “pioneras” de la Ciudad (19 públicas y 11 privadas). 

Milei lanzó LLA a nivel nacional en Parque Lezama

En un multitudinario acto en el barrio de La Boca, el presidente y su hermana, Karina Milei, encabezaron el lanzamiento nacional de La Libertad Avanza, partido que logró ascender al poder mediante alianzas distritales, sin contar con un sello nacional propio. Lo destacado de la noche fueron las encendidas declaraciones del mandatario, el discurso de la secretaria general de la presidencia y la presencia de militantes proveniente del conurbano bonaerense.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Franco Ojeda, periodista de FM La Patriada, relató los entretelones del evento y resaltó el carácter verbal de Milei durante su discurso: “es más un mecanismo de defensa ante la mala situación económica que enfrenta el país y la mala situación de diferentes sectores del gobierno; hubo gran prédica contra cierto sector del periodismo aunque reivindicó a Esteban Trebucq, cuestionó a los encuestadores, pero le pidió a los simpatizantes que sigan apoyando las ideas de la libertad; entró en una gran contradicción”, afirmó. Por otro lado, detalló la fuerte presencia de militancia proveniente del AMBA y del interior del país: “el hombre detrás de la fuerte movilización fue Sebastián Pareja, senador libertario que es un gran articulador de La Libertad Avanza y quien trajo, a su vez, a otros articuladores también conocidos como punteros; se vieron banderas de Moreno, Quilmes, Zárate y otras localidades; hablé con muchos simpatizantes y sostienen que les cuesta llegar a fin de mes, pero señalan que aún tienen esperanza”, detalló. 

Alerta por un nuevo canje de deuda

El gobierno nacional publicó el DNU 846 que elimina la obligación de exigir mejores condiciones a los bonistas y permite realizar canjes de títulos en moneda local o extranjera. Sin embargo, la oposición denuncia que dicho decreto habilita al Ejecutivo a realizar operaciones de deuda sin pasar por el Congreso de la Nación y sin cumplir con la Ley de Administración Financiera. En este contexto, culmina el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la Argentina deberá enfrentar vencimientos por más de USD 17 mil millones en 2025. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que el objetivo del DNU es “hacer un canje de la deuda argentina con el objetivo de patear los vencimientos”, además de establecer bonos con “las tasas de interés más grandes del mundo”: “el gobierno quiere ofrecer bonos a los acreedores privados con una tasa del 15%, es decir que, en 4 años, los bonistas podrían duplicar la deuda”.  La decisión del gobierno se da luego de que se venza el acuerdo con el FMI que suscribió el kirchnerismo en 2022 y de la negativa del fondo a seguir otorgando dinero al país: “ahora están tranquilos esperando cobrar, la pelota ya está del lado de la Argentina”, agregó. Además, resaltó que el Ejecutivo cumplió y “sobre cumplió” el acuerdo en cuanto a las metas de ajuste y la no emisión del Banco Central, pero que no pudo cumplir con un tercer requisito: “el FMI exigía que las reservas debían superar los USD 8.900 millones, pero ahora están USD 2000 millones abajo”, detalló. 

Pobreza récord en la Argentina

Según el último informe del INDEC, la pobreza escaló al 52,9% durante el primer semestre del año. Como consecuencia, 24,8 millones de argentinos son considerados pobres, mientras que 8,5 millones se encuentran en situación de indigencia, cuya tasa aumentó del 9,3% al 18,1%. En este sentido, un 42,5% de los hogares están en condiciones de pobreza y un 13,6% siquiera llega a cumplir las condiciones básicas de alimentación. Por si fuera poco, dos tercios de los niños y adolescentes forman parte de hogares bajo la línea de pobreza, es decir, un 66,1%.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó los crudos números de la pobreza y arremetió contra el gobierno de Javier Milei: “ningún gobierno en la historia aumentó diez puntos de pobreza en un semestre, encima cuando todos los países de América Latina están creciendo”, expresó. De esta forma, el analista económico destacó que los únicos países que no presentan un crecimiento en la región son la Argentina y Haití.  Por otro lado, alertó sobre los dichos del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien prometió una “deep motosierra” en un encuentro con la Universidad de Tel Aviv, con lo cual aseguró: “la pobreza no tiene techo porque no les importa”. Asimismo, respondió al comunicado de Capital Humano que sostenía una “desaceleración en los índices” debido a que el primer trimestre había arrojado una pobreza del 54,8%: “estos fueron números de la UCA que el gobierno criticó y tildó de falsos, ahora que les conviene sí los ponen en valor”, agregó. 

El gobierno dilata una ley contra los sindicatos

Esta semana, la Cámara de Diputados se predisponía a tratar en comisión la llamada “Ley de Democracia Sindical”, una iniciativa que contempla una serie de modificaciones para los sindicatos vinculadas con su financiamiento, la reelección indefinida y la eliminación de la obligatoriedad de la cuota sindical, entre otros ítems. Sin embargo, La Libertad Avanza decidió no acompañar el dictamen de mayoría, por lo que la reunión de comisión se pospuso. De forma sorpresiva, el gobierno habría accedido a un pedido de la CGT y habría tomado la decisión de dilatar su tratamiento en pos de priorizar la privatización de Aerolíneas Argentinas y el Presupuesto 2025. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado nacional del PRO por Río Negro, Sergio Capozzi, vicepresidente 2° de la Comisión de Legislación del Trabajo, manifestó su postura y detalló lo ocurrido: “fue una noticia desagradable; es un proyecto que veniamos trabajando entre varios bloques y las últimas correcciones las habíamos realizado el último domingo, cuando ya teníamos garantizadas 18 firmas para el dictamen, pero, a último momento, La Libertad Avanza se bajó y se suspendió la reunión de comisión porque su presidente, el diputado Tetaz, no quería que se transformara en un caos”.  El legislador resaltó la importancia del proyecto y criticó a la actual dirigencia sindical, a la cual acusó de aferrarse a “estructuras obsoletas”, pero, de todas formas, no brindó garantías sobre cuándo podría reencauzarse su tratamiento: “la comisión pasaría para la próxima semana, pero veo difícil que se pueda tratar el proyecto porque tendremos comisiones y sesión; no veo cómo vamos a hacer para tratar esto nuevamente”, agregó. 

Caída en la aprobación pública de Javier Milei

Según la última Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés, el presidente cosecha un 46% de aprobación y un 51% de desaprobación. Su director, el Dr. Diego Reynoso, destacó que se tratan de “buenos números teniendo en cuenta las medidas de ajuste y el parate de la actividad económica”. Sin embargo, resaltó que el nivel de aprobación viene decayendo desde su asunción: “en diciembre cuando asumió tenía un 55%, así que perdió 9 puntos, casi que un punto por mes de gestión”, detalló. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo y Doctor en Ciencias Sociales, sostuvo que “la opinión pública no tiene un acuerdo programático con el gobierno”, ya que “el nivel de confianza depende de la esperanza que tienen los encuestados, la necesidad que tienen en creer que vendrán cosas mejores”. En este sentido, vinculó el “razonamiento motivado” de los ciudadanos en que “no toda la culpa la tiene el gobierno actual”.  En cuanto a la oposición, Reynoso explicó que “está muy dispersa”, aunque señaló que “el dirigente mejor posicionado es Kicillof”: “entre el 51% que desaprueba a Milei, Axel Kicillof tiene un 55% de imagen positiva”. Asimismo, detalló que el ex presidente Alberto Fernández cuenta con un alto grado de desaprobación, tanto entre los que aprueban como en los que desaprueban la gestión de Milei (el ex mandatario tiene un 74% de imagen negativa).  Por último, el estudio revela que defensa, economía, seguridad y relaciones exteriores son las cuatro áreas mejor valoradas del gobierno, a pesar de que ninguna logra pasar el 40% de aprobación. Por el contrario, las menos valoradas son salud, política científica, obras públicas e infraestructura, las cuales eran las que contaban con mayor valoración en la administración anterior: “claramente hay una agenda cambiada de prioridades en la sociedad”, afirmó Reynoso.