Frecuencia Zero FM

LLA no presentó proyectos para auditar a las universidades

Luego de que Javier Milei dijera que “la universidad pública no le sirve a nadie más que a los hijos de la clase alta y los ricos” y de que se convirtió en un “obstáculo” para la movilidad social, el presidente reiteró su reclamo para auditar las 62 universidades nacionales: “deben estar sucios si no se dejan auditar”, había dicho en su discurso en el rebautizado Palacio Libertad. Sin embargo, La Libertad Avanza todavía no presentó proyectos en el Congreso de la Nación para modificar la legislación actual y avanzar en el sistema de rendición de cuentas que reclama el Ejecutivo. Los únicos bloques que presentaron iniciativas al respecto fueron el PRO y la Coalición Cívica. En el caso de los “lilitos”, se trata de proyectos de resolución que exigen a la Auditoría General de la Nación (AGN) una “auditoría presupuestaria, económica y financiera” sobre la Universidad de Buenos Aires, la de Tres de Febrero, Lomas de Zamora y General San Martín.  Sin embargo, el proyecto más destacado es el encabezado por la diputada Giudici del PRO, acompañada por 10 legisladores del mismo espacio, que busca modificar la Ley de Educación Superior y la Ley Permanente de Presupuesto para que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) pueda realizar auditorías en todas las universidades públicas, respetando el principio de autonomía. En este sentido, según la propia SIGEN, no se pudo continuar con las respectivas auditorías tras un dictamen del ex Procurador General de la Nación, Carlos Zannini, quien en 2022 concluyó que no deben quedar bajo control de la Sindicatura. De esta forma, la iniciativa del PRO pretende volver a otorgar dicha potestad. 

Baja la inflación, pero sin alivio para el bolsillo

El INDEC dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, el cual registró un 3,5% de variación mensual. En este sentido, la Argentina acumuló un 209% de inflación interanual y un 101,6% en lo que va de 2024. Ante este panorama, el gobierno salió a celebrar los datos, aunque, según el economista José Castillo, la caída de la inflación no se siente en las calles. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico resaltó que “lo que complica a los sectores populares son los precios regulados, tales como las tarifas de servicios públicos y el transporte”, cuyos aumentos autorizó el Ejecutivo. Asimismo, aclaró que “los ingresos están muy por debajo del 3,5% de inflación, pero muy por encima del 2%  de devaluación mensual del dólar oficial”. Como consecuencia, aseguró que “la brecha cambiaria se está agrandando otra vez”. José Castillo también se refirió a la decisión del FMI de recortar sobrecargos a los países con alta tasa de endeudamiento como la Argentina. Esta decisión le permitirá al gobierno ahorrarse USD 3.200 millones. Sin embargo, el economista explicó que se trata de “un guiño a Ucrania en medio de la guerra contra Rusia”, en vez de una señal de apoyo político para la administración de Javier Milei. 

Diputados ratificó el veto contra el Financiamiento Universitario

La oposición no consiguió reunir los dos tercios de los votos para rechazar el veto presidencial contra la Ley de Financiamiento Universitario, que establecía un mecanismo de actualización de los gastos de funcionamiento de las universidades y una recomposición salarial para el personal docente y no docente. La votación finalizó con 159 votos contra el veto (necesitaban 166), 85 a favor, 5 abstenciones y 8 ausentes. La Unión Cívica Radical y el bloque Independencia de Tucumán, que responde al gobernador Jaldo, fueron clave para torcer la decisión del Congreso en favor del Ejecutivo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Vanina Biasi, diputada nacional del Partido Obrero-Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, analizó el resultado y sostuvo que “el Congreso se está convirtiendo en una institución que, lejos de ser un contrapeso al gobierno, le da cada vez más poder”. Asimismo, calificó las políticas del gobierno como “criminales” y apoyó el reclamo de los estudiantes y docentes: “la comunidad educativa no está dispuesta a tolerar estas políticas de destrucción”, agregó. La legisladora también expresó que “Milei es un producto descartable” y que detrás suyo “están los mismos de siempre que gobernaron el país en los últimos 30 años”, haciendo referencia al apoyo del PRO en el Congreso de la Nación. Biasi también habló sobre la polémica desatada con el streamer Fran Fijap y la continuidad de las tomas en las universidades nacionales. 

Once universidades tomadas contra el veto presidencial

A horas de que la Cámara de Diputados defina el futuro del veto contra la Ley de Financiamiento Universitario, más de una decena de universidades se encuentran tomadas por sus estudiantes en repudio de la decisión del presidente Javier Milei. En la UBA se encuentran tomadas las Facultades de Filosofía y Letras, Psicología, Veterinaria, Sociales y Exactas, en tanto que se sumaron a la protesta las universidades de La Plata, José C. Paz, Córdoba, Rosario, Cuyo, San Luis, Jujuy, La Pampa, Patagonia Austral y la UNA.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Isabel González, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, criticó al gobierno y adelantó que, si el gobierno logra sostener el veto, “las medidas de fuerza se van a profundizar y multiplicar”. En este sentido, explicó que durante la toma “no se están sucediendo las clases con normalidad, aunque sí se sostiene la cursada a través de clases públicas en la vía pública”. La representante estudiantil también se refirió a la polémica desatada por la rendición de cuentas de la UBA y sostuvo que “el gobierno no tiene ninguna prueba” para demostrar eso. Asimismo, explicó que “está establecido en la normativa que si una universidad adeuda una justificación del gasto público, el Estado puede dejar de transferir fondos”.  Los estudiantes de universidades nacionales se concentrarán en el Congreso desde las 11. Realizarán una vigilia mientras se desarrolle la Sesión Especial pedida en la Cámara Baja para tratar el futuro del veto presidencial. 

Israel sigue abriendo frentes a un año del ataque de Hamas

Se cumple el primer aniversario de la fatídica ofensiva del grupo terrorista Hamas contra el Estado de Israel, en el que secuestraron a 200 rehenes y asesinaron a más de 1.200 judios. Como consecuencia, el gobierno de Benjamín Netanyahu cumplió su primer año de la incursión militar en la Franja de Gaza, que dejó alrededor de 42 mil muertos hasta el momento, además de sumar una nueva escalada militar en su frontera norte con el Líbano. Al respecto, Israel concretó un ataque aéreo sobre Beirut que se cobró la muerte del líder militar de Hezbollah. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, especialista en política internacional, destacó que “hay que separar el Estado de Israel del gobierno de Israel” y su accionar en Palestina y opinó que, como consecuencia de ello, “la narrativa israelí está debilitada”. En este sentido, mencionó las muestras de apoyo internacionales a la causa palestina, pero brindó una explicación demográfica: “la migración jugó un rol clave porque se contabilizan 16 millones de judios en todo el mundo, mientras que solamente en Europa se estima que hay más de 18 millones de musulmanes”.  Asimismo, el analista internacional alertó que “Israel está entrando en una espiral preocupante de aislacionismo” y destacó la declaración de persona non grata para el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, luego de que el gobierno israelí considerara insuficiente la condena contra el ataque aéreo de Irán. Asimismo, expresó preocupación sobre el nuevo frente que se abrió con el Líbano y la posibilidad de una guerra directa contra el Estado de los ayatolá: “si hay una guerra directa entre Estados, las consecuencias pueden ser muy grandes; esto puede llevar a una guerra regional de escala mundial”, explicó. 

Más de 2 millones de jóvenes en la Argentina no pueden independizarse

Según un estudio de la Fundación Tejido Urbano, 4 de cada 10 jóvenes de entre 25 y 35 años siguen viviendo con sus padres o abuelos, lo que implica una severa dificultad para el acceso a la vivienda de este grupo etario, cada vez más relegado en cuanto a su independencia habitacional. Asimismo, el 50% de los jóvenes que lograron alquilar el año pasado, tuvieron que rescindir sus contratos como consecuencia de la imposibilidad de seguir pagando el alquiler, las expensas y los servicios.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista urbano y geógrafo, Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la fundación a cargo del informe, se refirió a la problemática habitacional en la Argentina y resaltó que en el país “los alquileres se llevan el 40% de los ingresos”, lo que implica un índice superior al del resto del mundo. En este sentido, el especialista explicó que “las viviendas aumentan mucho más que los salarios” y que las posibilidades de acceder a un alquiler se triplicaron: “en los años 90 se calculaban 8 salarios para tener una vivienda, en la actualidad son 26”, destacó. Asimismo, explicó que “muchos de los jóvenes que lograron emanciparse lo hacen cuando están en pareja”, ya que “todavía no se da el fenómeno de los jóvenes que viven en comunidad como sí sucede en otras partes del mundo”. Además, aclaró que, en el Conurbano, el índice es más alto que la media nacional, ya que son 5 de cada 10 jóvenes los que siguen viviendo con su grupo familiar. 

Se anunció el calendario del Cosquín Rock 2025

Florencia Barbalace, periodista especializada en rock, detalló cómo será la grilla completa del Cosquín Rock del próximo año, evento en el que participarán más de 100 bandas en un total de siete escenarios.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista explicó que en el primer día (el sábado 15 de febrero) tocarán: Babasónicos, Airbag, Divididos, No te va a Gustar, Wos, Dillom y Las Pastillas del Abuelo como headliners. También estarán Los Auténticos Decadentes, La Vela Puerca, Ratones Paranoicos, El Zar, El Mató a un Policía Motorizado, Guasones, El Plan de la Mariposa y Conociendo Rusia. En la segunda fecha (el domingo 16) los headliners serán Los Piojos, Nicki Nicole, La Delio Valdés, Skay y Los Fakires, Las Pelotas, Deadmaus 5, Luck Ra, Catriel y Paco Amoroso. Asimismo, estarán presentes Peces Raros, Nafta, Vándalos Chinos, Juan Hansen Live, Bhavi, Silvestre y la naranja, Fer Ruíz Díaz, Massacre, Piti Fernández y Winona Riders. 

Alerta por el cierre del único Hospital Nacional de Salud Mental 

El nuevo ministro de salud de la Nación, Mario Lugones, tomó dos decisiones polémicas apenas asumió su cargo: por un lado, despidió a todos los miembros del Consejo de Administración del Hospital Garrahan y, por el otro, ordenó cerrar la guardia y la internación del Hospital Nacional Laura Bonaparte de Salud Mental. Desde el gobierno nacional anticiparon el cierre completo del establecimiento bajo el argumento de escasa atención y para priorizar la asignación de recursos.  Los trabajadores de la institución decidieron tomar el edificio, ubicado en Combate de los Pozos al 2100, además de realizar vigilias y asambleas para evitar el cierre. En el día de hoy, se realizó un abrazo simbólico y se brindó una conferencia de prensa. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la psicoanalista Soledad Arrieta, trabajadora del hospital desde hace 10 años, expresó su preocupación ante las consecuencias de dicha medida: “esto constituye un atentado para la salud mental de toda la población porque hay pocos espacios donde se pueden atender estas problemáticas y los pacientes quedan a la deriva”, denunció.  Asimismo, desmintió los datos del gobierno y resaltó que “en el año ya se atendieron más de 98 mil consultas, además de 15 mil en el territorio” y que actualmente cuentan con “25 mil pacientes con tratamiento permanente”. De todas formas, aclaró que “el cierre trasciende a las instalaciones porque el hospital cuenta con servicios de salud integral en todo el país, una línea 0800 de emergencia y un amplio abordaje territorial en diferentes barrios de CABA y la provincia de Buenos Aires”, entre otros aspectos. 

El gobierno desreguló el transporte de media y larga distancia

El Ejecutivo oficializó la medida en el Boletín Oficial. A partir de ahora, las empresas de transporte podrán establecer libremente recorridos, horarios, precios y duración de los servicios, así como también discontinuar rutas que no sean rentables. Además, se flexibilizó el ingreso de nuevas empresas con la creación de un Registro Nacional del Transporte de Pasajeros con la intención de generar una mayor competencia y bajar el costo de los micros de mediana y larga distancia. Sin embargo, el economista José Castillo alertó sobre las consecuencias de esta decisión. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, opinó que “no se trata de una modernización, sino que es retroceso” que implicará riesgos para los pasajeros: “en la ciudad de Lima el transporte se desreguló y ahora hay combis y micros destrozados con pasajeros hacinados viajando en pésimas condiciones”, explicó.  En este sentido, destacó tres puntos alarmantes sobre el nuevo decreto: 

El gobierno hace cuentas para sostener el veto contra las universidades

Tras la segunda Marcha Federal Universitaria y el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, la discusión ahora se centra en el Congreso de la Nación, lugar donde la oposición intentará resistirlo con los dos tercios de los votos. En el caso de la Cámara Baja, se necesitarán 172 diputados para anular el veto, en tanto que la oposición ya podría contar con, al menos, 160 votos garantizados (teniendo en cuenta el pedido de sesión por parte de la UCR, Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, bloques provinciales y la adhesión de Innovación Federal).  En este sentido, el gobierno depende en un 100% del PRO, cuyo bloque está integrado por 38 diputados. Si la oposición consigue 12 diputados más para el próximo miércoles, el veto correrá serio riesgo y su discusión se trasladará al Senado de la Nación. En este contexto, Mauricio Macri se reunió con los senadores de su partido y declaró puertas adentro que “la educación pública es una de las banderas del PRO”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Emmanuel Boente Brusa, Lic. en Ciencias Políticas, analizó la compleja situación de Javier Milei en el Congreso y opinó sobre los dichos del presidente del PRO: “hay una jugada de Macri en doble sentido: por un lado, establecer una diferencia con La Libertad Avanza y, por el otro, es una forma de ver qué tanto controla su tropa en un tema tan sensible”. Al respecto, expresó que “la educación pública no fue una de las banderas del PRO, aunque es verdad que durante el macrismo no hubo un recorte tan masivo en la educación”. En cuanto al rol de la Unión Cívica Radical en la discusión, el politólogo resaltó que “el partido va a tener que revalidar su postura”: “tienen la oportunidad de demostrar que realmente representan esa bandera de la educación pública, si no defienden eso van a seguir perdiendo credibilidad”, agregó.